Literatura
Pensar Andalucía, escribir Andalucía: apuntes literarios para este 28F

En el día de Andalucía reflexionamos junto a algunas autoras andaluzas sobre escribir de y desde Andalucía.
Niños con bandera andaluza
Foto de Pablo Juliá, editada por Victor Mercury

“Andalucía atraviesa mi literatura de la misma manera que atraviesan las nanas, los cantos y la leche de la teta a una criatura recién paría”. La escritora Hafsa Arrabal (1991) habla así de su literatura y continúa: “Mi literatura es un tributo a la Andalucía del secreto, a la verdad del cuento que se cuenta de orilla a la lumbre o al fresquito en el verano”.

Un tributo que ha reflejado en su ópera prima, Aceite y Sal un conjunto de relatos referidos a “las vidas y el sentir donde germinan las letrillas del cante hondo”. El aceite y la sal, según la autora, son los ingredientes “imprescindibles en un guiso” y también el ungüento con el que Andalucía conserva sus historias “En aceite, antes que en pringue, y en sal, Andalucía ha conservado el bagaje que no le cogía en la memoria”.

Literatura
Feliz Ramadán
La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán

Para la autora, en la literatura andaluza “lo universal toma tierra” y eso hace en las decenas de relatos de su obra: rescatar historias de la memoria pasada y presente andaluza, pero llevándolo a lo común. Unas piezas que, en su mayoría, están protagonizadas por “mujeres mandás a callar por un borracho, hijas de Andalucía, las que no hablan bien”, como anuncia Arrabal en el poema de apertura del libro.

“Mi abuela comiendo churros, porque le gustaba, porque era fin de semana, estaba relajada y ya está. El desayuno, para mí eso es Andalucía”, dice la escritora Pepa Jiménez

Algo que comparte con el conjunto de cuentos El pueblo duerme (Talón de Aquiles) de la escritora cordobesa Pepa Jiménez (Adamuz,1987). Jiménez, sin embargo, no tenía “ningún propósito de enraizar a Andalucía” su literatura, pero explica que “al final yo vengo del contexto de Sierra Morena y hago lo que soy y lo que he visto. Lo que hago es escribir en función de cosas que veo en los pueblos, de las violencias cotidianas que sufren las mujeres en el contexto rural y también en el urbano”.

Jiménez lleva escribiendo desde los ocho años y en 2022 ganó el premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Sus cuentos están plagados de imágenes que mezclan el imaginario lorquiano, el folklore con el punk o lo cinematográfico. La escritora, también historiadora del arte, tiene un gran bagaje visual que saca a relucir en sus escritos. Por ello le preocupa el modo en el que se utilizan las imágenes relacionadas con Andalucía, “la resignificación de los elementos estereotipados me parece brutal, me parece necesaria”, sostiene.

Una resignificación que desde hace algunos años se está exponiendo en la cultura y el pensamiento crítico andaluz desde distintas herramientas artísticas. Sin embargo, cree que puede resultar “peligroso cuando coges esos elementos estereotipados y lo que hace es exportarlos de la misma manera que se exportaba en el siglo XIX ya para traer un turismo devastador, mientras no podemos vivir en las ciudades porque no podemos pagar el alquiler por los Airbnb y hay problemas para encontrar trabajo”. En casos como el anuncio publicitario de la Junta de Andalucía Andalusian Crush. “esos elementos funcionan bien cuando tienen esa intención de dignificar a las andaluzas y de contar las cosas que están pasando en Andalucía desde aquí”, concluye.

“Detrás de un estigma, yo siempre veo un potencial subversivo”, sostiene la pensaora Mar Gallego

Sin embargo, más allá de las mujeres vestidas de lunares, el patrimonio histórico andaluz, del campo, de la luna y el sol define Andalucía con esta imagen: “Mi abuela comiendo churros, porque le gustaba, porque era fin de semana, estaba relajada y ya está. El desayuno, para mí eso es Andalucía”.

De las abuelas que comen churros, las vecinas y lo común lleva más de una década reflexionando, a través del feminismo andaluz, la pensaora y contarora Mar Gallego que tras su libro Como vaya yo y lo encuentre, Feminismo Andaluz y otras prendas que tú no veías acaba de publicar el primer cuadernillo de su trilogía monográfica sobre feminismo andaluz Habitar un no-lugar, mapeo sentimental de mi devenir andaluza. “En Andalucía hay una genealogía muy potente en poner la vida en el centro. Yo creo que al final lo que se estigmatiza es porque no está a favor de los paradigmas que se nos imponen. Detrás de un estigma, yo siempre veo un potencial subversivo”.

Feminismos
Mar Gallego: “Me gustaría un feminismo rural, de calle, de verbenas, de vecinas y a la fresquita”
“Combato la ‘andaluzofobia’ principalmente aportando estas miradas, tanto al proyecto como a mis trabajos como periodista o tallerista. Politizando la alegría”

Gallego cree que el auge de hablar de y desde Andalucía ha surgido desde hace unos años “de manera orgánica, como el comer, mucha gente lo ha sentido como una necesidad”. Durante este devenir se ha dado cuenta la escritora que “hablar de origen es importante en un capitalismo, en un patriarcado y en un concepto de patria que coincide con un concepto de imponer España como una única manera de estar en el mundo”.

El historiador Javier García Fernández también reflexiona en su libro Pensar Jondo, Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura (Editorial Almuzara) acerca de pensar Andalucía desde un lugar alejado de la historia oficial: Andalucía tiene dos grandes enemigos, uno el neoliberalismo y otro el españolismo, como pasa con todos los pueblos que son oprimidos se enfrentan al Estado y sus políticas homogeneizadoras y al capitalismo y sus políticas empobrecedoras”.

García Fernández cree en la necesidad de que las experiencias andaluzas construyan relato y entren en los discursos: “en un contexto de globalización y de crisis ecosocial, donde vemos que la mayor de las culturas del mundo está siendo amenazada y destruida por la lógica de este capitalismo extremo. Para los pueblos del mundo, como el andaluz, escribir es resistir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Unión Europea
Elecciones al Parlamento Europeo Javier García: “La UE ha entregado Andalucía a intereses militares y políticos, somos una zona de sacrificio”
Candidato de Ahora Andalucía, un proyecto de andalucismo para las próximas elecciones europeas tras la negativa de Adelante Andalucía de presentarse a los comicios.
Memoria histórica
Laura Muñoz Encinar “La arqueología es un escenario para discutir temas conflictivos en la memoria colectiva”
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga forense y antropóloga, dirige ‘Des-Alambrar’, un proyecto pionero que investiga los campos de concentración franquistas a través del estudio arqueológico y las huellas que quedan de su pasado.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.