Laboral
Incremento salarial del 12% y control horario: la hostelería de Gipuzkoa renueva convenio

El acuerdo, que se ratificará el viernes e incluye protocolos contra el acoso, afecta a 17.000 trabajadoras con el convenio congelado desde 2010.

Los bares, tabernas y restaurantes de Gipuzkoa en los que trabajan más de cinco personas tendrán la obligación de que sus trabajadoras fichen en un registro telemático. De este modo, quedará registrada la entrada y la salida de las empleadas de un sector en el que el exceso de horas es habitual. Junto con un incremento salarial del 12%, esta es una de las mejoras que contempla el preacuerdo alcanzado ayer para un convenio congelado desde 2010. Afecta a 17.000 trabajadoras.

El plazo para que los establecimientos se adapten al control horario es de un año y el registro dará cumplimiento al Real Decreto 8/2019 contra la precariedad laboral. Asimismo, “el control horario no podrá ser manual”, advierte Mari Luz Rodríguez, responsable del sector de hostelería en Gipuzkoa del sindicato ELA.

A diferencia de la herramienta digital Ticket Bai, que permite a la Diputación mejorar el control de la recaudación del IVA, no existen subvenciones ni un registro digital diseñado por la administración pública para facilitar a las empresas poner a disposición del trabajador el recuento telemático de su jornada, el cual facilitaría las inspecciones de trabajo. “Los intereses del Ticket Bai y el control horario son diferentes”, resume irónicamente Rodríguez.

ELA representa al 55% de las trabajadoras del sector en la mesa de negociación, frente al 38% de LAB, el 6% de CC OO y el 2% de UGT. El resto de sindicatos está valorando el preacuerdo cuya firma con la patronal está prevista el viernes. ELA lo ha calificado de “histórico”. 

Por su parte, Olatz Arrieta, de LAB, valora positivamente la mayor parte de los contenidos alcanzados, aunque “echa en falta” movilizaciones en la calle “que podrían haber mejorado ciertos aspectos, como las incapacidades, antigüedad y el establecimiento de una jornada mínima y ratios en las colectividades” 

ELA califica el preacuerdo como “histórico” y, por primera vez, incluye protocolos contra el acoso laboral y el acoso por razón de género o sexo

De 1.244 a 1.394 euros

El pacto alcanzado contiene tanto mejoras económicas como sociales. Entre las económicas destaca el aumento del 12% del salario sobre las tablas de 2010, a contar desde el 1 de marzo de 2023, por lo que la categoría más baja pasará a cobrar de 1.244 a 1.394 euros brutos mensuales en 14 pagas y la más alta, de 1.556 a 1.743 euros.

Entre 2024 y 2026, el incremento será del IPC más tres puntos por cada año, con un tope anual del 6%. Se añade un complemento de antigüedad por trienios, con un máximo de diez. 

Para el colectivo más precario, el de las monitoras de los comedores escolares de las escuelas e institutos concertados y privados —los centros públicos se rigen por otro convenio—, comedores de empresa, hospitales, residencias y clínicas privadas, se ha alcanzado una reducción del cómputo de la jornada anual de 80 horas. Esto quiere decir que, trabajando las mismas horas —entre dos y cuatro horas diarias— cobrarán un poco más, ya que la referencia será a partir de ahora 1.640 horas de jornada anual, en vez de 1.723. Este subcolectivo está formado por alrededor de 1.500 de empleadas, de las cuales el 90% son mujeres y su salario ronda los 400 euros.

Entre las mejoras sociales destaca la inclusión de protocolos contra el acoso laboral y protocolos contra el acoso por razón de género o sexo, así como el establecimiento de derechos para las personas LGTBIQ+. “Diría que es el primer convenio estatal de hostelería que recoge explícitamente que ninguna persona puede ser discriminada ni acosada bajo ningún concepto”, señala la delegada de ELA. Dichos protocolos incluyen la no discriminación en las licencias retribuidas cuando la pareja de la persona empleada está de baja. 

La negociación del preacuerdo ha durado cuatro años. Empezó en enero de 2019 y en marzo de 2020 llegó el revés del covid, cuando los ERTE protegieron los puestos de trabajo pero el horario cambió al ritmo de los decretos aprobados por el Gobierno español y el vasco. Pero aparte de la pandemia, la negociación tuvo otro punto de inflexión: en enero de este año fueron detenidas tres personas acusadas de defraudar más de 80.000 euros a la Seguridad Social y explotar a 21 trabajadores en dos restaurantes de la Parte Vieja de Donostia, regentados por el mismo empresario que ofrecía promesas de regularizar a las víctimas a cambio de trabajar doce horas diarias de lunes a domingo por 1.068 euros al mes. 

La denuncia de un trabajador permitió a Inspección de Trabajo destapar este caso de explotación laboral. “Este caso nos dio hechos para que en la mesa de negociación no nos dijeran ‘eres una exagerada’. La patronal nos decía que siempre habrá piratas, pero les contestamos que un convenio vigente ayudará a luchar contra una realidad terrible que desgraciadamente existe”, apunta Rodríguez.

Archivado en: Guipúzcoa Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.
Residuos
GuraSOS denuncia también que los hornos de la incineradora de Gipuzkoa no están homologados

La asociación ha indicado que interpondrá un requerimiento a la empresa suministradora de gas para preguntar si los hornos están homologados y, en caso negativo, tal y como prevén, solicitar que les corten el suministro. Sin gas natural, la planta no puede llegar a la temperatura mínima requerida para evitar la emisión de dioxinas. 



Residuos
GuraSOS denunciará ante la fiscalía el entramado burocrático de la incineradora de Gipuzkoa

Asimismo, GuraSOS remitirá sendos escritos a Red Eléctrica, Iberdrola y el Ministerio de Transición Ecológica para solicitar que desenchufen la planta de la red de alta tensión.




Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.