Laboral
CC OO y UGT acuerdan con Inditex un salario mínimo de 18.000 euros para toda la plantilla

El acuerdo “homogeneiza al alza los salarios entre las diferentes marcas de Inditex y los distintos convenios provinciales del sector”, detalla la responsable de Comercio de CC OO, Ángeles Rodríguez. Más del 50% de los convenios provinciales estaban vencidos, algunos de ellos desde 2009.

La reunión empezó a las 11h y terminó a las 21.30 con un acuerdo histórico entre Inditex y Comisiones Obreras y UGT: calculan que la mayoría de las 36.000 trabajadoras de las tiendas percibirán un aumento salarial de “entre el 20 y el 40%” en la próxima nómina, explica a El Salto la responsable de Comercio de CC OO, Ángeles Rodríguez.

El acuerdo fija un salario mínimo garantizado de 18.000 euros brutos anuales para las empleadas con menos de 18 meses en la empresa, de 20.000 para las que llevan entre 18 y 48 meses y 22.000 para una antigüedad superior a cuatro años. Las responsables cobrarán un mínimo de 24.500 euros. El salario será proporcional a la jornada contratada. El acuerdo es retroactivo desde el 1 de enero.

La firma tiene como objetivo “homogeneizar al alza los salarios entre las diferentes marcas de Inditex y los distintos convenios provinciales del sector”, detalla Rodríguez. A noviembre de 2022, solo 24 de las 52 provincias del Estado tenían un convenio colectivo en vigor para ese año y 13 iban a vencer en 2023. El más antiguo es el de La Rioja, de 2008. Bloquear los convenios es la manera más efectiva de la que dispone la patronal para congelar salarios. Excepto Gipuzkoa, Araba, Pontevedra, Illes Balears, Ciudad Real y Guadalajara, todas las dependientas tenían salarios que partían de una horquilla inferior al SMI de mil euros, si trabajaban a jornada completa. En la parte alta de la horquilla de tablas salariales para ayudantes de dependientas y dependientas, los convenios de Ávila, León, Murcia, Lugo, Lleida, Huelva y La Rioja ni siquiera alcanzaban al SMI. 

El acuerdo alcanzado por CC OO y UGT también es fruto de “apretar en las calles y en la sociedad”, valora Javier Paraíso, de CGT

CCOO-INDITEX-ACUERDO-MESA-RETRIBUCIONES-2023-02-09[2] (2) by Gessamí Forner on Scribd

Ante una situación inflacionista, los dividendos históricos repartidos el año pasado por Inditex —casi 3.000 millones de euros— y la brecha salarial con sus compañeros de los cuatro centros logísticos de la empresa en el Estado, el malestar de las trabajadoras de las tiendas creció hasta desembocar en varias huelgas: la más conocida fue la de A Coruña, impulsada por el sindicato mayoritario gallego, la CIG. La más larga fue la de Gipuzkoa, convocada por el sindicato mayoritario vasco, ELA. Las primeras ahora cobran un mínimo de 1.402 euros mensuales (21.030 euros anuales), más los pluses. Las segundas, 1.407 euros (21.105 euros), más el plus de digitalización (100 euros) y el resto de complementos. El convenio firmado por ELA es para el comercio textil de Gipuzkoa, similar al que consiguieron firmar en Araba, por lo que las mejoras son para todas las trabajadoras del sector.

A Coruña encendió una chispa en Inditex, fue un “acicate”, estima Javier Paraíso, responsable de la Federación Estatal de Hostelería, Alimentación y Comercio de CGT. “Los convenios llevan dormidos un lustro e incluso una década, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo. Habría que pedir una explicación a los sindicatos que lo han permitido, ya que no lo puedes fiar todo a una paz social que no es asimétrica —patronal y trabajadoras—” , considera. Valora que los comités de empresa no pueden actuar como “un rehén muerto sin voz y negociando a espaldas de las trabajadoras”. Sobre la escasa repercusión que tienen las huelgas de las trabajadoras de Inditex, considera que “Inditex es el jarrón chino del capitalismo, al que se le concede absolutamente todo, incluso en los medios de comunicación”.

Mientras la mesa estatal de retribuciones, en la que han participado únicamente CC OO, UGT e Inditex, se había reunido varias veces desde noviembre de 2022, CGT decidió convocar una tercera jornada de huelga estatal para el sábado 11 de febrero. Al menos antes de la firma del acuerdo de la mesa de retribuciones, se preveía que la huelga fuera secundada de forma notoria debido al extendido malestar de las trabajadoras de Inditex.

CGT se encuentra ahora “analizando el acuerdo para tomar una decisión firme”, indica Javier Paraíso, quien asegura que el acuerdo alcanzado por CC OO y UGT también es fruto de “apretar en las calles y en la sociedad”. Las peticiones del sindicato son un aumento de 500 euros mensuales para todas las dependientas, o 250 para las que trabajen menos de 15 horas, y que Inditex pague a las trabajadoras de tienda los pluses que ya paga a los trabajadores de los cuatro centros logísticos.

Las trabajadoras de Inditex de A Coruña y Gipuzkoa, así como todas sus compañeras del convenio de comercio textil, cobrarán un mínimo de 21.000 euros, gracias a la negociación llevada a cabo por la CIG y ELA tras sus movilizaciones

Hasta los pluses de los hombres

Precisamente este es uno de los aspectos por los que más destaca el pacto firmado esta noche: CC OO y UGT han conseguido que Inditex abone a las dependientas los siete pluses llamados “mejoras sociales”. En tienda solo tenían dos y de cuantías inferiores.

Por nacimiento o adopción, en tienda percibían 42,70 euros, frente a los 450 del centro logístico. Si la criatura tiene una dependencia de grado II y III, Inditex abonaba 150 euros en tienda y 200 euros en logística. Y en logística tenían cinco pluses más de ayuda a la familia: material escolar (200 euros anuales), guardería (170 al mes), celiaquía (175 al mes), matrícula de universidad (500 euros al año) y adopción internacional (600). 

Para calcular el salario fijo, Inditex computará el salario base, más el plus de transporte, asistencia y pluses de grandes empresas, pero no el de “mejoras sociales”, ni personales, antigüedad, sistema de incentivos y comisiones. La comisión de ventas en tiendas aumenta del 1,2 al 1,4%. Si el salario es superior a lo acordado hoy, como ocurre en A Coruña, Gipuzkoa y Araba, abonará un complemento de entre 600 y 1.000 euros, según jornada, en la nómina de febrero, tal y como estaba previsto en las negociaciones de noviembre.

Laboral
Lucha sindical Victoria para las dependientas de Inditex: consiguen una subida salarial de 382 euros
Las trabajadoras de las tiendas de Amancio Ortega logran una mejora de su sueldo “histórica” del 25% en el convenio provincial de A Coruña, pero alertan de que seguirán luchando por progresos laborales.

A Coruña

El 23 de diciembre, las dependientas de Inditex de A Coruña consiguieron firmar un convenio colectivo que incluía una mejora salarial del 25%: 382 euros más al mes en una subida progresiva de dos años —en 2023, 322 euros; en 2024, otros 60—. Tenían un salario base de 1.080 euros y estaban en desacuerdo con la negociación llevada a cabo por CC OO y UGT en Madrid, donde sellaron una subida de 120 euros mensuales para las trabajadoras de A Coruña —a la que se opuso el sindicato CIG— y el compromiso de Inditex de involucrarse en la negociación de los convenios caducados. 

La CIG pedía un incremento mensual de 440 euros. Consiguieron 382 y desconvocaron las jornadas de huelga del 23 de diciembre y el 7 de enero, recuerda Carmiña Naveiro, representante del sindicato.

Gipuzkoa

Paralelamente, tras 19 jornadas de huelga, en Gipuzkoa, el 11 de enero, el sindicato ELA (34 delegadas, frente a 3 de UGT, 1 de CC OO, 1 de LAB y 1 de Fetico) firmó el actual convenio textil con una actualización salarial del IPC del 14,1% para entre 2010 y 2020, más un 4,5% para 2021 y un 5% para 2022. Además de mantener el poder adquisitivo, perdido a través de congelaciones, como en el resto del Estado, obtuvieron que el convenio colectivo que afecta a 2.300 trabajadoras incluyera un plus de “digitalización” de 100 euros mensuales para las dependientas de empresas de más de 250 trabajadores a nivel estatal, explica Amaia Pintado. La sindicalista de ELA califica la huelga de “histórica”. “Sabíamos que iba a salir bien, tuvo una incidencia enorme en las cadenas conocidas y la llevó a cabo un colectivo que nunca se había unido y que creó un grupo precioso”, recuerda. La mitad de las trabajadoras afectadas por el convenio lo tenían congelado desde 2009; las dependientas de grandes cadenas habían tenido actualizaciones periódicas, pero unas y otras se apoyaron en las reivindicaciones.

El convenio de Gipuzkoa es parecido al que firmó ELA en Araba en noviembre, que también incluyó un plus “on line”. “Casi hemos dejado de ser dependientas: cada vez realizamos más funciones de embalaje, salida de pedidos y reposición. Muchas veces, cuando arriba una compañera te dice que no hay talla del pantalón que te gusta, en realidad significa que sí hay talla, pero que en el almacén debemos reservarla para los pedidos online. Esta es la estrategia de la empresa”, señala Pinedo sobre las tareas invisibles de las macrotiendas de Inditex. 

Laboral
Laboral Lo que Madrid debería aprender de Bilbao en materia de horario comercial
Los comercios del País Vasco no abren los domingos. En Bizkaia, tampoco abren las tardes de los sábados de julio y agosto. En la actual negociación de los convenios colectivos del textil, calzado y piel y comercio general, la patronal ha vuelto a poner las tardes de los sábados de verano sobre la mesa, pero los sindicatos defienden el derecho “a tener vida”.

Los convenios colectivos del País Vasco recogen que no se trabaja en domingo y que se libran seis sábados al año. El acuerdo firmado hoy asume que para los convenios provinciales que implican trabajar en domingo, como el de Madrid, la hora será pagada a 10 euros en los contratos más precarios, conocidos por las dependientas como los contratos de lunes a domingo, ya que no distinguen día, y a 12 euros para los contratos de lunes a sábado acumulando una hora de descanso o cobrándola a 24 euros sin descanso extra.

Sara S., dependienta de una tienda de Zara de Madrid, afiliada a CGT, explica que lleva una década en la empresa, que desde entonces ha trabajado todos los domingos y sábados, que libra dos días separados entre semana, que la conciliación con familia y amigos “es un infierno” y que “no hay transparencia” por parte de la empresa a la hora de abonar el plus sobre ventas en tienda (un 1,2%). Su salario base es de 891 euros por 36 horas a la semana, a las que suma el “complemento Madrid” de 100 euros y la comisión de ventas. “Si vendemos más, cobramos más, pero este año ha superado en ventas al anterior y, comparando nóminas, cobro unos 80 euros menos al mes”, advierte. 

El dueño del 59,294% de las acciones de la empresa, Amancio Ortega, ingresó el pasado año 1.718 millones de euros sobre los dividendos de 2021. Los analistas de la prensa salmón auguran “beneficios récord” para 2022. Entre febrero y octubre de 2022, sin contar la campaña de Black Friday y Navidad, la empresa dejó un resultado de 3.095 millones de beneficios netos en nueve meses, según la memoria publicada en la web de Inditex —“crecieron un 24%”, señala el documento—. En una regla de tres, el 33% de esos beneficios supondrían otros 1.026 millones. Estimando de forma cauta, y coincidiendo con los analistas económicos de la prensa salmón, los beneficios netos de Inditex en 2022 podrían ascender a 4.116 millones de euros, por lo que el aumento de 500 euros mensuales en 15 pagas que solicita CGT para todas las empleadas de tiendas constituiría el 6,63% de dicha cuantía. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
Laboral
Laboral Inditex y los sindicatos acuerdan una reunión el 3 de abril tras las primeras movilizaciones
CC OO y UGT habían convocado movilizaciones, a las que les seguirán las de CIG y CGT. Piden repartir los más de 5.000 millones de euros de beneficios de Inditex en 2023.
Inditex
Zara Lo que esconde la plataforma Zara Pre-Owned
Inditex lanza su plataforma Zara Pre-Owned que permite la venta entre particulares de prendas de la marca. Pero, ¿tiene incidencia real en los impactos generados por la actividad de grupo?
Davidez
10/2/2023 13:46

Vamos que si las empleadas no hubieran seguido con la lucha en la calle, las empresas de amiguismo patronal CCOO y UGT se habrían quedado tan tranquilas con la mierda que consiguieron

0
0
marrameew
10/2/2023 12:18

Enhorabuena a las trabajadoras por su victoria!

Y enhorabuena también a CCOO, magnifico movimiento desplazando a CGT de las negociaciones y llevandose el mérito después de dejar que se haga todo el trabajo duro.

1
0
yermag
yermag
10/2/2023 11:57

Las currelas de Inditex no llegaban a fin de mes. Se unieron, protestaron, hicieron huelga, contaron con el apoyo de sindicatos alternativos como CGT y la intersindical galega CIG, y han logrado grandes aumentos de sueldo. Seguro que algun mendrugo seguirá diciendo que las huelgas no sirven y "todos los sindicatos son iguales"...

2
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.