Historia
“El reconocimiento del Estado es importante para que el dolor de las víctimas de violencias políticas no se cronifique”

Àlex Romaguera, autor del libro 'Víctimes en so de pau' (Pagés editors).

Àlex Romaguera es un periodista que ha recopilado en el libro Víctimes en so de pau (Pagés editors) el testimonio de 15 víctimas de diferentes violencias políticas, con ópticas comunes: la forma de superar el trauma y cómo construir una sociedad mejor. Rosa Lluch, Sara Buesa, Pilar Manjón, Pili Zabala, Merçona Puig Antich son algunas de las personas entrevistadas. Escrito de forma amena —como un buen reportaje—, Romaguera pone el horizonte en la construcción de paz.

¿Por qué has escrito un libro sobre y con víctimas de violencias políticas?
La idea parece lejana, pero hace once años se puso en contacto Robert Manrique, víctima del atentado de Hipercor en 1987, con el semanario El Triangle para informarnos de que había recibido una carta de Rafa Carides Simón, el autor material del atentado. Quería manifestarle pedimento por el daño causado quedando con él en prisión. Me encargaron el tema y a partir de ahí me interesé por ese tipo de acercamientos. 

Hace poco poca gente sabía en qué consistían.
Los encuentros restaurativos han motivado recientemente la película MaixabelHay un colectivo del que prácticamente no se habla y, si se habla, se hace por desde organizaciones de víctimas connotadas y coptadas por la derecha o extrema derecha, con discursos de venganza y rencor. En cambio, hay víctimas de resilencias o de superación humana. Identifiqué a quince que, con su ejemplo, podían aportar una mirada diferente de cómo habían superado su dolor y rabia, y cómo se han mostrado en los procesos de paz para que todas las víctimas de todas las violencias políticas sean reconocidas.

¿Con qué te quedas de lo que te explicaron?
Estas quince personas afectadas por violencias diversas en estos últimos 50 años en el Estado español representan una mirada positiva, rechazan cualquier violencia y reclaman que a todas las víctimas para construir una sociedad en paz, justicia e igualdad. Son un ejemplo de generosidad, se quedan lejos del rencor y del odio. 

Ese tránsito entre la rabia y el dolor les lleva a ser personas comprometidas que se acercan a los demás con actitud proactiva

Citas al psicólogo J. Wiliam Worden cuando dice que la desvictimización se da en el momento en que las personas hacen los deberes de asumir la falta de su familiar y vincularse a través del recuerdo y la memoria. 
Es un proceso personal que tiene mucho que ver con el entorno, incorpora el dolor y el drama que ha padecido, pero que no le impide hacer su vida autónoma. Ese dolor incorporado le sirve justamente para tomar la iniciativa y no cronificarse. Lo utilizan como un aprendizaje para realzar el valor de la vida humana. Muchas se han apoyado en actividades psicológicas y entornos favorables, por eso el reconocimiento del Estado es muy importante para allanar ese camino. Por eso muchas, por no decir todas, no piden el perdón del victimario, sino que esperan que esas personas entiendan que se equivocaron y que aquello sirva para que no vuelva a ocurrir, porque si vuelve a ocurrir lo reciben de forma muy directa.

Reviven su pérdida…
Al año siguiente de Atocha, hubo el atentado de Londres, y Pilar Manjón explica que lo vivió como reexperimentar el atentado en el que murió su hijo.

Qué difícil me parece dar ese paso y sellar el duelo para ayudar a recomponer la sociedad.
Ese tránsito entre la rabia y el dolor les lleva a ser personas comprometidas que se acercan a los demás con actitud proactiva.

En el libro recoges testimonios de familiares de asesinado por ETA y por el GAL que nos invitan a pensar que su dolor es el mismo y que el respeto, así como el proceso de reparación, debiera ser igual también. ¿Qué has encontrado tú en un panorama tan heterogéneo de violencias políticas?
Quiero poner en relieve que, estas víctimas, con independencia del perpetrador y contexto histórico, la generación a la que pertenecen, el parentesco y su posición política, tienen todas en común la equiparación: les une el dolor que han padecido y el hecho de que, más allá del contexto y de quién generó el daño directo sobre su familiar, muestran una empatía y compromiso por la construcción de la paz. 

ETA
Maria Jauregi “Desde el cese de ETA vamos perdiendo el miedo a hablar”
Cuando Maria Jauregi tenía 20 años, ETA mató a su padre. Once años después, su madre participó en los encuentros de justicia restaurativa. La sociedad vasca camina hacia un futuro en el que víctimas de diferentes violencias se entienden mejor que políticos de distinto signo.
A las víctimas les equipara el dolor: todos han sufrido una doble victimización de sus familiares y, luego, una falta de atención por parte de las instituciones

¿Qué tienen en común?
Les equipara el dolor: todos han sufrido una doble victimización de sus familiares y, luego, una falta de atención por parte de las instituciones. Un menosprecio, un olvido. Además, ninguna se ha quedado en la venganza y no establecen víctimas de primera y de segunda categoría. Consideran que todas merecen verdad, justicia y reparación, y que se las reconozca por parte de las instituciones todas las vulneraciones que se han cometido. Consideran que víctimas de ETA, Grapo y grupos de contrapoder sí han sido reconocidas y reparadas. Pero eso no ha ocurrido siempre con los crímenes de Estado, y estamos hablando de casi 500 asesinatos en la transición. Lasa y Zabala, los Sanfermines del 78, el 3 de marzo en Vitoria y un largo etcétera. Los psicólogos dicen que no ser reconocidos puede agravar el dolor. Muchos no quieren indemnizaciones, solo que las instituciones reconozcan que el daño causado no tuvo que causarse, pero la ley excluye a las víctimas de los poderes policiales. 

Con el terrorismo de Estado y la Policía nos hemos topado.
Para el Estado, estas víctimas no son víctimas del terrorismo. Y las víctimas nos recuerdan que esto debe resolverse y el Estado debe adoptar medidas necesarias para que aquellos crímenes no se vuelvan a producir. 

El 3 de julio de 2021, varios jóvenes asesinaron a Samuel al grito de “puto maricón”. Cada año, decenas de mujeres son asesinadas por sus parejas o exparejas debido a la violencia machista, que también es política. Me cuesta encontrar esperanza en este mundo. 
Hablamos de las tres violencias: directa, estructural y simbólica o cultural y las tres se retroaliementan. Detrás de un acto de violencia por su orientación sexual hay un discurso que alimenta y atiza el odio, y también unas políticas o leyes, así como racismo institucional. Y lo mismo en el caso de las mujeres, como la brecha salarial, por ejemplo, y discursos culturales que estigmatizan y cosifican a las mujeres. Todo ello no puede desligarse de la violencia física. Hay que trabajar los tres ángulos. 

Parece importante.
Si no resolvemos las causas que provocaron la violencia política en el Estado español, tarde o temprano pueden surgir otras situaciones. Si se comete un atraco, tenemos que ver si hay una situación de pobreza y gente que señala la aporofobia. Todas las violencias tienen esa triple dimensión y la extrema derecha utiliza el discurso maniqueo y demonizador contra esos colectivos, dando a entender que esas personas son malas e indeseables para deshumanizarlas.

Las personas que has escuchado tú parece que hacen lo contrario. 
Las víctimas son el antídoto de las violencias al poner en valor la vida humana. Tenemos  una única forma combatir las violencias y es poner en valor la dimensión humana y recordar que luchas sociales han pasado por periodos traumáticos. Las mujeres lo han demostrado con sus movilizaciones. Todas las víctimas han de tener reconocidos todos sus derechos y deben ser reconocidas todas por el Estado. Y abordar los litigios de forma pacífica y dialogada, estos familiares son ejemplo de ello. Es un proceso de resilencia comunitaria.

Las víctimas son el antídoto de las violencias al poner en valor la vida humana

Recientemente tuvo lugar la Declaración del 18 de octubre de Arnaldo Otegi y Arkaitz Rodríguez, en la que reconocieron el daño causado por ETA, y hace unas semanas el colectivo de presos anunciaba que renunciaba los ongi etorri. Vemos pasos en un sentido. ¿Veremos a Felipe González pidiendo disculpas?
Soy muy escéptico. No creo que ocurra si no surge a raíz de una instancia internacional que interpele al Estado español a reconocer el daño causado. Pili Zabala, a quien el GAL torturó y asesinó a su hermano, ha instado a las instituciones judiciales a que se investigue el papel de Felipe González y no hay ningún interés en esclarecer el papel del Estado en la guerra sucia y su convivencia con grupos parapoliciales para perseguir a la disidencia. 

Otra vez la ausencia de esperanza…
A no ser que sociedad civil o los partidos políticos tengan suficiente fuerza para que dé el paso, el Estado español es el único que no ha colaborado para desaparezca la violencia de ETA, ETA lo hizo de forma unilateral, siendo siempre una arma arrojadiza para desgastar al adversario entre dos partidos. Ello supone un cambio de paradigma de Estado muy complicado, porque régimen 78 es un modelo que pasa por la defensa de los pilares del Estado unitario por delante de cualquier consideración, incluso Rubalcaba dijo “garantizaremos la legalidad cueste lo que cueste”. Reconocer ese déficit es complicado.

¿Qué podría ayudar?
Ir deconstruyendo esos pilares: derogar la ley del 77 para crímenes franquismo, hacer memoria, revisar o renovar la Ley de Secretos Oficiales, que faculta a un Estado no abrir carpetas durante 50 años, modificar el Código Penal para no perseguir, suprimir la Audiencia Nacional, que es un tribunal político único para perseguir disidencia, derogar la ley mordaza, etc. Hay que hacer una ruptura legal y una reforma para deconstruir esos elementos que suponen un gran déficit en la etapa democrática, que heredó todas las estructuras judiciales y policiales del franquismo, por lo que no se hizo una auténtica ruptura como sí ocurrió en otros países de Europa.

Terrorismo de Estado
Pili Zabala, víctima de terrorismo de Estado “Conseguiremos que el nombre de Felipe González esté manchado de sangre”
Pili Zabala valora la muerte del torturador Enrique Rodríguez Galindo y el estado en el que se encuentra su petición a la fiscalía para que se investigue la vinculación del expresidente con los GAL.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Euskal Herria
Desarme de ETA Sindicatos y agentes sociales llaman a movilizarse para pedir la absolución de los Artesanos de la Paz
La periodista Béatrice Mole-Haran y el sindicalista Txetx Etcheverry serán juzgados en París el 2 y 3 de abril. Durante la segunda jornada, habrá concentraciones en las siete capitales vascas.
Opinión
Opinión #2011M, las lágrimas de cocodrilo de los periodistas-surfistas de la ola oficial
Hoy hace 20 años. En 2022 todavía uno de cada cinco españoles pensaba que había sido ETA. Una teoría de la conspiración alentada por ciertos partidos y medios de comunicación.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.