Infancia
Uno de cada tres niños en España sufre pobreza y consecuencias de la crisis climática

Aunque las cifras están lejos de los porcentajes de infantes afectados por la desigualdad y el impacto ambiental en otros países, Save the Children estima que 2,2 millones de niños y niñas en España son directamente víctimas de este doble mal.
26 oct 2022 05:00

En el mundo, 774 millones de niños y niñas viven en situación de pobreza y están expuestos y expuestas a un elevado riesgo climático. Es una de las principales conclusiones extraídas del informe publicado hoy por Save the Children, que habla de cómo afecta a los y las infantes del mundo un doble desafío mundial: la desigualdad económica y la crisis climática. Aunque la mayoría de los niños y las niñas que enfrentan la doble amenaza de la pobreza y un elevado riesgo climático viven en países de menores ingresos, y más de las tres cuartas partes viven en el sur de Asia y en África subsahariana, en España la situación también existe, y afecta al 27% de los niños y niñas que residen en el país.

Concretamente, el informe destaca que en el ámbito estatal son el País Valencià, Andalucía, Murcia, Castilla La Macha y Extremadura las comunidades con más niños y niñas a los que les impacta a la vez la pobreza y los fenómenos extremos causados por la crisis climática. En este sentido, la ONG alude directamente a la próxima celebración de la COP27, explicitando que los países más ricos “deben liderar el camino para desbloquear la financiación de los países que están luchando para proteger a los niños y niñas de las consecuencias, incluso mediante la fijación del sistema de alivio de la deuda mundial y a través de la financiación climática, en particular para la adaptación y las pérdidas y daños”, en palabras de Inger Ashing, directora de Save the Children International.

Libres de culpa, no de consecuencias

El informe de Save the Children revela que, en todo el mundo, 183 millones de niños y niñas enfrentan la triple amenaza del elevado riesgo climático, la pobreza y los conflictos. Para trabajar en este informe, entre mayo y agosto de 2022 el personal de Save the Children participó con más de 54.500 niños y niñas de 41 países en consultas, entrevistas y encuestas presenciales. De estos, el 83 % indicó que había sido testigo del impacto que ha tenido el cambio climático o la desigualdad económica en el entorno que los rodea.

Para esta organización, la primera dimensión de la desigualdad es la edad. “Los niños y las niñas vivirán más tiempo a merced de los crecientes impactos que provocarán el calentamiento global y el cambio climático”, expresa la ONG en el resumen, pues “sufren el mayor impacto de la emergencia debido a que se encuentran en una etapa única del desarrollo físico y emocional, que incrementa sus riesgos ante los desastres y en momentos de dificultades”.

“Los niños y las niñas indicaron que las comunidades y los hogares más afectados por la situación de pobreza, la desigualdad y la discriminación son los menos protegidos y, si azota algún desastre, tienen menos recursos económicos para su recuperación”

La segunda dimensión de la desigualdad definida por Save the Children se refiere a los ingresos, la riqueza y el poder. “Los niños y las niñas indicaron que las comunidades y los hogares más afectados por la situación de pobreza, la desigualdad y la discriminación son los menos protegidos y, si azota algún desastre, tienen menos recursos económicos para su recuperación”. Algo que la ONG valora como “una tremenda injusticia” ya que son los más afectados a pesar de tratarse de quienes “menos responsabilidad tienen en la emergencia del cambio climático o el diseño de sistemas económicos desiguales”.

En el informe se reseñan otras consecuencias dramáticas de la crisis climática, como que en Portugal y España, los incendios forestales provocaron al menos 281 muertes en 2022; que en Canadá se han reportado 569 muertes a causa de este evento entre junio y julio de 2021; que en Sudáfrica las inundaciones han causado la muerte de más de 400 personas y que en Brasil las fuertes lluvias de este año provocaron inundaciones y deslizamientos de tierras por los que murieron 14 personas en Río de Janeiro y 130 en el noreste de Brasil.

Los ricos contaminan más

El 76% de la riqueza mundial está en manos del 10% más rico. Y el informe de la ONG confirma un año más que son los principales responsables de la crisis climática: las emisiones de carbono generadas por el 1 % de las personas más ricas del mundo duplican las producidas por el 50 % de las que se encuentran en la mayor situación de pobreza. Los Gobiernos gastan en subvenciones 5,9 billones de dólares al año en combustibles fósiles. 

El 73 % de los niños y las niñas encuestados manifestaron que los adultos deberían estar haciendo más para resolver estos problemas, y el 35% aseguró que ellos y ellas ya estaban participando

A nivel de necesidad de cambio, el 73 % de los niños y las niñas encuestados manifestaron que los adultos deberían estar haciendo más para resolver estos problemas, y el 35% aseguró que, por su parte, ellos y ellas ya estaban participando —o que deseaban iniciar— campañas para exigir estos cambios. Unos cambios que, en términos económicos, también serían favorables, según el informe de la ONG: el paso a una economía sostenible se traduciría en más de 139 millones de puestos de trabajo nuevos, se ahorraría más de 100.000 millones de dólares en las respuestas a desastres si se hubiesen mejorado la planificación de contingencias, la protección social y la inclusión financiera, y 483.000 de ingresos públicos si existieran unos sistemas tributarios más justos para evitar la cuantía que se pierde de manera anual debido a fraudes fiscales transfronterizos. 

Las economías, resume la organización, están dominadas por empresas y actividades que aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero y la desigualdad y “los países y las empresas con poder no están haciendo lo suficiente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Mucho más que mascotas
Episodio 23 del podcast familiar Caleidoscopio, en el que los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan lo mejor de tener animales en casa.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.