Laboral
El plan que no ha querido firmar la patronal: auditar los sueldos para cerrar la brecha salarial

Los sindicatos mayoritarios, el Ministerio de Igualdad y el de Trabajo han presentado hoy dos reglamentos para atajar la brecha salarial. Las mujeres, por el hecho de serlo, cobran 6.000 euros anuales de media menos que los hombres.

Limpiadora domestica El Viso
Trabajadora domestica en El Viso,en el centro de Madrid, una de las zonas mas ricas de España. David F. Sabadell
30 jul 2020 16:31

La ausencia ha sido notable: faltaron los representantes de la gran patronal CEOE y las pequeñas y medianas empresas, Cepyme. En el Ministerio de Trabajo se han presentado hoy, 30 de julio, dos reglamentos que pretenden llevar a la práctica la declaración de intenciones que se estableció hace ya 13 años en la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los textos han contado con el consenso de los dos ministerios dirigidos por Yolanda Díaz e Irene Montero y de los sindicatos mayoritarios, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores. 


Se trata de dos reglamentos que quieren cubrir dos vacíos, uno de ellos sobre la retribución dispar de hombres y mujeres. La llamada “brecha salarial” sigue penalizando a las mujeres que, por el hecho de serlo, cobran un 15% menos por hora trabajada en el conjunto de los sectores. El plan presentado hoy incluye la puesta en marcha de mecanismos de transparencia retributiva y de auditoría para controlar que debajo de los valores medios de los salarios, complementos y percepciones extrasalariales no se den situaciones de discriminación. Ese registro, obligatorio para empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, será accesible a las personas trabajadoras independientemente de si en la empresa hay representación legal de la plantilla (sindicatos) o si no existe.

Cristina Antoñanzas, vicesecretaria General de UGT, recordó durante la presentación el acuerdo que la ley de 2007 no eliminó toda la discriminación en empleo y ocupación y explicó su idea de que “si no conseguimos la actualidad en el ámbito laboral no conseguiremos la igualdad en el ámbito social”. Maricruz Vicente, secretaria confederal de Acción Sindical de CC OO, saludó el nuevo registro como “un instrumento idóneo para negociar con patronal”.


Con datos de 2018, anteriores a la aprobación de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), pero también a la crisis derivada del covid-19, el 40,3% de las mujeres cobran menos de 1.230 euros brutos mensuales, mientras que entre los varones, solo el 20,6% se encuentra en esa situación. En el decil de trabajadores netamente pobres, quienes cobran menos de 717,2 euros mensuales se halla el 15,1% de las trabajadoras asalariadas y solo el 5,3% de los varones.

La ministra Montero ha explicado que las mujeres sufren menor de tasa de empleo, menor de actividad, mayor paro y temporalidad, así como una mayor tasa de trabajo a tiempo parcial. Algo que marca toda su vida, ya que tiene un efecto claro en la percepción de pensiones de menor cuantía. Según un informe de UGT publicado en diciembre de 2019 con datos del Ministerio de Empleo de 2017, la diferencia entre lo que cobran hombres y mujeres pensionistas es del 34%, mientras que el escalón en los salarios es “solo” del 22%.

Yolanda Díaz ha calificado como difícilmente comprensible que la patronal se haya negado a estampar su firma en unos acuerdos “sobre una de las materias centrales del siglo XXI”. Díaz denunció cómo el estado de alarma vigente del 15 de marzo al 20 de junio de 2020 ha mostrado cómo “los trabajos más valiosos no son los más valorados económicamente”. Para la titular de Trabajo hay un sesgo de género que infravalora los trabajos “feminizados” y sobrevalora los trabajos tradicionalmente masculinizados.


El acuerdo pretende terminar con la opacidad en torno a la retribución salarial, uno de los factores que impiden rebajar la brecha salarial. Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado será obligatoria su puesta en marcha en un plazo de seis meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
#66536
1/8/2020 0:07

La brecha salarial es infinitamente menor que la generacional, pero de eso nunca decís nada, ni lo fachas tampoco.

1
0
#66494
31/7/2020 11:51

QUE CONSTE: ¡¡QUÉ VERGÜENZA!! no se refiere a las patronales, que no entienden de VERGÜENCIAS, me refiero a los sindicatos negociadores y calienta sillones..

1
1
#66488
31/7/2020 11:10

"... En el Ministerio de Trabajo se han presentado hoy, 30 de julio, dos reglamentos que pretenden llevar a la práctica la declaración de intenciones que se estableció hace ya 13 años en la Ley Orgánica 3/2007..." EL CUENTO INTERMINABLE:::¡¡QUÉ VERGÜENZA!!

1
2
#66450
30/7/2020 18:43

Pero vamos a ver, ¿si las mujeres cobran menos por el mismo trabajo...? ¿cómo es que hay paro femenino? A los empresarios les gusta perder dinero, entonces ¿no? La brecha salarial no existe, y si miráis en la generación de menores de 35 años os llevaríais una sorpresa.

3
3
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.