Industria aeroespacial
Contrapartidas al rescate de aerolíneas: Air France reducirá emisiones mientras Iberia negocia con el Gobierno

El Gobierno francés ha impuesto como condición para el rescate de Air France con 7.000 millones una reducción de las emisiones de CO2 de sus vuelos domésticos del 50% para 2024. Lufthansa deberá eliminar los dividendos de sus accionistas para poder obtener 9.000 millones. En España, el Gobierno negocia con Iberia un rescate del que no se conoce si tendrá las contrapartidas medioambientales que exigen los colectivos ecologistas.

Aeropuerto de Frankfurt 2
Una viajera esperando embarcar, en el aeropuerto de Frankfurt. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 may 2020 05:01

La concreción de los rescates a las aerolíneas que se vienen anunciando en las últimas semanas y que podrían alcanzar los 200.000 millones de euros sigue su curso con cuentagotas. Lufthansa y Air France han sido las últimas compañías en anunciar acuerdos con sus respectivos gobiernos para obtener ayudas ante la crisis de liquidez que ha provocado el parón del covid-19 y el complicado futuro a corto plazo que le espera a la industria del transporte aéreo.

Sin embargo, en tiempos de emergencia climática los multimillonarios rescates no están siendo aprovechados por la mayoría de los gobiernos para imponer todas las contrapartidas medioambientales que se le podían exigir a un sector responsable de entre el 5 y el 8% de las emisiones globales, según datos la federación de organizaciones ecologistas Stay Grounded, cifra que el lobby aeronáutico rebaja al 2%.

El Ejecutivo alemán y Lufthansa anunciaron este lunes un acuerdo por el que el Gobierno rescatará con cerca de 9.000 millones de euros a la compañía, lo que hará que la Administración pase a tener una participación del 20% en el capital de la empresa. Una vez formalizado el convenio, la aerolínea deberá reembolsar en un plazo de tres años la ayuda al Gobierno alemán, una condición que no se dio en anteriores rescates, como el que el Ejecutivo español desembolsó al sector bancario español tras la crisis de 2008, que apenas recuperó 20.000 millones de un total de en torno a 80.000.

Las contrapartidas medioambientales, sin embargo, prácticamente brillan por su ausencia en el multimillonario rescate a Lufthansa. Entre las reivindicaciones de los ecologistas se encuentran imponer un compromiso de las compañías de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los compromisos climáticos —lo que supondría reducirlas un 7,6% anualmente—, frenar el modelo low cost, reducir los vuelos de corta distancia, acabar con la brecha salarial de género o prohibir el reparto de dividendos, entre otras.

En el caso de Lufthansa, solo este último se encuentra entre las condiciones del rescate. Los accionistas no podrán repartirse temporalmente dividendos y se aplicarán recortes a la remuneración de los directivos de la compañía.

Es un camino similar al que van a seguir Austria y Suiza con el rescate de Austrian Airlines y Swiss Airlines —ambas filiales del Grupo Lufthansa—. La primera prohibirá el pago de dividendos y de bonus a sus directivos durante un año y Suiza hará lo propio hasta que Swiss Airlines reembolse los 1.400 millones prestados por un consorcio de bancos suizos, un préstamo garantizado por el Estado suizo para el 85% del montante total.

Francia mueve ficha

Francia es, por el momento, la que ha ido más lejos. El paquete de 7.000 millones que el grupo Air France-KLM recibirá —3.000 millones en préstamos del Gobierno y 4.000 de créditos bancarios avalados por el Ejecutivo al 90%— tendrá una contrapartida clara en reducción de emisiones. La ministra gala de Medio Ambiente, Élisabeth Borne, señaló este 24 de marzo que “a cambio del préstamo garantizado por el Estado, Air France ha asumido compromisos muy fuertes para reducir en un 50% las emisiones de CO2 de sus vuelos domésticos para 2024, en particular con una disminución drástica en las rutas donde hay un alternativa ferroviaria en menos de dos horas y media”. Además, para 2050 el 2% del combustible deberá provenir de “fuentes sostenibles”, mientras que para 2030 la intensidad de carbono (los kilogramos de CO2 por pasajero y kilómetro) deberá volver a niveles de 2005. 

Sin embargo, desde sectores ecologistas son cautos. “Reducir los vuelos cortos no puede servir para que, por ejemplo, las compañías utilicen los slots que les han quitado de vuelos cortos para meter vuelos de medio y largo alcance, que son más rentables para ellas”, señala Pablo Muñoz, coordinador de la Campaña de Aviación de Ecologistas en Acción (EeA). “Hay que ir con cuidado”, añade, “puede haber juegos en los que la industria haga un lavado de cara de verde por el que diga que reducen los vuelos para dejárselos al tren pero a cambio meten los que más les interesan, que además son los más contaminantes”.

Por su parte, el coportavoz de Equo y exeurodiputado de Los Verde/ALE, Florent Marcellesi señala: “Obviamente, nos gustaría que fuese más allá pero, dentro de lo que cabe, la reducción de vuelos domésticos con una disiminución bastante sustancial de las emisiones de CO2, no solo por pasajero sino también por volumen, lo que es muy importante, nos parece bastante potente como punto de partida”.

Rescate con 1.715 millones de beneficios en 2019

Las miradas están puestas ahora en las negociaciones sobre el rescate de Iberia —ya adelantado por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos— entre el Gobierno español e International Airline Group (IAG), grupo al que pertenece la aerolínea junto con Vueling. Solo en 2019, IAG obtuvo un beneficio de 1.715 millones de euros. Por el momento Iberia suscribió un contrato de financiación por valor de 750 millones de euros con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), mientras que Vueling ha conseguido cerrar otro por valor de 260 millones.

Desde Stay Grounded, confederación a la que pertenece Ecologistas en Acción, se envió en abril una carta dirigida al Gobierno en el que exponían las líneas rojas que los ecologistas planteaban al rescate de la aviación, entre ellas la necesidad de una reducción drástica de emisiones o la imposibilidad de que estas compañías radiquen en paraísos fiscales. Además, el 7 de mayo una decena de entidades ecologistas solicitaba a Pedro Sánchez “un plan de viabilidad y redimensionamiento de AENA que implique un cambio profundo urgente en las políticas insostenibles de transporte actuales”. El gestor aeroportuario firmó el 6 de mayo créditos por 851 millones —300 del ICO—, que se sumaban a los 1.075 que consiguió en abril.

Muñoz señala que, ante ambas cartas, no han obtenido respuesta oficial. Sin embargo, desde Ecologistas en Acción esperan que haya contrapartidas medioambientales al probable rescate de Iberia. “Lo primero por coherencia”, destaca el coordinador de EeA, “ya que no se puede impulsar una ley de cambio climático y luego no poner este tipo de condiciones”. Muñoz recuerda además el anunciado pero nunca ejecutado impuesto al uso de la aviación.

En la misma línea, el coportavoz de Equo y exeurodiputado de Los Verde/ALE, Florent Marcellesi, apunta que actualmente “debe haber una lucha importante entre Ábalos y [la ministra de Transición Ecológica] Teresa Ribera, por lo que lo que tenemos que hacer ahora mismo es presionar, sobre todo con la ley del cambio climático, que tengan un poco de coherencia”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Informe Smart Travel Sin noticias de la reducción de vuelos corporativos
Un informe de Transport & Enviroment pone de relieve los escasos esfuerzos de las grandes multinacionales globales por reducir la huella de carbono de sus vuelos corporativos.
Aviación
Crisis climática La ampliación de Barajas amenaza los planes de reducción de emisiones en el transporte
El incremento de la capacidad del aeropuerto de Barajas a 90 millones de pasajeros al año anunciado por Sánchez hace difícil que España reduzca un 46% las emisiones del transporte en 2030, como obliga el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Unión Europea
Unión Europea La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde
Más minería en nombre del Green New Deal. La clasificación de materiales estratégicos de la UE vuelve a supeditar los ecosistemas a los intereses de los halcones militaristas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.