Laboral
Las movilizaciones laborales calientan diciembre

Los sindicatos se lanzan a las calles para intentar influir en las negociaciones en curso sobre el futuro de las pensiones y de la reforma laboral.
Miles de trabajadores de la función público protestaron en Barcelona el 30 de noviembre contra el abuso de la temporalidad y la propuesta del Gobierno. Foto: Guillem M. (Directa)
Miles de trabajadores de la función público protestaron en Barcelona el 30 de noviembre contra el abuso de la temporalidad y la propuesta del Gobierno. Foto: Guillem M. (Directa)
1 dic 2021 06:00

Diciembre empieza cargado de movilizaciones. En este primer día de mes, la mayoría sindical vasca —ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru, CGT, CNT y Etxalde— se manifiestan en las cuatro capitales de Euskal Herria a las 11h para intentar influir en las negociaciones de la reforma laboral y de las pensiones. Le seguirán, por la tarde, diversas actividades en las comarcas.

Según estos sindicatos, los fondos europeos “se han convertido en una espada de Damocles”, otorgados a cambio de “medidas de ajuste social y políticas presupuestarias de austeridad”. La reforma laboral y de las pensiones, que deben concretarse antes de final de año, dicen en el manifiesto de la convocatoria, “pretenden tomar decisiones que van a determinar nuestras condiciones de vida y de trabajo futuras”. Estas reformas, indican estos sindicatos, “son condiciones sin las que los nuevos hombres de negro no van a dar luz verde al segundo tramo de transferencias de los Fondos al Estado español”.

Una treintena de colectivos y asociaciones sociales, estudiantiles, ecologistas, antimilitaristas se han unido a una convocatoria que pide “medidas políticas que pongan en el centro las vidas de todas las personas”.

El recorte a las jubilaciones anticipadas y la falta de garantías para las pensiones públicas tras el anuncio del mecanismo que sustituye al Factor de Sostenibilidad son algunos de los aspectos más criticados por estos sindicatos. Además, denuncian que la reforma de las pensiones no garantiza unas prestaciones mínimas “dignas” ni adoptan medidas para acabar con la brecha de género que hace que las mujeres cobren tras su jubilación un 30% menos que los hombres. 

La movilización sindical del 1 de diciembre pretende influir en las negociaciones de la reforma laboral, atascadas por la negativa de la patronal y de un sector del PSOE

El movimiento pensionista vasco se ha sumado a la manifestación del 1 de diciembre y ha reforzado sus concentraciones semanales de los lunes elevando el tono contra la reforma de las pensiones. Según denuncian, el mecanismo que reemplaza al Factor de Sostenibilidad “tiene la virtud de incrementar los ingresos del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, pero no garantiza la financiación suficiente del sistema de pensiones” en las siguientes décadas. Por ello, critican, “tampoco hay garantías de que no habrá nuevos recortes y nuevos incrementos de las cotizaciones”.

La movilización también pretende influir en las negociaciones en marcha de la reforma laboral, atascadas por la negativa de la patronal y de un sector del PSOE de aceptar una limitación en la libertad de los empresarios para subcontratar personal o devaluar de forma unilateral las condiciones laborales y salariales. 

Precariedad laboral
Precariedad laboral La reforma laboral y el milagro de la temporalidad en España
Una temporalidad récord en Europa lastra la economía y las vidas de millones de personas. La patronal y el PSOE se resisten a un acuerdo que limite la capacidad de los empresarios para decidir de forma unilateral las condiciones laborales.

La subida de las pensiones en un 2,5%, la media del IPC anual de 2021, es otro de los motivos de protesta para el movimiento pensionista. Según denuncian, el aumento de las pensiones en función del IPC está calculado de “una forma arbitraria” y no recoge el aumento real de los precios, que ya en noviembre era del 5,6% según el INE. Esta diferencia supone una pérdida para los pensionistas de entre 200 euros anuales para una pensión de 700 euros y de 714 euros anuales para una pensión de 1.700, según los cálculos de Marea Pensionista. El hecho de que la revalorización de las pensiones esté calculado por la media anual del IPC y no por el IPC anual acumulado supone una pérdida de poder adquisitivo del 3% para un sector especialmente vulnerable. 

Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Los grandes en Barcelona

Los sindicatos, en este caso CC OO y UGT, también lideran una movilización para el próximo 12 de diciembre en Barcelona para prevenir futuros recortes sociales y exigir una actualización salarial ante el aumento de la inflación, más inversión en sanidad y educación o la derogación de la Ley Mordaza. A la convocatoria se han unido plataformas de defensa de los servicios públicos, como Marea Blanca, o asociaciones vecinales, como la Federació d'Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (FAVB). 

“Es el momento de cambiar las políticas económicas”, señalan en el manifiesto de la convocatoria. Especialmente cuando el IPC ha superado el 5,6% y el incremento salarial apenas ha llegado al 1,8%, señalan, y cuando el riesgo de pobreza y exclusión afecta ya al 26,3% de la población catalana. En este territorio, denuncian, 466.000 personas padecen de privación material. 

Entre sus demandas, esta plataforma exige la derogación de las reformas laborales, la defensa de los servicios públicos, de la educación y de la sanidad —en especial de la atención primaria— un salario mínimo de 1.000 euros en enero 2022 o la regulación real del precio de la vivienda y del precio de la electricidad, entre otros.

Miles de personas recorrieron el centro de Barcelona este 30 de noviembre para protestar contra el abuso de la temporalidad y para dejar claro que no están conformes con la propuesta pactada entre el PSOE, Unidas Podemos, ERC y PNV

También Barcelona fue el epicentro de las protestas de trabajadores de la función pública. Miles de personas volvieron a recorrer el centro de la capital catalana este 30 de noviembre para protestar contra el abuso de la temporalidad y para dejar claro que no están conformes con la propuesta pactada entre el PSOE, Unidas Podemos, ERC y PNV. La norma dispone que los trabajadores interinos que lleven cinco años en la misma plaza pasen a ser fijos. Podrán hacerlo sin tener que convocar una oposición, pero a través de un concurso de méritos. Los sindicatos convocantes, la Taula Sindical —CGT, CNT, CoBAS, COS, IAC y SO— y la Intersindical-CSC, denuncian que la ley permitiría que las administraciones opten por no convocar estos concursos, perpetuando la situación de precariedad de miles de trabajadores que empalman contratos temporales en la función pública. El plazo de cinco años, sostienen, dejaría fuera a miles de trabajadores interinos y defienden que ese marco temporal se reduzca a tres años.

La movilización se produjo en una jornada de huelga con escaso seguimiento: un 10% según los sindicatos y un 2,8% según las cifras de la Generalitat. Se trata de la segunda huelga en menos de un mes. El pasado 28 de octubre, el paro tuvo un seguimiento mayor: del 18% según los sindicatos convocantes y del 7,3% según la Generalitat. Aquel día, 10.000 personas se manifestaron en la plaza Urquinaona de Barcelona, según la Guardia Urbana de Barcelona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.