Independencia de Catalunya
Los indultos (que no son tal), al rescate de la Marca España en Europa

La medida de gracia para los nueves independentistas catalanes es en los hechos un favor condicional que según algunos juristas traerá dolores de cabeza más adelante. La medida es un bálsamo para la imagen del Estado ante la Unión Europea, ya que la judicatura local recibe un varapalo tras otro desde Luxemburgo y Estrasburgo.
Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, lideres de Omnium y Asamblea Nacional Catalana
Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, lideres de Omnium y Asamblea Nacional Catalana, en una manifestación.

“El Estado no nos ha podido aguantar un sólo día más en la cárcel”, clamó el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, al salir de la prisión de Lledoners gracias a las medidas de gracia del Gobierno de coalición. En esas 14 palabras resume una idea que navega entre amplios sectores del independentismo: que los indultos, además de una operación política, han sido una gran operación de propaganda de España sobre sí misma.

Los “indultos” —los llamaremos así para abreviar palabras pero técnicamente no son tales— han sacudido el mapa político español, activado a la derecha y ultraderecha y dado un respiro al soberanismo más moderado, a la denominada “vía Junqueras”. El que padece los principales costos es el Gobierno —habrá que ver las encuestas por venir— y cosecha un enfrentamiento tácito con el Tribunal Supremo.

Así el panorama, cada vez se hacen más evidentes las intenciones del PSOE, como partido de Gobierno que aspira a continuar unos cuantos años más en La Moncloa, en enviar un guiño a los socios de la Unión Europea y a la prensa internacional y también a los tribunales de Estrasburgo —de Derechos Humanos— y Luxemburgo, máximo órgano judicial supranacional de los países miembros.

La operación de marketing fue un éxito, con los grandes periódicos globales congratulando la decisión de La Moncloa, entre ellos, el Financial Times, The Washington Post, The Guardian y Le Monde. Un aliciente tras una semana negra para la judicatura española y la imagen del Estado en el exterior

De hecho, el jueves pasado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijo desde Bruselas una capciosa frase que parecía más una declaración de intenciones: señaló que ninguno de los jefes de Gobierno le había mencionado el asunto de los indultos y que ese silencio demostraba el “profundo respeto” y “confianza” a la democracia española. “Este es el mensaje que, sin decirlo, se traslada al no plantarse esta cuestión ni formal ni informalmente”, concluyó, como si alguien creyera que él admitiría en público recibir comentarios informales sobre el tema.

Desde La Moncloa han filtrado a los grandes medios españoles su satisfacción por la repercusión internacional de la medida de gracia. La operación de marketing, debe decirse, fue un éxito, con los grandes periódicos globales congratulando la decisión de La Moncloa, entre ellos, el Financial Times, The Washington Post, The Guardian y Le Monde. Un aliciente tras una semana negra para la judicatura española y la imagen del Estado en el exterior.

“La medida es un reconocimiento de culpa”

“Merci”, se le oye decir al otro lado del teléfono al experimentado jurista Gonzalo Boye. Se lo dice al taxista que lo ha dejando en el aeropuerto de Bruselas. Conversa telefónicamente con El Salto luego de mantener una mañana de reuniones con el president cesado Carles Puigdemont en Waterloo.

“Creo que los indultos lo que hacen es venir a reconocer que aquí ha habido una indebida judicialización de la política. La justificación de la concesión es intentar solucionar un problema político que bajo ningún concepto quedó solucionado por las vías que se pusieron”, afirma. Además, debido que el caso de los ahora expresos acabará en el TEDH de Estrasburgo y preguntado si los indultos impactarán cuando eso ocurra, Boye considera que “el hecho que el propio Estado haya restaurado o reparado previamente, es un reconocimiento de culpa”.

Preguntado si las medidas de gracia, además de la presunta búsqueda de “concordia” y mano tendida al soberanismo, son una operación de propaganda para blindar al Estado frente a Europa, responde: “Creo que sí, puede ser lo que pretenden, pero no es lo que van a conseguir. Ellos están reconociendo que hubo desproporcionalidad en las penas. Y que por mucho que criminalizan, reconocen que había que ir al perdón para instalar un clima social de convivencia. Se supone además que esto es lo que el derecho hace”.

“Creo que los indultos lo que hacen es reconocer que aquí ha habido una indebida judicialización de la política. La justificación de la concesión es intentar solucionar un problema político que bajo ningún concepto quedó solucionado por las vías que se pusieron”, afirma Gonzalo Boye, abogado de Puigdemont

“Esto no ayuda en nada al Poder Judicial español, de hecho han salido en tromba a quejarse de todo, las altas instancias al menos. Y próximamente se vienen las sentencias del TEDH y del Tribunal de Justicia de la UE (Luxemburgo) en el tema del suplicatorio y la demanda de inmunidad sobre Puigdemont, Comín y Ponsatí. Estos temas se van a resolver allí y que a nadie le queden dudas que va a resolverse a nuestro favor, y será en torno a fin de año y principios del próximo”, añade.

Más a largo plazo, Estrasburgo resolverá los recursos presentados por los expresos, “en el que se tendrá muy en cuenta el informe de la Asamblea Parlamentaria del Tribunal, que es rotundo, así como el informe de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias”.

“Creo que Sánchez lo que trata es de proteger la marca España frente a actuaciones del poder judicial español. El que ha arrastrado a esta situación es el Supremo, que han tratado a la política de delictiva. Creo que los indultos —la forma en que se hicieron— están bien estructurados y son difíciles de revocar”, opina.

Con respecto a su defendido, recuerda que las medidas de gracia “no le afectan” y que Puigdemont, Comín y Ponsatí podrán volver a territorio español “cuando se resuelvan los temas a nivel europeo, antes no se podrá, porque la judicatura española siempre intentará impedirlo”.

“La española es una judicatura que tiene una agenda política. Me parece bien que sea autónoma del poder político, pero lo que sucede es que ellos van presionando a los gobiernos, encarcelando o presionando. Hay que recordar lo que sucedió en 2018, cómo impidieron y encarcelaron a varios elegidos para ser president de la Generalitat —caso de Puigdemont, Jordi Sànchez y Josep Rull—. Los jueces han tenido un papel muy claro en temas políticos y han interferido”, subraya.

Sobre qué opiniones escucha él en Bruselas y Europa en general, de juristas internacionales y políticos sobre la situación judicial en España, asegura: “En general, lo que hay, más que sorpresa es preocupación porque las altas instancias de la judicatura nunca hayan transitado a un terreno democrático. Mientras el 2 de noviembre del 2017 encarcelaban a los líderes independentistas, el día 5 en Bruselas dejaban en libertad a Puigdemont —que se había presentado espontáneamente— por entender que no había riesgo ni necesidad de una medida tan gravosa; por dar un ejemplo”.

Varapalo tras varapalo

El único estamento europeo que le dio una buena noticia al Estado español fue el Parlamento Europeo, cuando por una votación muy dividida admitió que Puigdemont y Comín pudiesen perder su inmunidad. Desde los órganos en los que la diplomacia de La Moncloa no puede influenciar, las noticias suelen ser adversas. La semana de los indultos tal vez fue de las peores.

En la víspera de las medidas de gracia, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa —órgano político, ya que el Consejo es liderado por los jefes de Gobierno— aprobó una resolución con 70 votos a favor, 28 en contra y 12 abstenciones en la que reclamaba el indulto a los independentistas condenados, la reforma del Código Penal en lo referente a los delitos de sedición y rebelión, así como la suspensión de los procedimientos de extradición pendientes.

Horas antes del varapalo de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre la calidad judicial española hubo otro golpe a la judicatura desde Europa, no tan promocionado en los grandes medios al ser un caso particular y de sucesos de hace una década: el caso de la condena al político independentista vasco Tasio Erkizia

Aunque el documento —redactado por el letón Boriss Cilevics— constata que se violó la legalidad española, califica a las penas impuestas de “desproporcionadas”. Como destacó Boye, este informe —que sufrió varias modificaciones antes de su aprobación— es oficial, considerado jurídico y será tenido en cuenta en los procesos de Estrasburgo. Es por ello que el CGPJ español explotó de furia y emitió un comunicado diciendo que “deplora” las recomendaciones europeas porque lo considera una injerencia a su trabajo y recalca que los soberanistas “no fueron condenados por sus ideas y por la libre expresión de las mismas”.

Pero unas horas antes de esta noticia sobre la calidad judicial española hubo otro golpe a la judicatura desde Europa, no tan promocionado en los grandes medios al ser un caso particular y de sucesos de hace una década: el caso de la condena al político independentista vasco Tasio Erkizia. El TEDH condenó al Estado y ha anulado la sentencia contra Erkizia.

Audiencia Nacional
Audiencia Nacional Estrasburgo falla contra España por vulnerar la libertad de expresión del dirigente abertzale Tasio Erkizia
“Llueve sobre mojado”, asegura Tasio Erkizia, quien valora que la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “deja claro que no se puede hacer un relato único de lo que se ha vivido en Euskal Herria”.

El dirigente abertzale había sido condenado por presunto enaltecimiendo del terrorismo por haber participado de un acto de recuerdo a un miembro de ETA durante los tiempos previos a la Transición. El TC español ratificó la condena y el recurso de Erkizia llegó a Estrasburgo, que ahora obliga al Estado a indemnizarle con 6.000 euros al considerar que el abertzale estaba ejerciendo su libre derecho de expresión.

Aún hay más, pero ya desde las instancias mediáticas, seguramente las que más le duelen al Gobierno: el caso del Tribunal de Cuentas y su proceso contra el exconseller Andreu Mas-Colell. El economista no es un soberanista más. Fue jefe de la cartera económica en tiempos de Artur Mas, pero es un personaje de prestigio internacional que, a las puertas de quedar en bancarrota por la sentencia del Tribunal de Cuentas, ha despertado una fuerte solidaridad internacional.

De hecho, esta semana firmaron más de 33 premios Nobel de Economía y 20 renombrados economistas una carta pública de apoyo a Mas-Colell, expresando su “profunda preocupación” por este proceso, que puede acabar con la incautación de todos sus bienes, al sindicado como responsable de la ejecución de los presupuestos catalanes. El órgano de Cuentas, que no es parte del Poder Judicial y tiene autonomía para fiscalizar las cuentas del Estado, va a por quienes facilitaron recursos no sólo para la organización de los referéndums —el de 2014 y 2017—, sino por la estrategia de Diplocat, la diplomacia de la Generalitat. Hay 40 ex altos cargos procesados.

Libertad condicional

La hiperventilación política que han provocado las medidas de gracia no se ha escapado a algunos juristas, y menos que menos al independentismo, que los indultos no son tales y que son muy restrictivos, con baches legales que podrían traer consecuencias complejas que empeoren, más que subsanen, el escenario político.

Dos juristas de renombre, como Joan Queralt y el exmiembro del Supremo y Premio Nacional de Derechos Humanos 2006, José Antonio Martín Pallín, han señalado estos problemas en artículos publicados en El Nacional y La Vanguardia.

Juristas de renombre recuerdan que a los nueve soberanistas no se les ha indultado de forma irrevocable el tiempo de pena de prisión remanente sino que se les ha sometido a un régimen de suspensión de la pena condicionado a la no comisión de delitos graves. Poco se ha hablado de la trampa política que supone esa suspensión condicionada de la pena

Con diferentes palabras, recalcan que a los nueve soberanistas no se les ha indultado de forma irrevocable el tiempo de pena de prisión remanente sino que se les ha sometido a un régimen de suspensión de la pena condicionado a la no comisión de delitos graves. Algo que se asemeja más a un favor de un juez basado en buena conducta que a una histórica decisión política y apuesta por la conciliación.

Martín Pallín, además pide una “rectificación” en los reales decretos de las medidas de gracia por un problema que avizora ante la “deficiencia de técnica jurídica”: la marcha atrás de los mismos ante una eventualidad. Poco se ha hablado de la trampa política que supone esa suspensión condicionada de la pena.

Al estar la medida de gracia supeditada a la no realización de un “delito grave”. Los reales decretos no excluyen los delitos que se puedan cometer por imprudencia grave y existen delitos imprudentes que permiten imponer penas superiores a los cinco años, algo que el Código Penal considera “delito grave”.

Blanco sobre negro: si uno de los beneficiarios de las medidas de gracia cometiera un delito que nada tuviera que ver con la política, como ser el de conducción temeraria de un vehículo, o el de homicidio por imprudencia, entonces un juez —sí, de vuelta a la judicatura— podría darle un castigo tal que implique la revocación automática de los indultos.

Esa es la preocupación que señalan varios juristas, Martín Pallín el de más renombre de ellos. En su artículo en que reclama por modificar los textos de los indultos apela al sentido común: “No se trata de elucubraciones sino de realidades que pueden darse en la vida diaria de cualquier persona. Son hechos que darían lugar a la revocación del indulto y la vuelta a la casilla de salida”.

La necesidad de mostrar un poco de dureza frente a los indultados y no verse carcomido por la crispación de la derecha política y mediática han hecho que La Moncloa ponga en marcha unas medidas de gracia que son una bomba de tiempo por su ambigüedad. Europa, el soberanismo, la judicatura, la derecha, el hartazgo pospandemia, demasiados frentes. Lo único que le faltaría al Gobierno, y a toda España, es un accidente de mala suerte que vuelva a foja cero unos indultos que han sido tan difíciles de parir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
Makoki
28/6/2021 19:52

Gonzalo Boyé es el mejor abogado que podía encontrar Sito Miñanco:

https://www.eltriangle.eu/es/2021/06/28/la-audiencia-nacional-juzgara-goonzalo-boye-por-el-caso-de-sito-minanco/

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.