Industria armamentística
BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank siguen financiando la industria de las armas nucleares

Un nuevo informe señala que las entidades que financian esta industria ha disminuido desde que se aprobó un tratado para su prohibición, pero las cuatro españolas siguen en el listado.
Oficina Banco Santander
El Banco Santander y tres bancos más han sido multados por la CNMC David F. Sabadell

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

22 feb 2024 14:02

Desde que en 2021 entró en vigor el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), las entidades financieras que financian a las empresas que producen armamento nuclear ha disminuido. Según el último informe Untenable Investments (Inversiones insostenibles) realizado por las organizaciones International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN) y la holandesa PAX encuadrado en la campaña Dont Bank on the Bomb, entre enero de 2021 y agosto de 2023 han identificado se 287 instituciones financieras que mantenían importantes relaciones de financiación o inversión con 24 empresas implicadas en la producción de armas nucleares. Una cifra algo menor que las 306 entidades que financiaban esta industria hace un año, lo que supone que la cifra se reduce por cuarto año consecutivo.

Entre BBVA, Santander, Sabadell y CaixaBank financian con 11.051 millones de dólares a las empresas de la industria armamentística nuclear

No obstante, los cuatro bancos más grandes de España siguen financiando mediante préstamos o comprando las acciones de esta industria tan peligrosa y dañina. Según el informe, entre BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell y CaixaBank financian con 11.051 millones de dólares a las empresas de la industria armamentística nuclear.

Aunque existe una amplia diferencia entre Santander y BBVA con los otros dos. Según la investigación, la entidad que dirige Ana Patricia Botín ha prestado 6.524 millones de dólares a ocho empresas que producen o participan de alguna forma en el negocio de las armas nucleares. La cifra es más llamativa teniendo en cuenta que durante el periodo 2019-2021, el Santander financiaba a empresas que fabrican este tipo de armamento con una cifra de 5.344 millones de euros, tal y como ya publicó El Salto. Es decir, pese a la entrada en vigor del TPAN, las inversiones del Santander en estas empresas ha aumentado.

Industria armamentística
Industria militar El Banco Santander entre los mayores financiadores europeos de la industria del armamento nuclear
La Campaña Banca Armada ha participado en la junta de accionistas del banco presidido por Patricia Botín para exigir que deje de financiar empresas relacionadas con el armamento nuclear y la militarización de fronteras.

El BBVA, que siempre se encuentra entre los primeros puestos en inversiones a la industria armamentística o en financiar empresas involucradas en el conflicto de Yemen, le sigue de cerca. El banco tiene prestados 4.406 millones de dólares a ocho empresas del sector de las armas nucleares. 

Las otras entidades tienen cifras algo menores, pero siguen apareciendo en el listado un año más. Según señala el informe, Caixabank tiene 111 millones de dólares en préstamos a este tipo de empresas. Banco Sabadell aparece como prestataria con 10 millones de dólares a la empresa estadounidense Peraton Inc.

Industria armamentística
Banca BBVA y Banco Santander financiaron a empresas armamentísticas involucradas en la guerra de Yemen
Los dos bancos españoles financiaron con 5.231 millones de dólares a varias empresas suministradoras de los ejércitos de Arabia Saudí y Emiratos Árabes entre 2015 y 2019, según una investigación del Centre Delàs.

El Estado español también es accionista

Además de los préstamos, el informe señala a aquellas entidades que financian a estas empresas mediante la adquisición de acciones e, incluso, formando parte de sus juntas de accionistas y, por lo tanto, de su toma de decisiones.

Ahí es donde aparece la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), el brazo financiero del Estado mediante el que controla acciones de distintas empresas como Indra o Navantia. De hecho, El Salto ya ha publicado en diversas ocasiones como la SEPI ha participado en el lucrativo negocio de la militarización de las fronteras mediante su alta participación en Indra.

La SEPI tiene 4.680 millones de dólares en acciones de Airbus, la cual también participa en el negocio de las armas nucleares

Según este informe, la SEPI tiene 4.680 millones de dólares en acciones de Airbus, la cual también participa en el negocio de las armas nucleares. La empresa MBDA France, en la que Airbus tiene una participación del 37,5%, es el contratista principal del misil de crucero nuclear de medio alcance aire-tierra ASMPA fabricado para formar parte del arsenal nuclear francés.

Ocupación israelí
Palestina La banca española financia proyectos de energía solar en territorio ocupado palestino
Banco Santander, BBVA o CaixaBank, Abanca, Sabadell, Bankinter, Cajamar, Unicaja, así como aseguradoras como Catalana Occidente participan en estos proyectos según una investigación.

En el top, los de siempre

Si miramos la tabla alta de este ranking de instituciones financieras, encontramos a los sospechosos habituales del país habitual en hacer negocio con armas y con lo que sea. Las diez primeras entidades con mayor cantidad de acciones y dinero invertido en estas 24 empresas son estadounidenses. El podio lo encabeza el fondo Vanguard. Le siguen en este orden Capital Group, State Street, el perejil de todas las salsas BlackRock, Wellington Management, Fidelity Investments, Newport Group , Geode Capital Holdings, Bank of America y Morgan Stanley.

BlackRock ha aumentado sus inversiones en 5.110 millones de dólares hasta alcanzar una inversión total en 2023 de 53.161 millones, la cuarta mayor

Seis de ellas han aumentado sus inversiones en este último año, destacando la segunda, Capital Group, que ha aumentado sus inversiones en empresas de este tipo en 11.256 millones de dólares hasta alcanzar los 62.548 millones, y BlackRock que ha aumentado sus inversiones en 5.110 millones de dólares hasta alcanzar una inversión total en 2023 de 53.161 millones, colocándose como la cuarta.

Si miramos a los mayores financiadores mediante préstamos, cambia algo la lista y los países de origen. El mayor acreedor es la estadounidense Citigroup, le siguen Bank of America, JPMorgan Chase, Wells Fargo, la japonesa Mizuho Financial, la francesa BNP Paribas, el grupo japonés SMBC, Goldman Sachs, la japonesa Mitsubishi UFJ Financial y la alemana Deutsche Bank.

Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Industria armamentística
Industria armamentística La Junta de Andalucía reúne en Sevilla a 250 empresas armamentísticas cómplices con el genocidio en Palestina
La Junta de Andalucía organiza la Aerospace and Defense Meetings ADM 2024 en Sevilla que congregará a cientos de empresas armamentísticas en pleno genocidio de Israel contra el pueblo palestino y en un contexto de rearme en la UE
Opinión
Opinión La abolición de las armas nucleares, un freno a la crisis climática
La crisis climática requiere recursos económicos y voluntad política, y por ello debe necesariamente incluir el desarme nuclear.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.