Impunidad policial
La Plataforma Pedro Álvarez exige justicia a pocos meses de que prescriba la causa

El documental Nosotros no olvidamos recuerda la lucha contra la impunidad policial y porque la justicia encuentre al asesino de Pedro Álvarez, asesinado a tiros en L’Hospitalet de Llobregat en diciembre de 1992 en un caso cuyo único sospechoso fue un agente de la Policía Nacional que fue reconocido por la principal testigo de los hechos.

Plataforma Pedro Alvarez
Juanjo Álvarez, en el 23 aniversario del asesinato de su hijo Pedro. Foto: Patricia Bobillo Rodríguez / datecuenta.org
8 jun 2020 06:00

15 de diciembre de 1992. Pedro Álvarez, de 20 años, pasea con su novia por la avenida Catalunya de L’Hospitalet de Llobregat y se cruza con un vehículo de la marca Opel Vectra que casi les arrolla. Pedro discute con el conductor, que baja del vehículo y vuelve al coche para coger una pistola con la que le disparó tres tiros a quemarropa al joven. Días después, José Manuel S.F., agente adscrito a la Brigada de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, es detenido al ser reconocido por la principal testigo y también su coche y parte de la matrícula por varios testigos más, pero a los pocos días es puesto en libertad pocos días después por falta de pruebas. 

Han pasado 27 años y seis meses en los que se han sucedido los encierros en iglesias, las acampadas y, sobre todo, las manifestaciones exigiendo saber la verdad de lo que le pasó a Pedro Álvarez. La Plataforma Pedro Álvarez, impulsada por su padre, Juanjo Álvarez, y por decenas de personas, no desiste en la búsqueda de justicia.

En noviembre de 2019 solicitaron al Juzgado número 4 de L’Hospitalet de Llobregat la reapertura del caso, que fue denegada. A día de hoy han interpuesto, con el apoyo legal del abogado Benet Salellas, un recurso frente al archivo de la causa ante la Audiencia Provincial de Barcelona. “Se han hecho pocas diligencias de investigación en este caso, y buscando en otra dirección”, explica Salellas a El Salto. Y este recurso será decisivo, ya que el delito por el asesinato de Pedro, según señala Juanjo Álvarez, prescribiría en septiembre, un plazo que se ha alargado un poco debido a la paralización del sistema judicial provocada por estado de alarma derivado de la crisis del coronavirus. 

El coronavirus también ha provocado que la Plataforma de Pedro Álvarez se haya visto obligada a cancelar la gira de debates y presentaciones con la que esperaban dar a conocer el caso durante 2020. Sin embargo, sí han mantenido uno de los principales actos, la presentación del documental Nosotros no olvidamos, producido por ACATS en colaboración con la Plataforma Pedro Álvarez.

La obra, en la que se retratan los 27 años de lucha por conocer la verdad de lo que ocurrió ese 15 de diciembre de 1992, es también un relato de la lucha contra la impunidad y la represión policial en España. Su estreno está programado en la plataforma online de CineBaix. “A través de la visualización del documental queremos dar a conocer el caso a toda España y sensibilizar a la población sobre los abusos de poder policial, así como la impunidad de la que disfrutan, ahora que lamentablemente este hecho está en las portadas de medio mundo por el trágico asesinato de George Floyd”, explican desde la productora audiovisual ACATS.

Opinión
“Ha muerto el hijo de Juanjo”: 27 años de impunidad policial

La familia de Pedro Álvarez, asesinado en 1992 en l’Hospitalet, ha presentado un escrito para solicitar la reapertura del caso, que prescribe en 2020. Vecinos, familia y amigos pedirán este 14 de diciembre que su muerte no quede impune.

Archivado en: Impunidad policial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Delitos de odio La fiscalía pide tres años de cárcel para el excomisario que vinculó migración y delincuencia
Ricardo Ferris, en un acto organizado por Vox en el Ateneo de València en 2022, incitó a los “españoles a dejar de ser pacíficos" después de haber equiparado la inmigración con la delincuencia.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
#62705
8/6/2020 11:25

1312

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.