Un autoretrato íntimo del encierro - 10

La semana política
Lo contrario del ASMR

El ministro de Seguridad Social patina pidiendo un cambio cultural para revisar al alza la edad de jubilación. José Luis Escrivá ha pasado esta semana un importante trámite de la Ley de las Pensiones en el Congreso.
Pablo Elorduy
2 oct 2021 05:38

A las once de la noche del martes, la lengua incandescente que sale del volcán de Cumbre Vieja en La Palma llegó al mar. Miles de personas han estado en los últimos días conectados a sus ordenadores contemplando los directos que registran el inexorable y paulatino recorrido de la lava, que ya ha cambiado la fisionomía de la isla. Los estragos son preocupantes, especialmente porque nadie puede aventurar cuándo terminará todo. Las imágenes sin embargo hipnotizan. Se unen al ruido, parecido al del océano, parecido al de una racha de viento eterna. 

En los comentarios de esos directos alguien menciona que seguir pegado a la pantalla es una experiencia ASMR. Las siglas corresponden a la Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma. Relativamente reciente, el concepto trata de designar el fenómeno por el que se producen sensaciones físicas placenteras como consecuencia de estímulos ligeros. Un pequeño hormigueo o, simplemente, el alivio momentáneo de la presión provocada por el estrés, son las recompensas de estar minutos u horas conectados a un canal en el que se reproducen susurros, los sonidos de pisadas sobre la arena de la playa, o movimientos de las manos.

Seguramente porque permite seguir atento a la pantalla pero aporta un simulacro de tranquilidad, el fenómeno ASMR atrae a miles de personas. Sin embargo, el tirón en redes sociales de contenidos “de relajación” —desde a vídeos de animales dándose achuchones, a recetas de cocina o procesos industriales de fabricación— supera con mucho al propio ASMR. En el caso del volcán de La Palma, es extraño que haya tanta gente buscando relajación en un desastre natural que tendrá un impacto social y económico aún incalculable. Hay algo, sin embargo, que anestesia la ligera bruma creada en torno a una jornada más delante del ordenador, de cara al público, o envuelto en el tráfico de la ciudad.

La calma chicha

Fundido a negro y cambio de decorado. Las declaraciones del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá suelen ser lo contrario de la relajación y los hormigueos placenteros. Escrivá ha cometido algunos derrapes en lo que va de legislatura, el último se produce un par de días antes del primer paso parlamentario para la aprobación de su reforma de las pensiones. El jueves, el ministro logró sortear la solicitud de devolución del proyecto de ley que promovió el PP. La reforma, que incluye aspectos positivos como el rescate del Índice de Precios al Consumo como referencia para establecer la cuantía de las pensiones, seguirá su curso para ser aprobada, previsiblemente en noviembre. 

Pero no ha sido una semana fácil para el ministro. El 27 de septiembre se vio obligado a matizar el titular de una larga y seria entrevista publicada el día anterior en Ara: “Hay que hacer un cambio cultural en España para conseguir que se trabaje más entre los 55 y los 75 años”. En su favor, hay que reconocer que la pregunta se refiere a un tipo de trabajador determinado. No obstante, hay que añadir también que es el que parece concentrar todas las preocupaciones del ministro, que no se prodiga tanto hablando del desempleo y la precariedad juvenil como del “talento sénior”.

La cultura a la que se refiere Escrivá se parece sospechosamente a la que Guillem Martínez llamó la Cultura de la Transición y que fue destinada a esos trabajadores nacidos durante el baby boom y al calor del plan de estabilidad del 59. Empleados de banca —o de empresas de seguros, aerolíneas, de la industria, de empresas públicas privatizadas, etcétera— y, sobre todo, funcionarios. Son quienes han accedido a la jubilación temprana que Escrivá quiere atacar y quienes tuvieron y tienen el sentido común de escapar de la vida de ocho a cinco en cuanto pudieron.

En unas sociedades en las que el estrés laboral, el síndrome burnout y las dependencias de analgésicos están siendo motivo de alerta, la campaña del ministro Escrivá parece destinada al fracaso

La idea que el ministro trata de lanzar —con serias dificultades— es, a su manera, tranquilizadora. Se basa en un ideal de carreras laborales prolongadas en empresas seguras y prósperas, con derechos en progresión ascendente. A través de ese acceso a un buen trabajo van cayendo una serie de fichas: la entrada de la casa, la hipoteca pagada casi sin esfuerzo en cinco o diez años, quizá la casa de la playa, quizá el chalet de la sierra y, ya puestos, el fondo de pensiones complementario. Es una sonata de otoño en la que rebosa el talento sénior y las ganas de contribuir a la sociedad con el ejemplo. 

El hormigueo sensorial que quiere provocar el ministro, sin embargo, choca con un principio de realidad que, más bien provoca una sensación de opresión en el pecho o en la sien. Para la mitad más uno de la población, aquella que ya no vive bajo el paraguas de la Cultura de la Transición, la entrada en el mercado de trabajo es lenta, costosa y precaria, las carreras laborales son fragmentadas; para los parados de más de 55 años encontrar empleo es una quimera y, si los encuentran, sus bases de cotización se han devaluado de manera pausada pero inexorable. 

El economista Julen Bollain explicaba esta semana que los salarios actuales en España son casi 300 euros inferiores a los de hace 20 años, cuando se entró en el euro. Esa inseguridad impide el acceso a la propiedad o este se produce mediante el crédito, generando una cadena de deuda e incertidumbre que se expande durante un periodo progresivamente mayor de tiempo. La impotencia al ver que no se pasan los peajes mínimos para la supervivencia redobla el síndrome del quemazón y los problemas mentales que son ya un problema de salud laboral de primer orden.

Un estudio de 2019 (previo al coronavirus) promovido por una compañía privada de seguros indicaba que, en España, la jubilación reduce en un 27% los síntomas de depresión y aumenta la actividad física de quienes se han retirado respecto a los diez años previos. En unas sociedades en las que el estrés laboral, el síndrome burn out y las dependencias de analgésicos están siendo motivo de alerta, la campaña del ministro Escrivá parece destinada al fracaso.

Se han perfeccionado y multiplicado los vehículos digitales para conseguir un sucedáneo de relajación, pero la batalla por el tiempo —de la que hablan Yago Álvarez y Sarah Babiker en la revista de octubre de El Salto— se está presentando ya como uno de los grandes objetivos políticos del siglo. No parece que pueda detenerse con vídeos cuquis, sonidos estimulantes ni invocaciones al talento sénior. El plan de Escrivá puede salir adelante, al fin y al cabo hay muchos intereses que juegan a su favor, lo que no cuela, ni va a colar, es el envoltorio con el que lo presenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.