Convenio 189 columna Pablo - 2

La semana política
El lenguaje de la victoria

Las organizaciones de trabajadoras de hogar consiguen que España ratifique el convenio 189 de la OIT.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito
11 jun 2022 06:00

Uno de los aspectos que reveló el informe sobre el partygate que esta semana puso al borde del despido al primer ministro británico, Boris Johnson, es que, en el fragor de las fiestas que tuvieron lugar en Downing Street durante el confinamiento, los juerguistas faltaron al respeto “en múltiples ocasiones” al personal de limpieza. La noticia no es tanto que los 83 invitados a esos saraos maltrataran a quienes estaban limpiando su mierda, sino que el reporte de Sue Gray lo incluyera y que eso haya permitido medir las consecuencias del partygate, no solo como un insulto en diferido a los estratos sociales que se escandalizan por la conducta de Johnson y sus amigotes, sino como una humillación directa, un insulto en vivo, a las que limpian.

Ese punto de las conclusiones del informe sobre la desmesura de los tories recuerda una realidad que funciona en todo el globo, especialmente en occidente. El trabajo de limpieza está situado en la parte baja del escalafón sociolaboral. Lo está en el nivel de derechos y, como consecuencia, también en la consideración cultural y social. Esa realidad afecta especialmente a las trabajadoras de hogar, histórica y específicamente discriminadas por la legislación. En ningún otro sector se permite que, como en el trabajo doméstico, no haya derecho a vacaciones ni a paro, los empleadores puedan despedir sin previo aviso a las trabajadoras de la noche a la mañana, se impongan horas extra de manera abusiva y no haya inspecciones de trabajo. 

Laboral
Trabajo indigno, trabajo decente
Es curioso que durante la misma semana se vaya a debatir en el Congreso la legislación sobre las vidas y los cuerpos de las chachas y las putas, en su inmensa mayoría mujeres migrantes, sin haberlas tenido en cuenta durante el proceso.


No se trata de invisibilización, no solo. Hay algo más corrosivo, que es la imposibilidad por parte de la opinión pública de comprender las razones de estas trabajadoras, migradas en su mayor parte. Una negativa radical a ponerse en la piel de las más explotados por el sistema, quienes hacen las jornadas más duras a cambio de menos salarios y con menos derechos, que también funciona en el caso de los manteros o las jornaleras. Es una posición que agrega racismo y clasismo a un instinto de preservación de estatus. En el mejor de los casos se aprecia una predisposición a integrarlos en los mecanismos de representación al uso, pero esto es conflictivo, en cuanto se produce una sustracción de la agencia de los movimientos por parte de aquellos que “solo querían ayudar”. 
Lo es, por supuesto, para el periodismo hegemónico, que prefiere mirar y aplaudir a los representantes políticos afines al movimiento que a las protagonistas del proceso. Es también problemático para los partidos de izquierda, que funcionan con estándares opuestos al lenguaje del hombro con hombro y el apoyo mutuo que emplean estas trabajadoras.

Las trabajadoras de hogar que esta semana han celebrado la ratificación por parte de España del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo hablan un idioma rico, callejero, con una sintaxis que mezcla estructuras latinoamericanas y españolas. Hablan también el lenguaje de los afectos y las emociones, con unos acentos que no han sido tamizados por la comunicación política profesional ni por el derrotismo o el cinismo de organizaciones vapuleadas por mil y una derrotas y renuncias. El caso es que hablan todo eso y durante al menos la última década han conseguido una victoria mayor que la ratificación de esa normativa de carácter internacional: han conseguido ser oídas.

Alegría desbordada

Jueves 9 de junio. Un centenar de personas, en su mayoría mujeres, y un puñado de periodistas —también personas si no se demuestra lo contrario— esperan a que se confirme la ratificación del convenio 189. Un poco antes de las 18h de la tarde estalla el júbilo. Suenan las canciones, revientan los abrazos y los besos. No todos los días se celebra una victoria así. 

Ese lenguaje mestizo y rico de las protagonistas de esta victoria se desata en los discursos: “Gracias a todas las mujeres conscientes y consecuentes con esta lucha”, dice una de las sindicalistas; “No solo sabemos pedir, sabemos proponer”, comenta aquella; “ni una se va a quedar atrás”, termina otra militante, en referencia a las trabajadoras internas; “es la figura sindical la que nos va a llevar a lograr la equiparación de los derechos laborales, hay que pelearlo, porque es así como se conquistan los derechos”, resume otra de las trabajadoras.

Algunos de los nombres de sus portavoces —Rafaela Pimentel, Donatilda Gamarra, Marina Díaz— ya son conocidos, pero son sus organizaciones las que forman el eje de este movimiento: Territorio Doméstico, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar y los Cuidados, Grupo Turín, la Asociación Servicio Doméstico Activo (Sedoac), la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados, el Observatorio Jeanneth Beltrán, etcétera, etcétera. 

En un tiempo en el que la reivindicación de la subjetividad, de aquellas características que nos hacen únicos, aparece como condición indispensable para reafirmarse en el activismo, la militancia de esas organizaciones, el hecho de que se agrupen bajo siglas que hablan del nosotras y reducen el egocentrismo a su mínima expresión, señala que el sindicalismo de las trabajadoras de hogar es hoy uno de los reductos más activos de la autonomía obrera, un escenario principal de la lucha de clases realmente existente. En el que se cruzan determinantes de clase, raza y género. Más que del movimiento obrero del pasado nos habla del futuro: transfronterizo y feminista. Y bailongo.

La escritora Brenda Navarro, autora de Ceniza en la Boca (Sexto Piso, 2022), explicaba en una entrevista en El Salto aún inédita, su convencimiento de que el conocimiento y entendimiento del mundo de las mujeres migrantes, aquellas que dejaron a los suyos para cuidar a los nuestros, no se está aprovechando culturalmente en los países de acogida. La celebración de la ratificación del convenio 189 es un momento simbólico. A estas trabajadoras les queda mucho camino por recorrer hasta que los compromisos adquiridos con la Organización Internacional del Trabajo se plasmen en leyes, reglamentos y en los presupuestos generales. Hasta que se termine la invisibilización y el abuso. Aprovechar políticamente la victoria que las trabajadoras de hogar han conseguido esta semana no significa apropiárselo sino comprender que definitivamente sin ellas no se mueve el mundo, que sin contar con ellas, su fuerza y su modo de organizarse, no va a haber forma de ganar un futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.