Industria farmacéutica
Burbuja, especulación y negocio en la carrera por la vacuna del covid-19

Empresas que crecen más en valor bursátil que lo que podrían ganar si descubren la vacuna contra el coronavirus, unas expectativas demasiado optimistas y mercados inundados de dinero son los componentes perfectos para la burbuja.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

23 ago 2020 07:00

China anuncia que ha registrado en su oficina de Propiedad Intelectual la vacuna contra el covid-19 que está desarrollando la empresa CanSino Biologics junto al Instituto Científico Militar chino. Las acciones de la empresa china suben casi un 14% en una mañana mientras las acciones de Moderna o Quidel, dos compañías en la carrera por lograr la vacuna, bajaban en esa misma sesión.

No es el único bandazo en las bolsas que se está viviendo durante esta carrera. Es tan solo un ejemplo de otros tantos. Por ejemplo, la estadounidense Inovio Pharmaceuticals dobló su valoración entre el 22 y 25 de junio para volver a caer el 1 de julio y la gráfica de cotizaciones de Gilead Sciences, la empresa estadounidense que en marzo y abril fue laureada como “la empresa que más cerca está de conseguir la vacuna”, tiene la forma de la más terrorífica de las montañas rusas: de los 67 dólares a los que cotizaba a finales de febrero, ha llegado a alcanzar los 84 dólares en dos ocasiones de abril. Actualmente, con las expectativas más desinfladas, la americana ronda los 68 dólares acción.

Y aun con los bandazos arriba y abajo, el crecimiento en las acciones no tienen nada que envidiar al que sufrieron los tulipanes holandeses en 1637 cuando un bulbo llegó a valer 3.000 florines, más de 50.000 euros actuales. Es el caso de la estadounidense Novavax Inc que va ganando la carrera bursátil en términos relativos. Al cierre de esta semana, sus acciones cotizaban a 143 dólares aunque ha llegado a alcanzar los 178,50€ (todas las empresas estadounidenses se han resentido tras los anuncios de los hallazgos en Rusia y China). Lo que deja sin respiración es comparar su valor actual con el que tenía en la primera sesión de esta año. Entonces sus acciones acciones valían 4,45 dólares. Lo que significa que las acciones se han revalorizado un 3.800% en lo que va de año o, lo que es lo mismo, que la empresa vale 38 veces más que hace ocho meses. Vaxart, también norteamericana, cotizaba a 36 céntimos al comenzar el año, llegó a los 17 dólares a principio de julio y ahora está sobre los 8,30$. Una subida del 2.800% en lo que va de año. Ibio, con sede en Delaware, el estado norteamericano conocido por su casi nula fiscalidad para empresas, ha subido un 960% desde enero. Las también estadounidenses Arcturus Therapeutics, Vir Biotechnology e Inovio pharmaceutical han subido más de un 300% cada una. La alemana BioNTech ha subido un 108% en el mismo periodo. 

Más de 15 empresas de las que están en la carrera por la vacuna del covid-19 han duplicado su valor en lo que va de año, una de ellas lo ha multiplicado por 38

Como en el caso de Novavax, todas ellas se han resentido tras los anuncios de Rusia (con la puesta en escena de Putin clamando que la había probado con su propia hija) y la patente de CanSino por la parte China. Ibio se dejaba un cuarto de su valor, Inovio Pharmaceuticals un 23%, Novavax un 16% y Moderna un 4%.

No hace falta, ni tan siquiera, encontrar la cura para el virus para ganar o perder dinero en la carrera. Las especulaciones, los rumores, los anuncios intencionados, las filtraciones, las “dudas” de países u organismos internacionales o los ataques de los conglomerados de medios de comunicación son ingredientes fundamentales del vaivén especulativo de los mercados. La carrera por el desarrollo de la vacuna no es inmune. Los picos de sierra que se pueden ver en la gráfica de Gilead y en varias de las empresas farmacéuticas son perfectos para que los cortoplacistas o los que se posicionan en corto (apuestan que las acciones caerán) ganen dinero y también, claro, para que otra gente lo pierda.

Mejor el remedio que la cura de la enfermedad

Incomprensible pueden resultar los aumentos de valorización de las empresas si observamos las cifras del posible beneficio que reportará el descubrimiento. Según los cálculos de la multinacional financiera estadounidense Morgan Stanley, las ventas podrían aportar entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en ventas, en función de factores como la presión política sobre los precios, la capacidad de negociación de los países y los efectos de la pandemia sobre el sur global. Esos mismos cálculos prevén que la empresa o empresas que la comercialicen podrían repartirse entre 2.000 y 25.000 millones de dólares anuales. Diversos analistas creen que la cifra estará más cerca de la parte baja de la horquilla porque el tratamiento sanitario se convertirá en habitual y probablemente se desarrollen diferentes opciones que competirán entre ellas por el mismo mercado. En la actualidad, el mercado total de vacunas ronda los 35.000 millones de dólares anuales. Es importante resaltar que estas cifras se refieren a las ventas y no a los beneficios. Los costes de investigación y testeo, que no son pocos dada la premura de este proceso, así como los de producción y distribución deberían ser descontados del cálculo para hacernos una idea más aproximada del beneficio real.

El incremento conjunto del valor de las acciones de las principales empresas en la carrera por la vacuna superan lo que podrían llegar a ganar si la descubren

Un beneficio que podría no corresponderse con la carrera bursátil. Moderna ha incrementado su capitalización bursátil en unos 18.000 millones de euros, la china CanSino Biologics en unos 20.000 millones, Novavax ha subido 8.000 millones, Quidel Corporation otros 6.000 millones, Vir Biotechnology se ha revalorizado más de 5.000 millones... En general, todas las empresas que se encuentran han incrementado notablemente su valor, superando incluso el premio de los que lleguen primero a la meta. Si Moderna o CanSino tuvieran su propio Amancio Ortega, o sea un accionista mayoritario con el 60% de las participaciones, se podría dar la paradoja de que un solo accionista habría ganado más con la revalorización de las acciones que lo que ganarán varias empresas que descubran y vendan juntas la vacuna.

Sobredosis de dinero

Que el dinero fluya tanto hacia esta industria se debe a dos motivos. Por un lado, la fuga de los inversores de sectores que sí que se han visto fuertemente afectados por la pandemia hacia otros mercados o hacia valores refugio como el oro (actualmente en máximos). Y por otro lado, el dopaje que viven los mercados. Los bancos centrales, encabezados por el Banco Central Europeo (BCE) o la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) y seguidos por el británico o el japonés, llevan varios meses inundando los mercados de dinero. “Darle a la maquinita del dinero”, le llaman algunos. Los bancos y otros actores financieros disponen de ingentes cantidades de dinero y de tipos de interés cercanos a cero o incluso negativos (les pagan por recibir dinero) pero claro, ¿por qué razón trasladar ese dinero a la economía real y productiva cuando existe un mercado y unas empresas a las que todo el mundo mira? Les resulta mucho más rentable comprar acciones y derivados, tal y como el propio Banco de Inglaterra acaba de anunciar que ha sucedido con su política monetaria que aplica desde la anterior crisis financiera de 2008, el Quantitative Easing (QE).

Luis Flores, de la Comisión de Antiglobalización de Ecologistas en Acción, asegura que el dopaje de los mercados mediante la intervención de los gobiernos y los bancos centrales está siendo “un experimento histórico, con todo el significado de la palabra, de una magnitud tan desproporcionada y tan concentrada exclusivamente en inundar de liquidez a las empresas y los mercados, que esa liquidez que hay que colocar está disparando el precio de multitud de activos”. Según él, la señal fundamental para ver que “los mercados han dejado de funcionar como tales” y que “hay algo mal, muy mal” es que la bolsa de Estados Unidos, los bonos y el oro están en máximos históricos, incluso tratándose de una de las peores crisis económicas desde que existen registros. “Los bancos centrales vuelven al ‘whatever it takes’, compran bonos, swaps de divisas para estabilizar las monedas. Esto reflota las bolsas y juega un papel importante, aunque no el único, en la burbuja de estas biotecnológicas”, explica el economista de la consultora Ekona Sergi Cutillas.

Empresas que valen más de lo que pueden llegar a ganar compitiendo por el mismo premio, esperanzas muy optimistas y un mercado inundado de liquidez son los componentes perfectos para una burbuja

Empresas que valen más de lo que pueden llegar a ganar, muchas empresas compitiendo por un mismo premio, un sector en el que hay puestos demasiados ojos y esperanzas, y un mercado inundado de liquidez son los componentes perfectos para la fórmula de una burbuja bursátil. “Se generan expectativas de que se vayan a producir muchas vacunas o, mejor dicho, creen que se van a vender muchas, pero no todas van a encontrar la cura o van a poder producirla”, matiza Cutillas, que ve un peligro en aquellas que no lo hagan y sus acciones se desplomen: “Que haya empresas que hayan aumentado su valorización más de un 3.000% es obviamente una burbuja y si no encuentran la vacuna, esto va a pinchar”. Según argumenta, actualmente nos encontramos en un momento de gran incertidumbre, algo que se traduce también en estrés de los mercados, en los que “estos valores hinchados convierten la inversión en estas empresas de vacuna unas inversiones de alto nivel especulativo”.

¿Y si la carrera se convierte en un maratón?

Según gran parte del mundo farmacológico y biotecnológico, las expectativa de tener la vacuna testada y distribuyéndose a finales de este año parecen demasiado optimistas. El proceso se podría alargar mucho más o, como en el caso del síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), que se controlase antes la pandemia y se abandonara la carrera sin llegar a meta.

“Al final va a haber mucha geopolítica y política de Estado”, apunta Cutillas, que explica que el anuncio sobre la vacuna rusa tiene efectos directos sobre los mercados pero además genera un impacto político internacional. “Los Estados, que tendrán que elegir qué vacuna es la buena, no solo se guiarán por criterios médicos sino también políticos”. Afirma que Estados Unidos no comprará la vacuna rusa y explica cómo, para asegurarse el abastecimiento para su población, Alemania ha entrado en una de las empresas que compite en el país germano por encontrar el remedio. Se refiere a la compañía biofarmacéutica CureVac, de la que el Gobierno alemán compró un 23% de sus acciones mediante la inyección de 300 millones de euros para, como apuntaba Cutillas, asegurarse el autoabastecimiento, dotarla de recursos económicos para la investigación y, de paso, evitar que sean otros países los que tomen la delantera con sus propias empresas: Trump había ofrecido en marzo a la empresa financiación a fondo perdido, a cambio de derechos de patente para su derecho exclusivo.

Al final, la euforia bursátil parece ir en sentido contrario al miedo en las calles. Los oligopolios, al igual que en el sector financiero, controlan los mercados y corren a un ritmo muy distinto del que lleva la economía real, la no financiarizada. Del mismo modo que en la anterior crisis, la salida se antoja en manos de muy pocas personas. Cutillas se despide con una lectura positiva: “Igual que la anterior crisis nos hizo preguntarnos sobre la estructura la del oligopolio financiero y bancario, esta crisis podría servir para preguntarnos lo mismo de la industria farmacéutica. Preguntarnos quién gestiona los tiempos, los controles o por qué tiene que haber estas burbujas en la bolsa para que se puedan financiar las carreras por las vacunas cuando se podrían hacer desde lo público. Espero que sirva para abrir el debate de que la industria farmacéutica debería ser pública y común”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Industria farmacéutica
Farmacia pública ¿Y qué pasa con la farmacia?
Las farmacias son empresas privadas y quieren obtener beneficios, y este hecho abre la puerta al mercadeo, a la mercantilización de la salud y a la denigración de una profesión eminentemente sanitaria en aras de un perfil comercial que aumente la caja de la empresa.
Coronavirus
Industria farmacéutica BioNTech pidió a Twitter que censurara a los activistas a favor de la vacunación universal contra el covid
El laboratorio alemán, que junto con Pfizer ha lanzado la vacuna contra el coronavirus más utilizada en la UE y Estados Unidos, ha ejercido presión sobre Twitter y el Gobierno federal alemán para retrasar y dificultar la liberación de patentes que debía permitir que los habitantes del sur global accedieran rápido a la vacuna contra el covid.
Coronavirus
Pandemia y beneficios Pfizer, BioNTech y Moderna: pocos impuestos e incremento de hasta un 69% en beneficios
Según la Alianza People's Vaccine, las farmacéuticas que fabrican las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19 pagan entre un 7 y un 15% de impuesto de sociedades a nivel global, mientras mantienen el monopolio en la producción y duplican precios para ampliar beneficios.
#68189
24/8/2020 11:20

¡Viva la "vacuna" de Bill Gates!: https://www.globalizacion.ca/bill-gates-agenda-exterminio-poblacion-robert-f-kennedy-pide-investigacion/

3
1
#68165
23/8/2020 15:10

Me sangran los ojos con los “hayazgos”

5
0
#68182
24/8/2020 8:53

Yo me he arrancado los míos, pero el artículo es muy interesante, todo sea dicho

0
1
#68147
23/8/2020 10:53

EL ARTÍCULO REFLEJA MUY BIEN LA BATALLA LIBRADA POR LOS BUITRES PARA ADUEÑARSE DE LOS MERCADOS DE UNA FUTURA BACUNA; LA CONCLUSIÓN ES UN BRINDIS A LA ESPERANZA; OLVIDAR LA "SOBERANA" CUBANA ME PARECE UNA "PERFORMANCE".

0
0
#68171
23/8/2020 20:04

Bacuna... y mayúsculas... un grande

0
0
#68151
23/8/2020 11:43

buitres? laboratorios que se dedican a ello. No se quien esperas que la produzca, el gremio de pastores transumantes?

3
7
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.