Huelga feminista
Ocho autoras para entender el feminismo

Una lista transversal, diversa y global.
6 mar 2019 06:16

Nivedita Menon (india)

Es una escritora feminista, profesora de Pensamiento Político en la Universidad Jawaharlal Nehru de Delhi. Nacida en el Estado de Kerala en una familia de clase media de la casta superior, pertenece a la comunidad Nair.

Pensamiento: Menon apuesta por ir más allá de lo institucional, y extender la lucha por la igualdad de género a todos los espacios.

Obra: Seen Like a Feminist (2012) es una mirada al mundo desde una óptica feminista, partiendo de las formas en las que se manifiesta la dominación sobre las mujeres en India a los grandes desafíos del feminismo global. En su lectura del patriarcado se entremezclan género, clase, raza y casta.

Ding Lin (China)

Es una de las autoras chinas más reconocidas del siglo XX. Nacida en 1904 en la provincia de Hunan, fue criada por su madre viuda, a quien dedicaría una obra inconclusa. Tras rechazar un matrimonio concertado, vivió en Shangái y Pekín, donde entró en el Partido Comunista.

Pensamiento: represaliada por sus ideas comunistas antes de la revolución, Lin sufrió también las críticas de Mao Zedong y el grueso del partido. Fue encarcelada durante la Revolución Cultural.

Obra: Miss Sophy’s Diary (1927). Lin escribió su obra más feminista en su juventud, una novela corta en la que aborda cómo las mujeres enfrentaban el control patriarcal sobre su cuerpo, intentando descubrir su propia individualidad.

Mariama Bâ (Senegal)

Mariama Bâ nació en 1929 en Dakar. De familia acomodada, Bâ rechazó los planes que su familia tenía para ella y estudió graduándose como maestra. Divorciada, era consciente del costo para las mujeres de oponerse al rol tradicional.
8 autoras para entender feminismo
María Galindo, Fatima Mernissi, Nivedita Menon y Bell Hooks.

Pensamiento: crítica con los movimientos de liberación africanos y las jerarquías y desigualdades que asentaron, Bâ insistió en la necesidad de repensar la sociedad partiendo de la igualdad de género y rompiendo con los discursos que legitimaban la opresión de las mujeres.

Obra:Mi carta más larga (1979). En esta novela, Bâ aborda la situación de la mujer en la sociedad senegalesa de la época a través de la correspondencia entre una mujer viuda y su mejor amiga.

Fatima Mernissi (Marruecos)

Fatima Mernissi nació en Fez en 1940 en una familia pudiente. Estudió Derecho en la universidad Mohamed V de Rabat y se doctoró en Sociología en Estados Unidos.

Pensamiento: Mernissi aborda la realidad de las mujeres en las sociedades musulmanas. Indaga en los elementos del islam con un potencial feminista y propone una revisión de la tradición para combatir el patriarcado. Su mirada crítica también observa las formas de desigualdad normalizadas en Occidente.

Obra: Sueños en el umbral: memorias de una niña del harén (1995). La autora recurre a los recuerdos de su infancia en uno de los últimos harenes de la historia, durante el protectorado marroquí, para evocar los deseos, agencias y resistencias ante los límites.

Tatiana Mamonova (Rusia)

Nacida 1943 en la URSS. En 1981, esta periodista y artista fue la primera feminista disidente exiliada de la Unión Soviética por sus intentos de promover los derechos de las mujeres y conectarse con el movimiento feminista a nivel internacional.

Pensamiento: Mamonova señaló la desigualdad de género dentro de un sistema que formalmente garantizaba la igualdad a través de la inserción de las mujeres en el mundo laboral. Denunció la violencia familiar y fue crítica con la disidencia rusa por no tomarse en serio a las mujeres.

Obra: Women and Russia: Feminist Writtings from the Soviet Union (1984) contiene testimonios de mujeres de diversas profesiones, orígenes y etnias. El libro fue impreso clandestinamente en la Unión Soviética y distribuido en el extranjero.

María Galindo (Bolivia)

Nació en La Paz en 1964. Esta comunicadora y psicóloga es una activista anarcofeminista cofundadora del colectivo Mujeres Creando. Denuncia el patriarcado a través del arte performativo, con acciones controvertidas por la que ha sido detenida varias veces.

Pensamiento: Galindo ha abordado la despatriarcalización en el proceso constituyente boliviano argumentando que no se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Desde el activismo de calle, rehuyendo del ámbito académico, previene contra la domesticación del movimiento.

Obra: Feminismo urgente: ¡a despatriarcar! (2013) persigue ser una herramienta para la transformación que parte de una mirada retrospectiva hacia el feminismo

Ama Ata Aidoo (Ghana)

Ama Ata Aidoo nació en Ghana en 1942, en el seno de la familia real Fanti. Fue ministra de Educación en 1982, pero renunció por no poder garantizar educación gratuita a toda la población.

Pensamiento: Aidoo aborda la tensión entre Occidente y las identidades africanas. A la lucha por los derechos de las mujeres en las sociedades africanas le suma la desconfianza hacia el paternalismo colonial europeo.

Obra:Nuestra hermana aguafiestas. Reflexiones desde una neurosis antioccidental (1977). A través de las experiencias de una joven ghanesa becada en Alemania, la autora esboza un feminismo afrocentrado y cuestiona los posos de colonialismo.

bell hooks (EE UU)

bell hooks (en minúsculas) nació en Kentucky en 1952 en el seno de una familia obrera. Hooks pasó su infancia en escuelas públicas segregadas, teniendo que hacer frente más adelante a su integración en instituciones educativas mixtas.

Pensamiento: exponente de los feminismos negros, hooks persigue ampliar el alcance del feminismo, abogando por un movimiento inclusivo. Si bien su mirada se enmarca en la tradición interseccional, apuesta por las alianzas, también con los varones.

Obra: El feminismo es para todo el mundo (2017). En este breve volumen, hooks defiende el bien que ha hecho el feminismo a todo el mundo, consiguiendo sociedades más libres y más justas. Recuerda que el feminismo combate todas las desigualdades y apuesta por una revolución de la existencia.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Huelga feminista
Paro general de 24 horas 8 de marzo de 2024
Se explicará el sentido del cartel 8M 2024, dibujo único y artesanal cuyo lema es: LIBERA TU ENERGÍA VITAL PRIMIGENIA
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.