Libertad de expresión
2017, el año de los delitos de opinión

Para la Plataforma en Defensa de la Libertad de Expresión (PDLI) 2017 ha sido un “año malo” para la libertad de expresión, el “año de los delitos de opinión” tal como lo ha denominado en el informe presentado este 28 de diciembre.

28 dic 2017 11:50

Las condenas por terrorismo a personas que no tenían ningún vínculo con actividades violentas, fundamentadas en opiniones vertidas en redes sociales o por letras de canciones, han marcado uno de los años con más causas abiertas por apología del terrorismo, según denuncia la Plataforma en Defensa de la Libertad de Expresión (PDLI).

En este annus horribilis para la libertad de opinión y expresión entró en prisión la primera persona condenada por sus tuits, Alfredo Remírez. La policía le acusó por publicar mensajes en las redes en los que mostraba solidaridad con presos vascos que salían de prisión tras cumplir su condena íntegra, o de supuesto apoyo a la kale borroka.

2017 será recordado como el año en el fue condenado a prisión el líder del grupo musical Def con Dos, César Strawberry, por una serie de tuits publicados entre noviembre de 2013 y enero de 2014 en los que hacía referencia al rey Juan Carlos I, a los Grapo, ETA o Luis Carrero Blanco. También por reírse del delfín y presidente del Gobierno de Francisco Franco, muerto en un atentado de ETA, fue condenada a un año de prisión y siete de inhabilitación absoluta la tuitera Cassandra. La Audiencia Nacional le achacó un delito de “humillación de las víctimas de terrorismo”.

También fue un mal año para el rapero Valtonyc, recibió en febrero la sentencia de la Audiencia Nacional que lo condena a tres años y seis meses de cárcel por los delitos de calumnias e injurias graves contra la Corona y de enaltecimiento del terrorismo en las letras de algunas de sus canciones.

Este también ha sido el año de la condena de dos años de prisión a los doce raperos del colectivo La Insurgencia, por enaltecimiento del terrorismo en sus letras y vídeos difundidos en internet.

“Cuesta encontrar en la última etapa democrática de España un precedente parecido al grado de represión contra la libertad de expresión al que hemos llegado en este año: se ha enviado a personas a la cárcel por simples canciones o por un tuit”, denuncia Virginia Pérez Alonso, presidenta de la PDLI. “Esto lo teníamos olvidado y ha ocurrido en plena Europa y en pleno siglo XXI. Es tan grave que tardaremos en asimilar su alcance”, concluye. 

Para la PDLI no deja de ser significativo que la escalada de los juicios por enaltecimiento se produzca “tras el cese de la actividad terrorista”. De hecho, desde el final de ETA, estos juicios se han multiplicado por cinco. En 2011, el año en el que ETA renunció a la armas, se produjeron cinco sentencias por enaltecimiento. En 2015, ya eran 25. Desde el 1 de enero de 2016, recuerdan desde la PDLI, la Audiencia Nacional ha condenado al menos a 30 personas por el delito de enaltecimiento del terrorismo de ETA o los Grapo en redes sociales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Un alivio temporal para Assange
El Tribunal Supremo británico ha permitido que Julian Assange recurra su inminente extradición. Washington no ha aportado las garantías para un juicio justo. El Gobierno británico ha hecho de él un “enemigo del pueblo”.
Libertad de expresión
Macartismo El historiador israelí Ilan Pappé es detenido e interrogado por el FBI
El conocido historiador israelí, que ha denunciado el genocidio llevado a cabo por Israel, fue detenido e interrogado en una muestra del macartismo que ha proliferado en occidente con respecto a las opiniones antisionistas.
Opinión
Opinión Infiltrados en la democracia
Un nuevo caso de infiltración policial subraya la permanencia de una serie de prácticas que amenazan derechos fundamentales y tienen potencial delictivo.
#5715
30/12/2017 18:27

"Por tuits como estos el 1 de Febrero la Audiencia Nacional quiere encarcelarme. Podemos, como partido del régimen que es, no quiere acabar con este tribunal fascista."
Pablo Hasel.

11
3
#5669
29/12/2017 13:50

Hombre, es que EN ESTA HORRIBLE Y CORRUPTÍSIMA ESPAÑA sí que se persigue, acosa, maltrata, estigmatiza, señala, margina, represalia, etc. por motivos políticos, por motivos de ejercer los derechos civiles y las libertades de expresión, de denuncia pública, de crítica pública, de cátedra, de prensa, etc., etc., etc.

En España hay un Régimen OLIGÁRQUICO, REPRESOR, ANTIDEMOCRACIA, PARTITOCRÁTICO, USURPADOR, EXPOLIADOR, IMBECILIZADOR, ALIENADOR, FILOFASCISTA, ESTATALISTA, ANTIPUEBLO, ANTISOCIEDADCIVIL, ETC., ETC., ETC., y para seguir manteniendo dicho ORDEN ESTABLECIDO, DICHO RÉGIMEN, tienen que violar, con el burdo y viejo truco de hacerse ellos mismos las mismas leyes que ellos mismos ejecutan en sus mismos tribunales y jueces y con sus mismas instituciones "no podridas ni corruptas", y con todo esto se persigue, acosa, encarcela, maltatra, incluso tortura, o maltrato-tortura que es lo mismo, a todo aquel o aquello que sea necesario para seguir dentro de dicho régimen ya perfectamente y exactamente descrito aquí.

11
1
Wolfgang
29/12/2017 2:02

La Audiencia Nacional sustituyó en 1977 al Tribunal de Orden Público, que persiguió las libertades durante trece años en la España de Franco y en el principio de la Transición. En aquella terrible época, tenía competencias, entre otras, sobre represión de delitos políticos, rebelión y sedición. Parece que ya está recuperándolas todas.

9
19
#5663
29/12/2017 11:22

Me gustaría hablarte de una tierra de leyenda, Euskalerria. En esa tierra actúan unos jueces muy de izquierdas y mucho de izquierdas, cerrando periódicos, amparando torturas e incluso asesinatos. Ademas se suspenden parlamentos y partidos marginales fascistas son incrustados en el poder. Próximamente en Amazon o Netflix para que aprendas historia contemporánea.

14
1
Wolfgang
2/1/2018 16:41

Por favor, vuelve a leer mi comentario. ¿De verdad te parece que estoy defendiendo a la AN? Su mera existencia es una anomalía en el sistema judicial, pero al poder le sirve para arrebatar los sumarios al juez natural, que probablemente, no habría cerrado Egin, ni obviado las torturas, ni encarcelado a los Jordis.

3
0
#5645
28/12/2017 20:23

Que vergüenza de país

4
9
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.