Laboral
Los interinos vuelven hoy a las calles para reivindicar la estabilidad de 800.000 puestos de trabajo

La temporalidad afecta al 33% de los trabajadores de las distintas administraciones, con un perfil medio de mujer de más de 50 años. En el caso de las oficinas centrales del Gobierno vasco, el porcentaje se dispara al 61,7%, ya que solo ha habido oposiciones en 1990 y 2000 y con escasas plazas.

Bibliotecaria 2
Una trabajadora de una biblioteca pública de Madrid realizando un préstamo de libros. David F. Sabadell

Tras casi un año de parón o de movilizaciones de baja intensidad debido a la pandemia, más de 800.000 interinos de todas las administraciones del Estado están convocados a concentrarse hoy las 12h en 39 capitales de provincia para exigir la estabilidad del personal temporal de larga duración del sector público. La plataforma #MI15F reivindica que el Estado asimile la directiva europea de 1999 sobre el trabajo de larga duración, tal y como así se lo ha exigido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia del 19 de marzo de 2020 que ofrece dos únicas opciones para las administraciones estatales, autonómicas y municipales: indemnizar o estabilizar el puesto de trabajo, al igual que ocurre en las empresas privadas.

Esther Montes se presentó en 1990 a las oposiciones de licenciados en Derecho para trabajar en el Gobierno vasco. Aprobó pero no obtuvo plaza. Tras la toma de posesión de los titulares, el 19 de julio de 1993 la llamaron de la bolsa de trabajo para ocupar la plaza en la que sigue 27 años después. La siguiente convocatoria llegó en 2000. Montes volvió a aprobar, pero por los pelos se quedó sin plaza. “Ofertaron solo 65 plazas, aunque en la toma de posesión ofrecieron muchas más para elegir, por lo que la mía, que quizá es un tanto aburrida, quedó vacante”. Trabaja en procedimientos sancionadores del Departamento de Seguridad (tráfico). 

La tercera convocatoria llegó 19 años después, con 200 plazas. “Esta convocatoria está recurrida porque un altísimo porcentaje de empleadas públicas estamos contratadas en abuso de temporalidad”. Dicho de otro modo: si un licenciado en Derecho con la memoria más fresca y con más tiempo para estudiar aprueba, Esther Montes se quedaría en la calle con 55 años, sin indemnización y tras 27 años ininterrumpidos de trabajo. Un ERE encubierto —y un chollazo para las arcas públicas—, por el cual la Unión Europea ha amonestado al Estado español, el cual presenta una temporalidad que afecta al 33% de los trabajadores de las distintas administraciones (más de 800.000 personas). En el caso del País Vasco, el porcentaje aumenta hasta el 52% y en las oficinas centrales del Gobierno vasco se dispara al 61,7%. “Somos la comunidad autónoma con mayor porcentaje de interinidad de todo el Estado, seguidos muy de cerca por Navarra”, añade Montes. Una desagradable posición de la que no se habla en campaña electoral ni tampoco se pelea en los potentes sindicatos vascos.

Tras la pasividad sindical, un grupo de cinco interinas de la administración vasca creó el sindicato Interino Taldeak y arrasó en las elecciones, obteniendo 11 de los 25 delegados

Hartas de esta situación, un grupo de cinco amigas interinas del Gobierno vasco decidió crear un sindicato (Interino Taldeak) y se presentaron a las elecciones sindicales de noviembre de 2019 en las oficinas de Lakua, el edificio central de la administración vasca. “Solo nos dio tiempo de presentarnos ahí y ganamos: conseguimos 11 de los 25 delegados, superando a ELA (6), LAB (5), CC OO (2) y UGT (1)”, detalla Montes. Pero por asuntos de la burocracia se quedaron fuera de la mesa sectorial de negociación. “Necesitas una representación del 10% y nosotras tenemos el 9,98%”, explica esta delegada sindical de 57 años, dos años más que la media de las interinas. 

Laboral
800.000 funcionarios interinos de España siguen luchando por sus derechos laborales
Copan los puestos en todas las administraciones públicas desde hace años mientras se enfrentan al despido libre y gratuito. Una disposición de la Unión Europea les avala, pero el Ejecutivo se niega a trasponerla a España. Su principal reivindicación: asegurar la fijeza en los puestos para los que tienen decenas de años de experiencia.

Visibilidad

Yolanda Ganuza trabaja en el mismo edificio, en el departamento de Gobernanza pública y autogobierno. Entró hace 28 años, en 1992, con la OPE de 1990. Repitió examen con la de 2000, pero a pesar de aprobar tampoco consiguió plaza. Tiene 55 años. “Aquí la única gente joven que hay es la que se ha presentado a las convocatorias de bolsa de trabajo. La temporalidad no es casual en la administración, es una dinámica general, ya que convocan bolsas de trabajo en vez de oposiciones, por lo que su idea es tener a gente temporal, revocable y despedible, pero sin finiquito”, remarca.

Por ello saldrá hoy a concentrarse. “Me parece necesario. Mientras las cosas no se visibilizan, parece que no existen”, considera. “Quizá a la opinión pública le cueste entender nuestra petición, pero cuando explicas que si te cesan hoy te irás a casa con una mano delante y otra detrás después de 28 años de trabajo, empatizan contigo y entienden el problema”.

En el Estatuto de los Trabajadores incluye en su artículo 15 que un trabajador  temporal que supere los 24 meses de trabajo en la misma empresa se convierte en fijo. Asimismo, el pasado BOE del 30 de diciembre reconoce la figura de 'personal funcionario a extinguir' para los trabajadores subrogados de empresas privadas que pasan a empresas públicas, como los bomberos forestales que provienen de Tragsa, por lo que se les garantiza su plaza hasta la jubilación. 

“Después de 13 años en el mismo puesto es curioso que nos tengamos que examinar para saber si sabemos hacer las tareas que llevamos realizando durante más de una década”, lamenta la trabajadora social Cristina Alcalá 

Dejación administrativa

Cristina Alcalá es trabajadora social del Ayuntamiento de Bilbao desde hace 13 años. Entró en plantilla a través de dos procesos de selección. “Creo que mucha gente piensa que hemos entrado a dedo, pero estamos aquí tras haber superado procesos que tienen en cuenta criterios de capacidad, méritos e igualdad”, recuerda. 

Cuando accedió a su puesto, Alcalá pensó que estaría trabajando uno, dos o, a lo sumo, tres años y que después el Consistorio sacaría su puesto a oposición o la cesarían. Pero ninguna de esas dos cosas ocurrió. Esa dejación administrativa crea un sentimiento de incertidumbre en los trabajadores interinos, que ven el tiempo pasar sin poder presentarse a una oposición que consolide —o disipe— su relación laboral. “Ahora se habla de que en abril sacarán a oposición 32 plazas, para las que yo deberé concurrir en igualdad de condiciones con alrededor d eun millar de personas en un proceso muy duro porque es memorísito —70 temas teóricos más los casos prácticos— con personas que tienen tiempo para estudiar. Es curioso que después de 13 años nos tengamos que examinar para saber si sabemos hacer las tareas que llevamos realizando durante más de una década”, concluye. 

La falta de oposiciones y de mecanismos que consoliden los puestos laborales ante la ausencia de OPEs conlleva que interinas como Alcalá, Montes y Ganuza lleven más de una década, o casi treinta años, desempeñando las mismas tareas que realizan las personas fijas, pero sin posibilidad de consolidar esa relación laboral y organizar su proyecto de vida con cierta certeza. “Hace tiempo que no estamos cubriendo nada y que dejamos de ser temporales, hace tiempo que las tareas que realizamos se convirtieron en estructurales”, sostienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
#79914
15/1/2021 0:08

Soy funcionaria de carrera. Os apoyo. La administración (si la queremos eficiente) necesita a todos estos interinos y mas personal. Ya sé lo que vais a decir. Que si entramos a dedo ( mentira, años pagando formación y estudiando)… que si nos tocamos la narices(mentira, hay que justificar el trabajo hecho)... Etc etc. En fin. Que ójala os incorporen a todos.

1
0
#79902
14/1/2021 19:39

"...yo deberé concurrir en igualdad de condiciones con alrededor d eun millar de personas en un proceso muy duro porque es memorísito —70 temas teóricos más los casos prácticos— con personas que tienen tiempo para estudiar.". Bueno a ti te han estado pagando por ese trabajo. Quién ha estado estudiando ha estado pagando por esa formación. Y eso lo sabías cuando aceptaste trabajar. Aparte creo (corrígeme si me equivoco), que tienes puntos por ser interino. Si es cierto tienes ventaja. Además, cual es el horario de un funcionario, ¿Seguro que no tienes tiempo para estudiar?. Y el resto, seguro que hay algún "rider", con mucho menos tiempo que tú. Y ¿por qué te cogieron a ti como interino? ¿habrá por casualidad algún enchufillo?. Como ves todo depende del cristal con que se mira.

1
1
#79862
14/1/2021 15:22

Excelente artículo.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.