Laboral
CGT y ELA advierten de que nada cambia en los ERE tras la enmienda pactada por EH Bildu

El informe de Inspección de Trabajo tendrá un valor preceptivo —deberá realizarse de forma obligatoria, ahora es voluntario—, pero no vinculante. Ni la empresa ni la Autoridad Laboral deberán acatarlo; tampoco un juez.
Antonio Garamendi y Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, cuando aun era presidente de Cepyme. Foto de La Moncloa.

“No confundamos lo preceptivo con lo vinculante”, advierte Coral Gimeno, abogada laboralista de CGT. “Lo perceptivo indica que se tiene que hacer; lo vinculante, que se tiene que acatar”, detalla sobre la enmienda impulsada por EH Bildu para reescribir el artículo 51.2 del Estatuto de los Trabajadores. La enmienda ha sido aprobada por el PSOE y Unidas Podemos en el marco de la negociación de la futura Ley de Empleo que el Ministerio de Trabajo está redactando. Un día después del anuncio del acuerdo, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, anunció el jueves que rompía la interlocución con el Ministerio, al entender que la enmienda supone una “traición” a la esencia de la reforma laboral de Yolanda Díaz, pactada en la mesa del Diálogo Social. 

“La CEOE convierte la enmienda de EH Bildu en mucho más progresista de lo que en realidad es”, apunta Pello Igeregi, responsable de Acción Sindical del sindicato ELA sobre este movimiento, que parece una escenificación de posiciones tras la reelección de Garamendi. El cambio, tal y como ha repetido la ministra de Trabajo, estaba contemplado desde hace más de un año. 

La enmienda no implica cambios en las causas concurrentes, en el plazo en el que debe aportarse el informe (quince días después de que acabe el periodo de consulta) y no es vinculante
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo tendrá más capacidad de control en las propuestas de ERE
La ponencia de la futura Ley de Empleo aprobó ayer la enmienda transaccional propuesta por EH Bildu que aspira a recuperar uno de los elementos que la reforma laboral de Mariano Rajoy tumbó para facilitar los despidos colectivos. CGT advierte de que el cambio “no nos devuelve la situación previa de 2012”.

Pero, ¿exactamente qué significa la enmienda presentada por la coalición soberanista y aprobada por el Gobierno? Que Inspección de Trabajo obligatoriamente deberá realizar un informe de cada propuesta de ERE que presente una empresa y valorar si concurren las causas que justifiquen el despido colectivo. Este informe será obligatorio a partir del cambio de la ley, pero ya se hacía antes de forma voluntaria. El informe se presentará quince días después de que termine el periodo de consultas, carecerá de la capacidad de frenar un ERE y no supone una prueba en un juicio o en recurso de apelación tras recibir sentencia. 

Tanto CGT como ELA se han mostrado críticos con el tono triunfalista del anuncio realizado por EH Bildu sobre la enmienda, que aseguraba que se recuperaban derechos perdidos en la reforma laboral de 2012. “No se recupera nada”, alerta Gimeno. “La realización forzosa del informe no supone cambios profundos”, sostiene Igeregi. Y explican por qué: antes de la reforma de 2012, la Autoridad Laboral tenía la capacidad de autorizar o denegar un ERE. Esto seguirá igual. Incluso podía denegar un ERE por decisiones estratégicas —si la empresa ha recibido subvenciones públicas y es necesaria para el tejido económico del territorio, por ejemplo—. En cambio, la reforma de 2012 amplió las causas de despido colectivo e incluyó a empresas con buena situación económica. Con la enmienda, estas causas concurrentes tampoco han cambiado. En cuanto a los plazos, hace una década, la Autoridad Laboral requería el informe antes de que terminara el periodo de consultas. Ahora el informe deberá emitirse quince días después de que finalice dicho periodo, ya que simplemente debe incorporarse al expediente administrativo.

Laboral
Reforma laboral La ministra Yolanda Díaz se embarca hacia el Estatuto de Trabajo 2.0
“Estamos trabajando con normas de los años 80 que no dan respuesta a las necesidades del siglo XXI”, resumió la ministra de Trabajo en la comisión parlamentaria donde adelantó su proyecto para 2021 con la Comisión Europea.

Sobre la incidencia de dicho informe en un juicio, ELA considera que tampoco se puede entender esta enmienda como una victoria, ya que Inspección “no es más favorable a los intereses de las personas asalariadas que la judicatura y su participación no supone una garantía adicional”. Ponen de ejemplo las recientes sentencias judiciales de las empresas Novaltia y Vulcanizados Zuloaga, huelgas largas en las que varias sentencias dictaminan que ha habido vulneraciones al derecho de la huelga, condenando a las empresas a pagar indemnizaciones, e Inspección de Trabajo no emitió un juicio o si lo hizo, incluso le dio la razón a estas dos empresas. 

Por su parte, Gimeno recuerda el caso de Alestis. “El informe de Inspección no tiene fuerza probatoria ni vinculante, tampoco tiene presunción de veracidad; solo la tienen los informes que se realizan sobre los hechos, como una visita de un inspector a una empresa en la que constata que faltan tantos cascos de seguridad, por ejemplo, pero estimar si concurren las causas de un ERE es una valoración de los hechos, para un tribunal. Dicho de modo más sencillo, si pierdo un juicio, el informe no me vale para recurrir”. El recurso contra Alestis se lo desestimaron, a pesar de contar con el informe de Inspección de Trabajo.

Archivado en: ELA sindikatua CGT Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.