Industria armamentística
Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen

Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
Concentración en Sagunto el 7 de febrero de rechazo a los "barcos de la muerte", que llevan armas a Arabia Saudí.
Concentración en Sagunto el 7 de febrero de rechazo a los "barcos de la muerte", que llevan armas a Arabia Saudí. Miguel Ángel Bauset

El mar Mediterráneo se convierte una vez más en el escenario de polémicas actuaciones que aprovechan sus aguas para vulnerar los derechos humanos. Esta vez, es el Puerto de Sagunto el que a las 5h del miércoles 7 de enero recibía el barco Bahri Tabuk, que se suma a los 44 “barcos de la muerte” que ya han embarcado con cargamento armamentístico en distintos puertos españoles. Ahora, descansa ondeando la bandera de Arabia Saudí en el puerto, a la espera de partir dentro de dos días camino a Génova para realizar una nueva escala.

Tres activistas disfrazados de payaso a modo de reivindicación iniciaron la concentración que, bajo el lema “Stop a los barcos de la muerte”, Amnistía Internacional convocó el pasado miércoles para realizar un llamamiento a la responsabilidad y un grito de solidaridad internacional con el objetivo de poner fin a “la complicidad de España en la venta de armas que perpetúan las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario”. Alrededor de 60 personas de diversas organizaciones —como MOC y Acció Ecologista, entre otras— y asociaciones de vecinos del Puerto de Sagunto protestaban ante la llegada del barco saudita, que supuestamente transporta armas que serán utilizadas en Yemen, un país de Oriente Próximo donde diariamente se documentan graves violaciones de los derechos humanos.

Esta situación ha generado inquietud entre diversas entidades de promoción de la paz, la justicia global y en defensa de los derechos humanos, quienes exigen una mayor transparencia y control en el transporte de armamento a nivel internacional. Es por ello por lo que Amnistía Internacional ha solicitado a diversas autoridades, tanto locales como autonómicas y la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, un informe detallado sobre el contenido de la carga transportada por el barco, así como información sobre su destino, uso y beneficiario.

No es la primera vez que el puerto de Sagunto recibe uno de los barcos de la naviera estatal saudí Bahri. Esta situación forma parte de un patrón continuo de exportación de armamento español a Arabia Saudí

Esta solicitud se fundamenta en el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) ratificado por España en 2014, el cual establece la obligación de los Estados de prohibir el tránsito de armas convencionales y municiones cuando exista el riesgo de que se utilicen para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, ataques contra civiles u otros crímenes de guerra. Sin embargo, la respuesta a otros comunicados anteriores ha sido el silencio estatal.

Tampoco es la primera vez que el puerto de la capital de Camp de Morvedre recibe uno de los barcos de la naviera estatal saudí Bahri. Esta situación forma parte de un patrón continuo de exportación de armamento español a Arabia Saudí. Durante el período comprendido entre 2015 y junio de 2023, España ha exportado armas a Arabia Saudí por un valor cercano a los 2.500 millones de euros, al tiempo que ha autorizado licencias de armamento a dicho país por una suma superior a los 3.500 millones de euros. Estos intercambios armamentísticos se han realizado a pesar del riesgo de que estas armas sean utilizadas en el conflicto armado en Yemen. Una amenaza que se evidencia en los presuntos crímenes de guerra ya cometidos por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) y documentados por organizaciones como la ONU, Amnistía Internacional y otras ONG.

Investigaciones, como la llevada a cabo por The Washington Post en colaboración con el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de Columbia en 2022, han revelado abusos continuos derivados de la campaña de bombardeos aéreos liderada por la coalición militar de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Yemen. Durante los siete años analizados en el estudio, se contabilizaron más de 300 ataques aéreos que se cobraron la vida de 9.000 civiles. Crímenes de lesa humanidad a los que se suma el asesinato de Jamal Khashoggi, cuyo juicio sigue estancado cinco años después. Un camino judicial que ignora la desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial de Khashoggi, acciones que constituyen crímenes de derecho internacional y que, según Amnistía, “deben ser investigados con urgencia”. Además, la organización internacional añade que “cualquier Estado podría enjuiciarlos en virtud de la jurisdicción universal”.

Durante los siete años analizados en un estudio, se contabilizaron más de 300 ataques aéreos de la coalición liderada por Arabia Saudí sobre Yemen que se cobraron la vida de 9.000 civiles

A pesar de los esfuerzos por lograr treguas y alto al fuego en Yemen —como la última auspiciada por las Naciones Unidas en abril de 2022— las violaciones del derecho internacional humanitario y los derechos humanos han continuado con ataques indiscriminados contra civiles, ejecuciones extrajudiciales, homicidios ilegítimos masivos de migrantes en la frontera yemení-saudí y limitaciones de movilidad. Pese a la reducción de las actividades militares, en las regiones yemeníes han surgido nuevos patrones de violaciones con un aumento de los incidentes con minas terrestres, explosivos y restos de material bélico coincidiendo con el regreso de las personas desplazadas internamente a sus zonas de origen. Así durante 2023, según Mwatana for Human Rights, más de 1.100 incidentes de violaciones fueron cometidas por diversas partes en conflicto en Yemen.

A finales del mismo año, el Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas celebró un importante avance en el conflicto en Yemen: la promesa de un alto al fuego y la voluntad de participar en un proceso político global bajo el liderazgo de la ONU. Un paso sin precedentes hacia la paz que no pueden frenarse con acciones como la que se plantea en el muelle de Sagunto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Un nuevo barco señalado por llevar armas a Israel renuncia a hacer escala en Cartagena
El nombre del carguero, ‘Vertom Odette’, aparecía junto al ‘Borkum’ en una filtración como uno de los dos barcos que llevarían explosivos a Israel a través de varios puertos y escalas.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.