Idiomas
Ferran Suay: “Invertir en estudiar en castellano es desperdiciar el dinero porque es algo que se aprende gratuitamente”

Ferran Suay es profesor de psicobiología en la Universitat de València y expresidente de Equality Language European Network.
Ferran Suay
Ferran Suay.

Su especialidad es la psicobiología, su pasión la neurociencia cognitiva, en su día a día dirige el Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa de la Universitat de València y acaba de dejar la presidencia de la Red Europea por la Igualdad Lingüística (Equality Language European Network, en inglés). Ferran Suay indica que el bilingüismo es un estudio típico del cerebro y advierte de las bondades que tiene en materia de salud cerebral.

Bona vesprada.
Bona vesprada.

¿Cómo es nuestro cerebro?
Es un órgano muy complejo y evolucionado que ha alcanzado un tamaño y organización que le permite no solo ocuparse de aspectos cognitivos complejos, sino hacerlo al mismo tiempo de otros como mantener el equilibrio, regular la respiración, adaptarnos a la temperatura ambiente y un gran número de funciones.

¿Y cómo es nuestro cerebro bilingüe?
El bilingüismo o multilingüismo es claramente una ventaja para los individuos: cuanta más capacidad computacional demanda una actividad, más beneficiosa es para el cerebro. Suena una hipótesis contraintuitiva, porque estamos acostumbrados a escuchar conceptos como economía del esfuerzo, pero cuando el cerebro debe esforzarse, y convocar muchas unidades para realizar una tarea, es cuando obtiene mayores beneficios. Las neuronas se mantienen más saludables y generan más conexiones, de tal manera que la red es más rica y compleja.

Y poca broma con hablar lenguas.
Las lenguas generan muy bien esa red porque aprender una lengua es una de las actividades más complejas que pueden hacer las personas. Es por eso que la OMS aconseja aprender un idioma a partir de los 50 años como la mejor estrategia para prevenir o retrasar el Alzhéimer y otras en enfermedades asociadas a demencias. 

Me gusta saber que ahora puedo jactarme de que tengo un escudo lingüístico contra el Alzhéimer. ¿Pero qué pasa con el rifirafe social?
El bilingüisimo o multilingüisimo individual es el que se puede estudiar desde la neurociencia, nada tiene que ver con el bilingüismo social, que simplemente no existe: el bilingüismo es una fase transitoria en el exterminio de una lengua. 

Invertir en bilingüismo es invertir en resiliencia cerebral cuando sus hijos sean viejos

¿Ya no se usa el término diglosia?
No soy sociolingüista, pero ese era un término muy claro cuando había claramente diferenciado dos ámbitos de uso en dos lenguas. Ahora las encontramos en todos los niveles, pero una lengua está supeditada a la otra.

¿Después de un accidente cerebral, la recuperación es más rápida en un cerebro bilingüe?
Ya hay algún estudio que demuestra que los cerebros bilingües se recuperan mejor que los monolingües tras accidentes cerebrales. Pero un resultado muy claro de diversos metaanálisis muestra que la edad del inicio del Alzhéimer se retrasa en el caso de personas bilingües o políglotas. Tardan más en mostrar los primeros síntomas, aunque la evolución de la enfermedad no es diferente. 

¿Cuánto más?
Hay un retraso de cinco años en favor de los bilingües. Es decir, tardan cinco años más en mostrar síntomas. 

¿Cuánto más bilingüe, mejor?
¿A qué te refieres?

A la edad de adquisición de las lenguas.
Cuando se aprende la lengua después de los 12 años se puede tener un nivel completo del idioma pero sin acceder al acento nativo. Eso hace referencia a la calidad lingüística, pero no a los beneficios cerebrales, que tienen que ver con el proceso de adquisición, no a los de competencia. Cuando recomiendan aprender idiomas a partir de los 50 años lo importante no es llegar a una gran fluidez, sino aprender.

¿La inmersión lingüística es el mejor camino para lograr una competencia adecuada en una lengua minorizada?
En cualquier lengua, no solo las minorizadas. Los profesores de inglés también optan por la inmersión lingüística cuando dicen al alumnado “en esta clase no se hablará otra cosa que no sea inglés”. La inmersión es la manera natural de aprender idiomas. El estado normal del ser humano probablemente no es el monolingüismo, que es una evolución facilitada por los Estados. 

¿Qué quieres decir?
Si preguntamos a nuestros vecinos de origen africano cuántas lenguas hablan, normalmente te dicen que tres o cuatro, a veces incluso seis. Hablan su lengua y las lenguas de los pueblos vecinos con los que tienen tratos. El multilingüismo es una situación muy normal. 

Hay mucha gente preocupada por el castellano, esa lengua que solo hablan 543 millones de personas en el mundo. ¿La familia de un niño tiene derecho a imponer a las otras familias de clase que se estudie un 25% en castellano en la escuela?
No soy competente en cuestiones legales, por lo que no puedo opinar sobre esto, más allá de lo que significa la utilización de una criatura de cinco años con finalidades políticas. Sobre el punto de vista de la criatura, obviamente tener un 25% de clases en castellano no representará ninguna diferencia en su dominio del castellano. Como en todos los niños que viven en territorios catalanohablantes o con otra lengua propia, es muy conocido el dato de que en las pruebas de selectividad la nota media en castellano es más alta que en las comunidades monolingües castellanohablantes. La competencia del castellano no depende de la escuela. El castellano es una lengua tan omnipresente que es imposible no aprenderla. 

Los cerebros bilingües o multilingües tardan cinco años en más que los monolingües en mostrar los primeros síntomas de Alzhéimer

¿Incluso en entornos familiares donde el castellano no está presente?
Tengo dos hijas que ahora tienen 14 y 16 años. Se han criado en casa en valenciano y euskera. Ambas a los tres años sabían hablar castellano, aunque ni les habláramos en esa lengua ni les pusiéramos televisión en castellano. Invertir en estudiar en castellano es desperdiciar el dinero, porque se aprende gratuitamente. ¿Por qué has de hacer una inversión en algo que es gratuito? Por tanto, mi respuesta es que ni en un 25%, ni en más del 25%, ni tampoco en menos del 25% tendrán ninguna incidencia en el nivel de competencia que ese niño tendrá en el castellano. Más aún si su familia usa el castellano a nivel familiar. Por tanto, entiendo que poner eso como excusa es engañoso. No creo que ese sea el motivo. 

Durante este curso se debate en el Parlamento Vasco un nuevo pacto educativo. Aquí ya llevamos décadas con la inmersión lingüística como opción, el llamado modelo D, pero queda cierto recorrido por hacer entre la población migrada. Aunque creo que más que la lengua, lo que define el tirón del modelo A —educación en castellano— es que lo importen centros concertados religiosos y el supuesto ascensor social. En cualquier caso, ¿qué le dirías a una familia que proviene de Latinoamérica para que matricule a sus hijos en una escuela pública donde podrán aprender una lengua tan distinta al castellano como el euskera?
Se puede decir una cosa que se sabe: que el bilingüismo es beneficioso y que los bilingüismos no son todos iguales. No es lo mismo catalán y castellano que euskera y castellano, con una estructura gramatical completamente diferente. Invertir en bilingüismo es invertir en resiliencia cerebral cuando sus hijos sean viejos.

Parece que este año en la negociación presupuestaria han entrado a bailar las lenguas minorizadas. En un estado de supeditación lingüística, ¿es normal que las lenguas sean motivo de discusión presupuestaria?
Supongo que si se tiene que firmar un presupuesto, tienen que entrar. Pero hay un sesgo enorme. La Constitución considera esas lenguas como españolas y si esas son las lenguas de ciudadanos españoles, ¿por qué estos ciudadanos tienen menos derecho a acceder a contenidos audiovisuales en catalán o euskera? Tener más opciones lingüísticas no va en contra de nadie. Si tú no quieres ver una peli en euskera no la tienes que ver. Pero si existe esa opción, facilita la opción para quien las quieren.

Una de las cosas que mejor hacen las lenguas dominantes es invisibilizar su imposición

Esta semana leí una columna del periodista Miquel Ramos en Público que me removió. Recordaba cómo neonazis iban a pegar a los estudiantes de la línea en valenciano, a los que llamaban guarros. Es curioso que de esas historias que muchas hemos vivido cuando estudiábamos en el País Valencià en los años 90 poco se saben.
El sociólogo Salvador Cardús lo explica muy bien: una de las cosas que mejor hacen las lenguas dominantes es invisibilizar la imposición. Si googleas hoy, te aparecerá el niño de Canet y la imposición del euskera y el catalán, pero si vas a las leyes, es otro cantar. Aún hay centenares de normas que obligan al uso del castellano en etiquetas, rotulaciones, etc. Por decirlo de una manera reductivista, el castellano lo hablan tantos millones de personas porque se ha impuesto a garrotazos. No hay ningún pueblo en el mundo que un día se haya levantado y haya dicho: uy, qué bonita es la lengua de los vecinos, a partir de ahora hablaremos a nuestros hijos en la lengua de los vecinos. Son los ejércitos los que imponen lenguas y eso no se conceptualiza nunca como imposición. 

El padre de mi hija es alemán, por lo que en su día busqué la bibliografía existente en castellano e inglés sobre plurilingüismo y apenas encontré seis libros. Pero cada día somos más familias multilingües, además de multiculturales. ¿Qué será de nosotras? ¿Somos más listas o estamos más tarumbas?
Manejar diversas lenguas desde la infancia irá en beneficio del cerebro de tu hija. No estoy hablando de nada espectacular, ¿eh? Pero es una estrategia de salud cerebral: entrenas el órgano que no solo regula la conducta sino la supervivencia humana, sometiéndolo a tareas que requieren mucha masa cerebral para realizar tareas computacionales. Hablar un idioma es una actividad muy compleja.

¿Y salud cerebral no es lo mismo que inteligencia, verdad?
Por descontado. La inteligencia no depende del número de lenguas que hables. Estamos hablando de algo más modesto, pero me atrevería a decir que quizá más importante. Porque todas sabemos que estirar la vida en condiciones saludables es muy importante. Supongo que todos firmaríamos por tener cinco años más sin demencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
Marc
18/8/2023 0:13

A mi també han vingut a pegar-me. Però no es pot dir perquè això "no ha passat mai". I bé, estudiar castellà a Espanya és tan inútil que a Madrid fa anys que s'està deixant de fer.

1
0
R
20/12/2021 3:36

En la Euskadi de la actualidad, parecen frecuentes los problemas escolares vinculados a una enseñanza en euskera mal planteada.

Conozco varios casos de niños, tanto de escuelas concertadas como de públicas, que están viendo seriamente lastrada su trayectoria académica porque parten de un dominio de la lengua claramente insuficiente. Particularmente llamativo es el de un niño de origen latinoamericano, claramente de altas capacidades, que confiesa que, en el colegio público donde estudia, la mayor parte de las asignaturas tienden a enseñarse en castellano, por mucho que el posterior examen se desarrolle en euskera.

Tengo varias amigas de familia castellanoparlante que son un ejemplo de éxito académico tras haber pasado por diferentes ikastolas, de manera que todo apunta a que el problema NO es el euskera, sino la defectuosa implantación del modelo lingüístico en muchos centros.

No veo que se hable de esto a pesar de que percibo en mi entorno que se trata de un problema muy serio que amenaza con dejar atrás a todo aquel que no pueda permitirse profesores de apoyo y refuerzos varios.

Esto no parecía ocurrir en las ikastolas de los ochenta y noventa, y tampoco en los colegios bilingües en lengua extranjera, los cuales suelen destacar por la buena preparación de sus alumnos... ¿Qué está ocurriendo? Si yo tuviera hijos, creo que tendría la tentación de encadenarme delante de la residencia del Lehendakari...

0
1
Jordi M
18/12/2021 19:00

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice Ferran Suay. Frann y Javier, lo que dice quiere decir es que no hay que invertir en estudiar 'en castellano', no que no haya que invertir en estudiar castellano. Se refiere a que en los territorios donde hay dos lenguas oficiales, habría que impartir la educación en la escuelas íntegramente en gallego, euskera, catalán, etc. No tiene sentido impartir las asignaturas no lingüísticas en castellano porque eso no impedirà aprenderlo. Por eso hay que defender la inmersión.

3
0
Marc
18/8/2023 0:15

De sentit comú

0
0
Javier Gallardo Vía
19/12/2021 10:22

La “inmersión” también es conocer el lenguaje español (en Canarias no hablan “castellano”) aplicado en Biología o Matemáticas… El castellano se aprende solo, pero si naces en un ambiente con un registro pobre, no tendrás el mecanismo igualatorio de la escuela. Al final, es clasismo. (En realidad, afirmar que no hacen falta medios para enseñar, cualquier conocimiento… es un “principio” retrógrado; como cuando se decía que no hay que enseñar Sexualidad, porque se aprende solo).

0
0
Marc
18/8/2023 0:19

"En Canarias no hablan caatellano", i la Terra és plana.

0
0
Narfio
19/12/2021 13:18

Jordi M: es verdad lo que dices, no me había fijado en la "en". Estamos completamente de acuerdo entonces.

Javier Gallardo: es físicamente imposible dar todas las asignaturas dos veces, una en castellano, y otra en catalán. Así que cuál es tu solución, ¿que se den biología, matemáticas, etc. etc., en castellano, para que así el vocabulario en castellano de los alumnos sea más rico, y el catalán sea menos usado todavía? Lo que dices no tiene sentido. Si un alumno proviene de un entorno menos favorecido, lo que tiene que recibir son becas, no biología en castellano, creo yo.

Un saludo.

0
0
Javier Gallardo Vía
19/12/2021 16:09

Yo sé cómo pienso, y estoy seguro de que soy coherente cuando CONTESTO a otra opinión escrita, sobre otro tema. Estoy segurísimo de que yo usaba la ironía; me parece básicamente estúpido estudiar una materia en un idioma minoritario en el mundo, a propósito, y pudiendo hacerlo en español o inglés. En Cataluña no sé, pero las élites vascas es lo que escogen para sus hijos, en colegios privados, donde las ciencias y las letras se estudian en el idioma más difundido, por pura conveniencia práctica. Si se trata de enculturar a una persona totalmente en una lengua (por narices, cosa que no entiendo y a la que no encuentro finalidad práctica), SÍ, me reafirmo y sigo diciendo que tendrían que dar todo en catalán.
Esto de citar fuera de contexto (y tener acceso al historial de un opinante, en plan Stasi) es bien curioso y sintomático.

0
0
Narfio
18/12/2021 12:27

Que quede claro: estoy completamente a favor de que los niños en Cataluña (y en la C. Valenciana, y en Galicia, y en el País Vasco .. es más, estaría a favor de que un año estuviera dedicado a estudiar una hora a la semana las otras lenguas en tooodas las comunidades), estudien y sean enseñados en catalán.
Pero decir que como se aprende gratis, ya no hay que hacer nada más ... no me parece demasiado bien: la gramática no se aprende ni oyendo a los padres, ni con la tele ..
En Alemania tengo un amigo de origen ecuatoriano. Habla castellano perfectamente. Pero si bierais sus emails hos dolerian los hojos como a mi. (Hesto es para que os agais una idea).
Vamos, yo creo que la asignatura "lengua castellana" se debería dar en castellano. Las demás, en catalán, perfecto.

0
0
Javier Gallardo Vía
18/12/2021 11:18

…Así que dice el psicobiólogo que el español se aprende solo, no hace falta enseñarlo.
Lo dirá porque ha crecido en un entorno privilegiado, y porque este científico no ha reparado en el hecho de que hay gente que maneja mejor o peor el idioma (herramienta fundamental para el éxito social). Y el tío concluye que no hay que invertir en ello; la gente, que aprenda por su cuenta y al nivel ambiental que le ha tocado al nacer.
Egoísmo. Todo es una autoreafirmación mental del profesor y su familia, que son guays.

0
1
Marc
18/8/2023 0:17

La típica retòrica feixista. Parlar valencià es de pijos i bla bla bla... quina mandra

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.