Junta de Andalucía
La gestión económica en Andalucía, un presupuesto falsamente histórico y un spot millonario

La Junta de Andalucía vuelve a sacar unos presupuestos que denomina “históricos” por tercer año consecutivo que muchos colectivos sociales y sindicatos tildan de trampantojo.
MorenoBonillaPresupuestos
Juanma Moreno Bonilla y Carolina España en el Parlamento Andaluz

Desde que Juanma Moreno llegó al Parlamento andaluz en enero de 2019 con la consigna del “milagro económico andaluz” bajo el brazo, la presentación de los presupuestos anuales andaluces ha sido el escaparate en el que mostrar, y acicalar, la gestión económica de la que el presidente andaluz hace gala. Desde hace cuatro años, los presupuestos andaluces son “históricos” de forma consecutiva y siempre van acompañados de un “los presupuestos que más invierten en…” insertando la palabra gasto social, sanidad o educación según el contexto.

Durante la presentación de los presupuestos para el próximo año, la consejera andaluza de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha declarado que “en los cinco años transcurridos desde el cambio político histórico que se produjo en Andalucía, nuestra tierra ha dejado de ser la última en todos los indicadores, ha dejado de ocupar el vagón de cola y ha comenzado a crecer por encima de la media e, incluso, a liderar algunos parámetros”.

Unas declaraciones optimistas que desmienten los datos al respecto de la calidad de vida de las andaluzas.El pasado 17 de octubre, la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social publicaba el informe anual sobre el estado de la pobreza en Andalucía. Según los últimos datos, el 35,8 % de la población en Andalucía, lo que se traduce en más de tres millones de personas, se encuentra en riesgo de pobreza. Además, según este informe, más de la mitad de las andaluzas, el 54,6 % de la población, experimenta dificultades para llegar a fin de mes. En cuestiones de la calidad de los salarios, Andalucía también se encuentra a la cola del estado, según los datos de CC OO, el sueldo medio en la comunidad es de 17.468 euros anuales. Una cifra muy alejada de la media nacional que se encuentra en 21.519 euros.

El pasado martes, la consejera además insistió en que se trataba de unos presupuestos “históricos” basados en el “gasto social”. España no presentó sola este proyecto económico para la comunidad, le ayudó a entregarlos un pequeño robot llamado Tycoh, diseñado para dar atención en los hogares de personas en situación de dependencia. Ante la presencia de Tycoh, la consejera expresó que este era un “ejemplo de a qué se dedica el dinero de los andaluces”. Durante el año 2022, según un informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales publicado en octubre de este año, Andalucía bajó su inversión en la atención a personas dependientes 51,6 millones de euros. La comunidad es además, según estos datos, la que tiene menor gasto por persona en situación de dependencia.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta Inma Nieto portavoz de Por Andalucía

El presupuesto “histórico”, unas cuentas que la consejera insiste en que “son las mejores que nunca ha tenido Andalucía”, asciende a 46.753 millones de euros y según la Junta de Andalucía, “seis de cada 10 euros se destinarán a gasto social”, lo que supone un 62,5% del total según el texto.

“Históricos son los problemas de gestión y de toda naturaleza que están provocando las políticas de Moreno Bonilla”, comenta desde la oposición Inma Nieto desde Por Andalucía. Según la formación de izquierda, los presupuestos “no ponen el acento en los problemas que preocupan a la gente, en el empleo y los servicios públicos” y están para “tapar los agujeros y las fallas de su gestión con los recursos que les llegan de otras administraciones sea del estado o sea de fondos europeos”. La formación crítica la falta de medios propios y comenta que esos “recursos que se pintan en los papeles” vienen en su mayoría del Gobierno central y de Europa, a pesar de los intentos del gobierno de Moreno Bonilla de apuntarse el tanto en sus presupuestos. Nieto, además, incide en “la débil capacidad de ejecución” que tiene el gobierno andaluz para poner estos fondos “a disposición de las políticas públicas”.

“El crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria”, comenta Carmen Yuste, representante de USTEA sobre la partida de educación en los presupuestos andaluces

La partida destinada a educación supone un 19% del total de estas estimaciones, y aunque el gobierno andaluz habla de un aumento en la inversión, “son grandes cifras que se prestan a matices e interpretaciones”, comenta Carmen Yuste desde USTEA, “no se tratan de fondos propios, entran los fondos europeos y los del Estado, no de un gasto estructural. No es mérito de Moreno Bonilla ni de la consejera Patricia del Pozo”.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Yuste, además, insiste en que no es una cuestión solo de “grandes cifras” sino hacia dónde van destinadas, ya que dentro de la ola privatizadora de los servicios públicos el gobierno de Moreno Bonilla se ha declinado por una inversión en la Formación Profesional controlada en su mayoría por empresas privadas. “El crecimiento del presupuesto en FP tapa el déficit del presupuesto de las enseñanzas obligatorias, el crecimiento del profesorado de FP tapa los recortes que se están produciendo en educación primaria, el aumento de ciclos formativos de FP tapa las supresiones masivas de clases públicas que se están viviendo en los colegios y los institutos”, comenta.

Desde CC.OO Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”

El presidente andaluz ha querido aprovechar también los presupuestos generales para lavar su imagen tras las movilizaciones a favor de la sanidad pública del pasado 28 de octubre convocadas por las mareas blancas de todas las provincias andaluzas. Unas movilizaciones que reflejan la crítica de parte de la sociedad andaluza con respecto a las políticas privatizadoras de la salud que lleva acometiendo la Junta desde hace años. El último episodio se produjo en octubre cuando la Junta de Andalucía anunció diversas licitaciones millonarias para que las empresas privadas puedan hacerse cargo de servicios sanitarios en la pública. Por ello, a pesar de que Moreno Bonilla anunció en sus presupuestos un “aumento sin precedente en el gasto sanitario”, siendo el 30% del total del presupuesto para el territorio, ese dinero corre el peligro de llegar a empresas privadas.

“El gobierno de la Junta de Andalucía está redirigiendo buena parte del presupuesto público destinado a Sanidad hacia empresas privadas que, con diferentes acuerdos y sistemas de concierto, están aumentando sus ingresos a costa de una depauperación de nuestro sistema de Sanidad Pública” apuntan desde la APDHA. Los datos de la última Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) publicados en 2023 señalan a Andalucía como la comunidad que menos gasta en sanidad por habitante de todo el estado español.

Desde CC OO, su secretaria general en Andalucía, Nuria López, expone que “la Junta presenta el presupuesto como si fuera la solución a los problemas de los andaluces, pero en realidad es un trampantojo”. López asegura que “de poco sirve” incrementar partidas presupuestarias si “todo acaba en derivaciones a la privada”, unas políticas económicas que llevan años emprendiendo desde el gobierno andaluz. Desde CC OO señalan la falta de planificación dentro de los Presupuestos de 2024 de la dotación económica necesaria para llevar a cabo el Pacto social que el sindicato firmó con la Junta el pasado marzo: “Nos preocupa que aquellas medidas que son urgentes como el Bono de Carestía y el Plan De Trabajo Juvenil no aparezcan en el presupuesto”.

Los presupuestos siguen, además, una clara línea de reducción de impuestos que ha acompañado al gobierno de Moreno Bonilla, especialmente a aquellos destinados a las mayores fortunas. Carolina España ha mostrado con orgullo en diversas ocasiones que Andalucía se ha “convertido en la segunda comunidad que menos impuestos paga“. En este sentido, Nuria López argumenta que, en una situación en la que se están recortando los servicios públicos, “los 900 millones de euros de los más ricos” que han dejado de ingresarse en las arcas andaluzas por las rebajas fiscales “estarían muy bien para abastecer los servicios públicos”.

La Junta de Andalucía no da marcha atrás en su política fiscal que favorece a las rentas más elevadas, pero sí ha anunciado la vuelta de un impuesto: el canon del agua que llevaba en funcionamiento desde 2011 y que tiene que pagar toda la población andaluza. Este pago fue suspendido durante todo 2023 a causa de la inflación y, con su vuelta, Moreno Bonilla pretende recaudar 140 millones de euros, más de la mitad de la pérdida de ingresos tras la rebaja fiscal a las grandes rentas.

Los nuevos presupuestos andaluces, además, han acabado con la partida para la ayuda al desarrollo. Desde la Coordinadora de ONGD de Andalucía denuncian que el porcentaje dentro del presupuesto lleva años disminuyendo y que “para el próximo ejercicio quedaría en un irrisorio 0,04%”.


El anuncio de los presupuestos llega la misma semana que la Junta de Andalucía lanza un spot para atraer el turismo bajo la consigna “Andalucía te rompe”. El precio de la campaña supera los 38 millones de euros y tiene como objetivo “llamar la atención de los turistas y viajeros del mundo” para que elijan Andalucía como destino. Durante 2022, según los datos del Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía, 30,8 millones de turistas visitaron la comunidad. El turismo es desde hace años en el territorio una de sus bases económicas que muestra su peor parte a través de la inestabilidad de la población, empleos orientados al servicio y la gentrificación de las poblaciones.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.