Libertad de expresión
Vicent Nos: “El Estado no puede cortar internet”

El informático al que solicitaron la creación de la estructura digital del referéndum catalán, un trabajo al cual se negó, considera que el decreto 14/2019, conocido como el 155 digital, nos pone en niveles de censura propios del franquismo o de países como China.

dominio intervenido guardia civil referendum
La Guardia Civil cerró entre 25 y 140 sitios relacionados con el referéndum. Foto: Guardia Civil

“El PSOE hace lo que hace el PSOE: restringir libertades”. Al informático Vicent Nos no le tiemblan las palabras a la hora de mostrar las contradicciones de un partido aparentemente de izquierdas. A este ingeniero al que le pidieron montar la infraestructura virtual para el referéndum catalán de 2017, petición a la cual se negó, le da igual el Procés, España y todos los políticos en general, pero le importan las restricciones, sobre todo, en el tema que le compete: las libertades digitales y la seguridad en la red.

De las primeras, considera que el decreto 14/2019, conocido como el 155 digital, que ha propuesto el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez, en el que arroga al Gobierno la potestad de cerrar webs sin orden judicial, no serviría para frenar otro hipotético referéndum: “No pueden cortar internet”. Y sobre la supuesta seguridad en los datos de los ciudadanos que persigue el decreto ley, alerta de que al menos dos de las grandes empresas españolas han tenido expuestos los datos de millones de personas, sin que fueran apercibidas por parte del Estado. Algo que, probablemente, esta nueva ley no vaya a cambiar.

“Lo peor de este decreto es que hacen creer a la gente que el Estado tiene algún poder sobre internet, y que una una app como Tsunami Democràtic, que permite a la gente discutir y reunirse, sea evaluada como un problema de seguridad nacional y orden público”, considera Nos. “No derogan leyes como la Mordaza, sino que añaden nuevos decretos de corte coercitivo aprovechando como excusa el independentismo catalán”, señala.

Para este informático, “la democracia es un fake, como la separación de poderes”, y las elecciones, “una salida que nos permite cada cuatro años canalizar la furia” contra los poderes fácticos. Es ahí, en los poderes fácticos, donde Nos encuadra algunos gestos que percibe como extraños desde su propia experiencia como testigo en el juicio del Procés.

Tres días antes del referéndum, “la Policía vino a casa con una notificación sellada, que era una petición para declarar como testigo de una causa secreta sobre delitos informáticos. Y lo hicieron bajo unas circunstancias que considero inadecuadas: Declaras como testigo o te imputamos y sales de aquí esposado, me dijeron”. Y considera que lo más sorprendente de aquel juicio histórico es que la persona “que nos contactó a todos, Xavier Vendrell, y al que todos señalamos, no fuera interpelado como testigo, por lo que sería posible que fuera él quien nos delatara. ¿A cambio de qué? Eso solo lo podemos imaginar”.

Xavier Vendrell es actualmente un empresario catalán, muy implicado en el Procés y ex dirigente de ERC. Para Nos, la ausencia de Vendrell en el juicio es tan flagrante como la publicación del real decreto del 155 digital. “Ante una posible ruptura del Estado debido al conflicto catalán, el PSOE ha sacado deprisa y corriendo una ley bastante estúpida, ya que no pueden cortar internet, mientras el día antes de la publicación en el BOE, Pedro Sánchez hablaba en el debate televisivo sobre recuperar el delito de convocar un referéndum, delito que rebajaría las penas de los políticos catalanes considerablemente y a los Jordis, que siguen en la cárcel, seguramente porque eran los únicos que podían unificar al pueblo catalán”.

Para este informático, que considera que con un extenso conocimiento informático se pueda tumbar la censura digital, el nuevo decreto supone una vuelta a la censura al nivel de la dictadura de Franco o de China. “Estamos entregando el poder a un Estado que aprueba leyes que privan el hecho de expresarnos”, alerta.

El Real Decreto Ley 14/2019 por el que se adoptan medidas urgentes por razones de orden público en materia de administración digital fue publicado el pasado 5 de noviembre a su paso solamente por el Consejo de Ministros del Gobierno en funciones de Pedro Sánchez. Tanto la Generalitat como el Gobierno vasco ya están estudiando presentar sendos recursos de inconstitucionalidad, al considerar que el decreto no respeta la autonomía de las comunidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#42745
8/11/2019 19:49

Esta es la involución autoritaria que prepara el gobierno Sánchez que aspira a casarse con Casado.
En el IBEX aplauden con las orejas mientras Sánchez le chupa la polla a Amancio Ortega el explotador.

1
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.