Independencia de Catalunya
El Supremo celebra la vista sobre la puesta en libertad de Junqueras

La defensa del vicepresident presentará nuevos argumentos para su puesta en libertad tras dos meses en prisión preventiva por su vinculación con supuestos actos violentos en la víspera del referéndum catalán. 
rufián concentración Supremo ok
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, durante la concentración de apoyo a Junqueras frente al Supremo. Álvaro Minguito
4 ene 2018 09:27

El Tribunal Supremo celebra esta mañana la vista en la que la defensa del vicepresidente catalán, Oriol Junqueras (ERC), podrá presentar nuevos argumentos a favor de su liberación de la cárcel de Estremera por su vinculación con supuestos actos violentos en la víspera del referéndum del 1-O. La decisión que finalmente tomen los tres magistrados que atenderán la vista – el progresista Alberto Jorge Barreiro y los conservadores Miguel Colmenero Menéndez de Luarca y Francisco Monterde Ferrer- puede tener consecuencias inmediatas para la constitución de Gobierno en Cataluña y para la composición de la mesa y la presidencia del Parlament. La vista ha acabado poco antes de las 13 horas del jueves, sin que se se sepa si los magistrados harán pública hoy mismo su sentencia sobre el recurso de apelación. 

La acusación popular -ejercida por el partido ultraderechista Vox- y la representación del Estado -a través de la ex fiscal general, Consuelo Madrigal- pedirá que los magistrados ratifiquen la decisión tomada el 4 de diciembre por el juez Pablo Llarena. El también magistrado del Supremo consideró entonces que Junqueras debía permanecer en prisión provisional por riesgo de reiteración delictiva, en concreto por la posibilidad de que, una vez libre, pudiera impulsar nuevas “explosiones violentas” como la sucedida supuestamente frente a la Consejería de Economía catalana la mañana del 20 de septiembre. Junqueras lleva preso desde el 2 de noviembre.

La defensa, ejercida por el abogado Andreu Van den Eynde, argumentará que nuevas circunstancias hacen aconsejable la puesta en libertad del vicepresident: su condición renovada de cargo electo tras las autonómicas del 21 de diciembre y la menor tensión política evidenciada, entre otras cuestiones, por la retirada de los efectivos extraordinarios de la Policía Nacional enviados con motivo del referéndum. Además, la defensa considera de poco valor las pruebas documentales aportadas por la Guardia Civil en las que se basó la Audiencia Nacional para dictar la orden de prisión: el documento ‘Enfocats’, conocido como ‘hoja de ruta independentista’, hallados en el domicilio del número dos de Junqueras, Josep María Jové, en la operación de registros ejecutada por el cuerpo armado la mañana del 20 de septiembre. Llarena ya consideró el 4 de diciembre que los otros dos riesgos -el de fuga y la destrucción de pruebas- que aconsejaban el mantenimiento de la prisión preventiva para Junqueras ya habían desaparecido.  

A la salida de la vista, Van den Eynde ha señalado que Junqueras ha reafirmado su apuesta po el diálogo y por la vía negociada. Junqueras ha declarado durante una hora y media, según señala en su minuto a minuto el diario Vilaweb. 

La decisión que tomen los tres magistrados puede tener un primer efecto en la parálisis institucional en la que se mantiene Catalunya tras las elecciones del 21 de diciembre, en las que el bloque independentista consiguió la mayoría pese a tener 8 de sus candidatos en prisión o en el exilio. Con Junqueras libre y Puigdemont en Bruselas, se abre la posibilidad de que sea él quien se presente a votación para ser investido president.

No obstante, en declaraciones a RNE la misma mañana del jueves, la diputada de ERC, Ester Capella, ha asegurado que el bloque independentista no dispone de un "plan B" en caso de que Puigdemont no pueda asumir la investidura: "No tenemos plan B. El plan A es el que ha estado encima mesa, que Puigdemont es quien es candidato a la Presidencia en estos momentos por el resultado electoral". La fecha de investidura vendrá determinada por la elección de la mesa y la presidencia del Parlament. Actualmente, el bloque independentista necesitaría una abstención de Catalunya en Comú para poder retener el control de ambos órganos.  [Actualización: el portavoz adjunto de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha declarado frente al Supremo que "el plan B de ERC es hacer president a Oriol Junqueras" en el caso de que Carles Puigdemont no pueda volver al exilio].

Tras el auto de Llarena el 4 de diciembre, seis consejeros fueron puestos en libertad previo pago de fianza: Raúl Romeva, Carles Mundó, Jordi Turull, Josep Rull, Dolors Bassa y Meritxell Borràs. El magistrado decidió mantener en prisión a Junqueras y al consejero Joaquim Forn, junto con los lideres de ANC y Omnium, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart. 

Un progresista y dos conservadores decidirán sobre el caso

La decisión que finalmente tomen los tres magistrados no tiene por qué ser comunicada a lo largo de hoy. Tal y como informa el diario Vilaweb, dos de ellos son cercanos al Partido Popular y el tercero, Alberto Jorge Barreiro, se puede considerar progresista por su filiación -es miembro de Jueces por la Democracia- y por posicionamientos públicos anteriores: en 2011 emitió un voto en contra de la decisión de no permitir a Sortu presentarse a las elecciones generales por su supuesta vinculación con ETA.  

Por otro lado, Miguel Colmenero Menéndez de Luarca fue uno de los candidatos a Fiscal General del Estado tras el fallecimiento de José Manuel Maza y es miembro de la conservadora Asociación de Fiscales. Francisco Monterde Ferrer fue vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del PP. 

En declaraciones a las puertas del Supremo, el portavoz de ERC en el Congreso de los diputados, Gabriel Rufián, se ha mostrado poco optimista sobre la puesta en libertad de Junqueras y ha asegurado que su partido seguirá "denunciando esta injusticia". La defensa del vicepresidente catalán tiene previsto solicitar su traslado a una prisión catalana para facilitar las visitas de familiares y allegados en el caso de que el Supremo mantenga la prisión preventiva. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
#5937
4/1/2018 16:48

Por favor, que liberen a este hombre de buena voluntad y que nada delictivo ha hecho. Gracias

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.