LGTBIAQ+
Andalucía verde, blanca y arcoíris

El colectivo LGTBIQ andaluz reivindica una memoria y una historia propia con diversas iniciativas
CarcelHuelva
Concentración frente la antigua cárcel de Huelva organizada por Huelva Transita durante el 28 de junio de 2023 Aurora Báez Boza

“Qué es eso de orgullo gay, eso los maricones de Nueva York, aquí somos andaluces”, así de tajante se mostraba La Moni de Huelva, referente de la lucha LGTBIQ en Andalucía, en una entrevista en la televisión pública onubense cuando le preguntaban por el orgullo gay. Una sentencia que en la actualidad puede ser leída como el clamor de una época, las disidencias buscan en las historias de su tierra espejos cercanos donde mirarse más allá de los que provienen de la cultura anglosajona, para reivindicar una memoria propia.

“Necesito referentes que hayan vivido antes que yo, que también esten en la misma situación porque no tengo ninguno”, comenta el activista intersex Bernar SF

En el territorio andaluz, la historia LGTBIQ enterrada por años de silencio, vuelve a florecer y a buscar su hueco a través de diversas iniciativas y reivindicaciones por parte del colectivo. Y es que la comunidad autónoma cuenta con una amplia genealogía de referentes, desde su propio Stonewall con la persecución en el pasaje Begoña, una de las primeras manifestaciones LGTBIQ del estado español, la del 25 de junio de 1978 y grandes referentes como Manolita Chen, Miguel de Molina u Ocaña.

Actualidad LGTBIQ+
Actualidad LGTBIQ+ 51 años del Stonewall Andaluz
El 24 de junio se celebra el 51 aniversario de la Gran Redada en el Pasaje Begoña, Torremolinos, un símbolo de la memoria LGTBIQ en Andalucía.

En un momento en el que los discursos y la violencia LGTBfóbica tienen un repunte en Andalucía y en el resto del estado español, según la encuesta realizado por 40db para la FELGTB más de 280.000 personas LGTBI+ han sufrido agresiones en los últimos cinco años, el colectivo echa la vista atrás en su historia para recuperarla y aprender de ella. Uno de los casos más paradigmáticos de represión histórica LGTBIQ en el territorio es la de la antigua cárcel de Huelva, que durante las décadas de 1960 y 1970 fue destinada al internamiento de homosexuales, que eran castigados al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. En este edificio solo se destinaba a aquellos “homosexuales-activos”, para los considerados pasivos se encontraba una cárcel del mismo tipo en la ciudad de Badajoz. “Yo tengo claustrofobia por culpa de la vieja prisión. No había casi espacio para dormir”, relata La Moni de Huelva, al ser preguntada por su paso en el centro.

El pasado miércoles 28 de junio el colectivo transfeminista LGTBIQ+ organizaba una concentración frente al edificio para “recordar los motivos por los que salimos a la calle y para no olvidar que el Estado español ya no nos encarcela, pero siguen presentes como formas de castigo, como la falta de reconocimiento o la invisibilización”.

El edificio en el que durante el franquismo se reprimió y se ejerció violencia sobre diversas personas por su identidad de género u orientación sexual se encuentra desde hace décadas derruido y abandonado por las instituciones. Desde Huelva transita exigen que se rehabilite el espacio como un lugar para la memoria del colectivo. “Es un espacio que forma parte de nuestra historia, somos lo que somos por quienes vinieron antes. No hay casi espacios en España que hablen de nuestra historia”, comenta Rozío Fajardo Fernández desde Huelva Transita.

La reivindicación memorialística de las disidencias onubenses surgen en un contexto en el que por primera vez tras varios años en el ayuntamiento no se ha colgado la bandera LGTBIQ durante el día internacional del orgullo tras la entrada de la nueva alcaldesa del PP.

A pesar de la represión en Andalucía, también surgieron espacios seguros para las personas LGTBIQ durante el franquismo. El Pasaje Begoña fue durante la década de los 60 y 70 un punto de fuga para las disidencias sexuales en el contexto de una dictadura que los perseguía y criminalizaba. Torremolinos era uno de los destinos turísticos predilectos para los extranjeros en el tardofranquismo, un espacio donde el régimen permitía cierta apertura con fines económicos.

Este trasiego de turistas y esta permisividad hizo posible un espacio de ocio donde se encontraban las disidencias sexuales de la época. La referente en la lucha trans en Andalucía, Manolita Chen, encargada del pregón del Orgullo Crítico en Madrid el pasado miércoles,  lo recuerda de este modo “Era un paraíso, una cosa que es imposible de explicar. Cuando yo veía allí dos chavales dándose besos y dos mujeres con un brazo, así por lo alto, yo decía esto no es el mundo, esto es el paraíso”.

“Es un espacio que forma parte de nuestra historia, somos lo que somos por quienes vinieron antes. No hay casi espacios en España que hablen de nuestra historia”, comenta Rozío Fajardo Fernández

El 24 de junio de 1971 se producía en el Pasaje Begoña “La Gran Redada”, una serie de detenciones sin precedentes que supuso la detención de 300 personas. La operación se realizaba en el contexto de “la campaña iniciada por la autoridad gubernativa de Málaga, en orden a velar por la moralidad y las buenas costumbres” según publica el medio El Eco de Canarias en julio de 1971. Para muchos medios y parte de la sociedad, la actuación estaba justificada como un proceso para regenerar Torremolinos a través de “Un plan gubernativo para saneamiento y clarificación de los medios de raro ambiente de Torremolinos” justificaba el periódico ABC al hacerse eco de la noticia.

Desde la Asociación del Pasaje Begoña reflexionan, en el libro conmemorativo por el 50 aniversario de la Gran redada: El Pasaje Begoña, en la memoria LGTBIQ, sobre la decisión que apuntan, fue “tomada desde Madrid para mostrar fuerza de un régimen que ya se veía estaba agonizando”.

El colectivo LGTBIQ andaluz también ha salido a la calle a reivindicar su lugar en el mundo desde 1978. El 25 de junio de ese año se celebraba la primera manifestación “por la libertad sexual” en Andalucía. La acción, organizada por el Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria de Andalucía, recorrió toda la ciudad de Sevilla reivindicando, “la ‘libertad sexual’, ‘la abolición de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social’, ‘la amnistía total y homosexual’ y ‘la despenalización de todos los actos homosexuales”. Este hecho histórico dejo una imagen para la posteridad y para la inspiración de las generaciones LGTBIQ andaluzas futuras: La giralda adornada con un cartel en el que se podía leer “Libertad Sexual”.

Este hito y otros, así como diversas publicaciones y colectivos LGTBIQ históricos, están recogidos en el archivo TRANSFEMINISTA/KUIR/TRANSMARIKABIBOLLO ANDALUZ, Guardianxs de la memoria. Un proyecto de recuperación de la memoria que “pretende contribuir a abrir una reflexión sobre las posibles dinámicas centro/periferia, norte/sur sobre las que se está repensando en el mencionado campo activista a partir de la construcción de memorias de los colectivos disidentes sexuales y de género y los transfeminismos de Andalucía. Su objetivo principal es luchar contra la desmemoria, la invisibilización y falta de reconocimiento de nuestros movimientos”.

El cartel oficial del orgullo LGTBI de Andalucía de este año realizado por la artista Cynthia Veneno, ha puesto en el centro la necesidad de reivindicar la memoria histórica en la diversidad, subrayando “la lucha de esas personas mayores que dieron los primeros pasos para conseguir los derechos sociales que se mantienen en la actualidad”.

Veneno se ha inspirado para el cartel en la obra del pintor cantillanero José Pérez Ocaña, un referente de la historia LGTBIQ en el territorio. “Para mí Ocaña como homosexual que soy es un referente, es una revolución y estoy muy orgulloso”, Miguel Ángel Tirado es un joven cantillanero que trabaja en el Centro de Interpretación de la obra de Ocaña en la localidad. Sus palabras reflejan el sentir de un pueblo donde se respira las vivencias y la cosmovisión del pintor, y donde su huella sigue indeleble.

Intersexuales en la historia

Las referencias para las personas disidentes son esenciales a la hora de poder vivir una vida completa y digna. El activista y artista intersexual Bernar SF ha realizado una investigación sobre personas intersexuales en la historia que ha volcado en un fanzine con sus ilustraciones. “Necesito referentes de gente que haya vivido antes que yo, que también está en la misma situación porque no tenía ninguna”, argumenta el artista sobre las razones que le impulsó a emprender este proyecto.

bernar
El artista Bernar SF dibuja en la librería La Fuga (Sevilla) Aurora Báez Boza

Bernar emprendió esta búsqueda porque ha vivido toda su vida sin referentes ni en los libros de historia ni a su alrededor “ Este año ha sido la primera vez que en la manifestación de Sevilla se ha hecho un bloque intersex, es la primera vez que veo gente intersex de carne y hueso y no soy yo mismo delante del espejo”. Las personas intersex que Bernar ha recogido en su fanzine abarcan distintos territorios y períodos de tiempo. “se habla de que ahora están empezando a haber activistas intersex, es verdad que hay más visibilidad, pero personas intersex ha habido durante toda la historia”, concluye el activista.


Durante muchos años la historia de las personas lgtbi han sido borrada dejando sin referentes a parte de la población mundial afectando negativamente en su capacidad de imaginar vidas posibles y dignas. Reivindicar esas historias invisibilizadas  es abrir el camino a las personas lgtbiq a poder narrarse a si mismes y también cambiar el concepto de memoria colectiva. Como escribió  Ann Cvetkovich en Un archivo de sentimientos “La historia de las personas lgtbiq necesita un archivo radical de las emociones, con el fin de documentar la intimidad, la sexualidad, el amor y el activismo –todas las áreas de la experiencia que son difíciles de documentar a través de los materiales de un archivo tradicional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Derechos LGTBI+ Las asociaciones LGTBI+ dejan la organización del Gay Games en València
La Fundació València Diversitat, Lambda, Avegal y Dracs acusan a PP y Vox de secuestrar el proyecto y de aplicar políticas de recorte de derechos LGTBIQ+.
LGTBIAQ+
Lgtbifobia En España se han denunciado 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% se registró como acto de odio
Desde 2019, según la FELGTBI+, se han denunciado en el Estado español 57.000 agresiones a personas LGTBIQA+, solo el 0,57% es reconocido por la Administración como acto de odio.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.