guerra ucrania - 7
Refugiadas ucranianas en un campamento de Moldavia. Pablo Miranzo

La semana política
Resumen de noticias

La invasión de Ucrania llega a su duodécima semana. Los pocos avances en el terreno militar contrastan con el inicio de medidas de corte de suministro energético con el que Rusia amenaza a la Unión Europea.
Pablo Elorduy
Foto de Pablo Miranzo.
14 may 2022 06:00

¡Rearme! La Comisión Europea emitió una llamada de alerta. La Europa al corriente de sus obligaciones civilizatorias no está preparada militarmente para las necesidades derivadas del nuevo desorden mundial: hay que gastar más en tanques, defensas aéreas o, siguiendo el imaginativo lenguaje de la guerra, en seguridad. 

Un documento divulgado el día 13 de mayo señalaba las deficiencias de un sistema de defensa que ha operado con “bajos presupuestos”, según la Comisión, durante décadas. El objetivo es que se cumpla el mandato sobre gasto militar del 2% en relación al PIB propuesto por Estados Unidos, líder de este esfuerzo mundial por situar el reloj de la historia solo unos minutos después del final de la II Guerra Mundial. 

¡Relato! Los discursos que alertan sobre las graves carencias de los ejércitos europeos contrastan con la narrativa que va tomando forma en los medios internacionales sobre la fragilidad del ejército ruso y la previsible derrota de Vladimir Putin, que se produciría incluso antes de lo esperado. Las fuerzas armadas enviadas por el Kremlin se desangran en los campos de batalla ucranianos —según los informes de la inteligencia estadounidense filtrados a la prensa— y el triunfalismo se expande. Los análisis menos apasionados indican que se ha llegado a un punto muerto: ni el ejército ruso gana ni el ucraniano pierde. El Kremlin necesita mercenarios, Ucrania pide a occidente más armas, más pesadas.

Los discursos que alertan sobre las graves carencias de los ejércitos europeos contrastan con la narrativa que va tomando forma en los medios internacionales sobre la fragilidad del ejército ruso y la previsible derrota de Putin

¡Decisiones! Finlandia pedirá el ingreso en la OTAN y añadirá así 1.300 kilómetros de frontera directa con Rusia a la estructura del Tratado del Atlántico Norte. Suecia será el siguiente país en sumarse al proyecto militar de EE UU en Europa.

Pese a que paulatinamente va declinando el apoyo al “lo que haga falta para ayudar a Ucrania” por parte de la población estadounidense, la aprobación en el Congreso de un paquete de ayudas de 40.000 millones de euros muestra hasta qué punto librar esta guerra —ni que sea por aproximación, como reconoció el halcón Leon Panetta— es parte estratégica de la agenda de Biden. El G7, por su parte, añadió otros 30.000 millones de ayudas a Ucrania en un despliegue financiero de préstamo y arriendo sin precedentes en este siglo.

¡Objetivos! Un artículo de Financial Times resumía esa agenda: primero, la derrota de Rusia, después, sentar a Putin en el banquillo de un Tribunal Penal Internacional (al que ni Biden ni ningún presidente estadounidense ha reconocido) para que sea juzgado por crímenes de guerra, tercero mandar un aviso a China, siempre China. Pero eso será otra historia.

¡Prudencia! De momento, hasta el triunfalismo estadounidense tiene un límite. Esta semana, el presidente estadounidense, Joe Biden, tuvo que parar los pies a los halcones del Pentágono y la CIA después de que The Washington Post y The New York Times publicaran sendas exclusivas sobre el apoyo prestado a Ucrania, en el primer caso, para facilitar el hundimiento del portamisiles Movska y, en la filtración al Times, por la asesoría logística para el asesinato de 12 generales rusos.

Crisis en Europa

¡Apagones! El continente, incluida Ucrania, sufren esta semana el contraataque más serio en el terreno económico. El martes, el Gobierno ucraniano amagó con cortar un tercio del flujo de gas que recorre el país, renunciando a unos ingresos relevantes en términos de peajes que no se habían visto hasta ahora recortados como consecuencia de la guerra. Pero Gazprom golpeó primero —según Ucrania— cortando el grifo a la altura de Sokhranivka, en la zona oriental que controla del país. El viernes, y tras la conformación de la solicitud de entrada de Finlandia en la OTAN, la compañía Rao Nordic, subsidiaria de la multinacional rusa Inter Rao anunciaba en un escueto comunicado que dejará indefinidamente de suministrar electricidad al país nórdico. El corte del gas será el siguiente paso. Aunque no es demasiado significativo en el mix energético finlandés, el aviso se dirige en varias direcciones. Rusia ha cesado de mover combustible a través de Polonia, lo que ha provocado una subida del 13% del precio respecto al comienzo de la semana. Alemania contiene la respiración.

¡Temblores! Las monstruosas contradicciones respecto al consumo energético —la, a estas alturas ya famosa, dependencia del gas ruso— no son fáciles de afrontar, pero el efecto climático de la nueva política de tiempos de guerra es soslayable únicamente con un cambio de taxonomía: la energía nuclear y el gas natural, también el procedente del fracking, serán consideradas inversiones “verdes” hasta 2045. A miles de kilómetros, el 9 de mayo un terremoto de 4,5 en la escala de Richter sacudía todo —menos al Gobierno argentino— en la cuenca del río Neuquén. El yacimiento de Vaca Muerta que se extiende sobre esa zona es el segundo más importante en extracción de gas no convencional y el cuarto de petróleo mediante la fractura hidráulica.

Las monstruosas contradicciones respecto al consumo energético no son fáciles de afrontar: la energía nuclear y el gas natural, también el procedente del fracking, serán consideradas inversiones “verdes” hasta 2045

¡Facturas! España juega ya en esa liga de taxonomía variable. El mix energético ibérico no depende del gas, ni del petróleo ruso, y sí se ha volcado en la regasificación de gas de esquisto, procedente de ese sistema de extracción. Los problemas del fracking, sin embargo, son lejanos en el espacio y en el tiempo, por lo que el Gobierno puede respirar tranquilo en ese frente. Ayer viernes, tras el Consejo de Ministros, se aprobó la puesta en marcha de la medida de descuelgue del gas sobre el resto de la generación energética, que deberá pasar por el examen final de la Comisión Europea. Pedro Sánchez intenta cumplir su promesa de que la factura de la luz del próximo año se reduzca un 30%. Sin aligerar el coste de la vida no hay reelección posible.

¿Abulia? Cerca de cumplir tres meses de guerra, el conflicto en Ucrania lleva camino de cronificarse, con el peligro que eso supone: los conflictos más largos además de generar más muerte son más difíciles de cerrar con soluciones negociadas. Las sociedades europeas, sin embargo, han desplazado ya su atención a otro punto intermedio entre la factura de la luz y las ganas de no pensar en las posibles consecuencias del último zarpazo de un Putin desesperado.

Descanso
Esta sección regresará el sábado 28 de mayo tras una semana de descanso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Txiki
20/5/2022 13:35

Gracias. Muy bien escrito, entre lo informativo lo ameno y lo emocionante.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.

Últimas

Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.