Líbano
Israel viola la soberanía de Líbano con un ataque a Hamás en Beirut

El asesinato de un líder de Hamás perpetrado con un dron intensifica la alarma de una escalada regional ante un gobierno sionista desatado y consciente de la impunidad de sus actos. Palestinos protestan en Cisjordania tras el ataque israelí.
Beirut Hamas
Edificio en el que un dron isrealí ha matado a Saleh al-Arour en la tarde del martes
3 ene 2024 09:18

En la tarde de ayer, 2 de enero de 2024, el oficial Saleh al-Arour, uno de los principales líderes de Hamás, era asesinado junto a otras cinco personas, como consecuencia de un ataque de dron contra una oficina de la organización, sita en un suburbio de Beirut. Líbano, país sumido en una larga crisis económica y política, veía así escalar la agresión de su vecino del sur, hasta ahora circunscrita al área fronteriza meridional del país, donde Hezbollah confronta al ejército sionista en un intercambio de ataques que, desde el 8 de octubre de 2023, ha dejado unos 140 milicianos y 28 civiles muertos del lado libanés, mientras nueve soldados y cuatro civiles israelíes habrían perdido la vida. El asesinato selectivo de al-Arour ha ocurrido en una de las zonas de influencia de Hezbollah, que ha advertido de que la acción de Israel obtendrá castigo.

Como un “acto terrorista”, así ha calificado el líder de Hamás, Ismail Haniyeh, un ataque que considera también una violación de la soberanía libanesa. El máximo dirigente de la organización palestina ha advertido a Israel de que no conseguirá vencer a Hamás. Por su parte, el estado sionista aún no ha reconocido la autoría del ataque explícitamente, mientras que, según reportaba la prensa israelí, se habría requerido a los ministros no conceder entrevistas. Sin embargo, un consejero de Netanyahu calificaba ante los medios de comunicación el ataque como “quirúrgico”, y no dirigido contra Líbano sino contra Hamás, aunque no reclamaba la autoría para Israel. Más explícito ha sido un parlamentario del partido de Netanyahu, el Likud, que felicitaba a la inteligencia israelí por el ataque.


El de ayer supone el primer ataque israelí contra Beirut desde 2006 y, además de provocar las inmediatas reacciones de Hamás y Hezbollah, ha sido recibido con indignación por parte del primer ministro del país, Najib Mikati, quien ha condenado el asesinato a través de un comunicado en el que denunciaba la intención del gobierno sionista de “arrastrar a Líbano a una nueva fase de confrontaciones”. El país presentará una queja ante Naciones Unidas para denunciar la ofensiva israelí.

Queda por ver cuál será la reacción de Hezbollah, que hasta ahora habría optado por una hostilidad limitada con Israel, circunscribiendo los enfrentamientos a la frontera sur. Su líder, Hassan Nasrallah, optó por esta vía en su discurso ante miles de militantes el pasado 3 de noviembre, en una intervención que desilusionó a quienes esperaban una confrontación mayor contra Israel y alivió a quienes temían una guerra que llevase a la población libanesa aún más al límite.


Saleh al-Arour, cuyo asesinato materializa un paso más en la inestabilidad regional, pertenecía al buró político de Hamás, y era uno de los fundadores de su rama armada, las Brigadas Qassam. Además, había adquirido prominencia al actuar como portavoz. Procedente de Cisjordania, donde había liderado a Hamás, Al-Arour había pasado 15 años en una prisión israelí, y en este momento era perseguido por Estados Unidos como “terrorista global”. Este país incluso ofrecía una recompensa por información sobre su paradero. Netanyahu lo consideraba como un objetivo desde antes del ataque de Hamás del 7 de octubre.

El asesinato de al-Arour llega en los mismos días que Israel empieza a retirar a algunas de sus tropas del Norte de Gaza, con la justificación de que estos soldados serían necesarios ahora para volver a sus puestos de trabajo y servir a la economía del país, comprometida por el gran coste de la guerra, en lo que, según defiende el ejército israelí, supone una nueva fase de la ofensiva más centrada en acciones como las incursiones y asesinatos selectivos. Analistas consideran que, en ese marco, el ataque en Beirut supondría un intento de Netanyahu de marcarse un tanto hacia la sociedad israelí y sus socios políticos, pues su gestión de la campaña contra Gaza estaría siendo confrontada. Sin embargo, la muerte de líderes de Hamás, explican, no afecta significativamente a una estructura cuyos miembros son conscientes de la capacidad letal de su adversario, y donde el reemplazo está asegurado. 


El asesinato de Al-Aouri ha sido el detonante de múltiples manifestaciones tanto en los campos de refugiados palestinos en Líbano como en Cisjordana. En Ramallah se ha llamado a una huelga para la jornada de hoy. Los vecinos de Arura, ciudad natal del miembro de Hamás, se han juntado en las mezquitas para llorar su muerte.  

El duelo por el líder de Hamás llega en un contexto en el que la población palestina de Cisjordania sufre continuas incursiones nocturnas y de madrugada en casi todas sus ciudades, Nablús, Tulkarem, Hebrón… son escenario del acoso contra la población, las detenciones, la destrucción de carreteras y casas, y los choques entre los soldados sionistas y grupos de resistencia. Una situación de violencia que ya ha dejado al menos 321 palestinos muertos desde el 7 de octubre.

En Gaza, las víctimas mortales ya superan las 22.185 según el Ministerio de Salud, que serán más de 30.000 si se cuentan las personas atrapadas bajo los escombros. Las personas heridas son al menos 57.000, mientras el ejército sionista continúa con la destrucción de la infraestructura sanitaria. Cinco personas murieron en un ataque contra un edificio de la Media Luna Roja, incluyendo una recién nacida. La sede de la Media Luna Roja se hallaba en el Hospital Al Amal, en Khan Younis, donde 14.000 personas se encontraban refugiadas. Mujeres, hombres y niños que han empezado a dejar el hospital en busca de seguridad. Según denuncia Naciones Unidas, ya hay más de un millón de personas en Rafah.


Más allá del éxito o no de su presunto objetivo de acabar con Hamás, lo que sí está consiguiendo el ejército israelí es arrasar Gaza y dejar sin hogar a sus habitantes, en un proyecto de limpieza étnica que los ministros de Netanyahu enuncian sin pudor. El sábado 30 de diciembre, el Ministro de Finanzas Bezalel Smotrich afirmaba que los israelíes que reemplazarán a la población palestina en la franja “harán el desierto florecer”, y estimaba que tal plan sería posible si solo 100.000 gazatíes quedaran en el territorio. 

Las declaraciones de Smotrich han sido condenadas por Estados Unidos en un comunicado en el que rechaza el traslado de gazatíes a terceros países. A su vez, el Ministro de Seguridad Nacional Ben-Gvir ha afeado esta comunicación de sus aliados, afirmando que Israel “no es otra estrella en la bandera americana”. Así, el medio israelí Channel 12 desvelaba que el ex primer ministro británico Tony Blair habría sido designado para buscar a países dispuestos a recibir refugiados gazatíes. Algo que Blair ha negado. 


Por otro lado, el frente del Mar Rojo se le sigue complicando a Israel, con los hutíes determinados a poner en valor su posición estratégica para atacar la economía del estado sionista. Ayer fueron varios los barcos que informaron de la explosión de misiles en el área, que habrían sido dirigidos contra una embarcación. Según el Mando central de Estados Unidos, este sería el ataque número 24 lanzado desde Yemen. El consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá hoy de urgencia para hablar sobre este tema. 

Apoyos a la denuncia de Sudáfrica

Mientras, la denuncia que Sudáfrica interpuso el 29 de diciembre contra el Estado de Israel ante la Corte Internacional de Justicia por genocidio está siendo saludada internacionalmente como una iniciativa con posibilidades para infringir una derrota al estado sionista en la Haya. “Son 84 páginas de información pública y claros argumentos legales que revelan, precisamente cómo Israel está cometiendo genocidio”, describía el neozelandés Richard Jackson en X, editor de la revista Critical Studies on Terrorism

Por su parte, el Palestinian Anti-Apartheid Coordinating Committee (PAACC) urgía ayer en un comunicado a otros Estados a sumarse a la denuncia. “Pedimos a todos los Estados Parte en la Convención sobre el Genocidio que apoyen urgente y plenamente el procedimiento y, en particular, la solicitud de medidas provisionales presentada por Sudáfrica”. Malasia sería el primer país en haberse unido a la iniciativa sudafricana.
Archivado en: Palestina Israel Líbano
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
4/1/2024 12:20

Los EE.UU no podían ser más hipócritas: Dan todo el apoyo económico, militar y diplomático al sionismo, pero luego dicen apoyar la solución de dos estados...
Mientras no haya más gobiernos anticolonialistas como el sudafricano, el pueblo palestino seguirá sufriendo la expulsión y exterminio en sus tierras.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.