Hipotecas
Tope al Euribor o asomarse al abismo

Las subidas de tipos del BCE están provocando la asfixia de los hogares mientras engordan los beneficios de los bancos a niveles nunca vistos.
Oficina Banco Santander
El Banco Santander y tres bancos más han sido multados por la CNMC David F. Sabadell
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

2 feb 2023 14:31

Esta semana hemos presenciado dos hechos que están directamente relacionados y, además, dos datos que influyen directamente en la economía de las familias. Por un lado, los principales bancos de este país han publicado sus resultados récord de beneficios en 2022 y, por el otro, hemos conocido el nuevo récord que ha marcado el Euribor tras los anuncios del Banco Central Europeo (BCE) de seguir con la política agresiva de la subida de tipos. Los dos datos, por su parte, apuntan al bolsillo de los hogares en sentido contrario uno del otro: la hipoteca media se ha encarecido unos 250 euros al mes y el tope al gas ha supuesto un ahorro de 209 euros de media por hogar en sus seis meses de vida.

Resumiendo el primer hecho, el BBVA ha batido todos sus récords de beneficios obteniendo 6.420 millones de euros, un 38% más respecto a 2021, impulsado por un aumento en los beneficios de su filial mexicana. En España, el banco ganó 1.678 millones de euros, un 8,4% más que el año anterior. Solo un día más tarde le ha tocado el turno a la mayor entidad del país, el Banco Santander. El banco dirigido por Ana Patricia Botín ha obtenido un beneficio récord de 9.605 millones en 2022, un 18% más que en el periodo anterior.

El Euribor, el indicador de referencia para los préstamos a tipo variable, como lo son un gran porcentaje de las hipotecas, ha escalado hasta superar el 3,4% tras los anuncios por parte del BCE de seguir con la senda de la subida de tipos de interés. Estas últimas subidas van a provocar que la hipoteca media se encarezca unos 250 euros mensuales.

La subida del Euribor ha encarecido la hipoteca media en 250 euros mensuales mientras el tope al gas ha abaratado en seis meses unos 209 euros de media el recibo de los hogares

En cuanto a los dos datos, la Escuela de negocios Esade ha demostrado mediante un estudio que el tope al gas ha abaratado un 32% la factura de la electricidad, ha supuesto un ahorro medio de 209 euros por hogar y ha reducido en tres décimas la inflación, cifra que se eleva a cinco décimas si tenemos en cuenta solo la inflación de los seis últimos meses del año.

El dato de la subida del Euribor y encarecimiento de las hipotecas se relaciona directamente con el hecho de los beneficios del sector bancario. Según el artículo de Europapress donde se recogen los resultados del Banco Santander y las declaraciones de su presidenta, la entidad ganará entre 2.000 y 2.500 millones de euros más en márgenes de intereses en 2023. Botín ha sido clara al respecto en sus declaraciones: “En 2023, esperamos que los bancos centrales y los gobiernos sigan priorizando la reducción de la inflación”. Es decir, el Banco Santander prevé ganar un 25% más que su beneficio récord de este año tan solo gracias a las subidas de tipos de interés que el BCE está acometiendo. Botín quiere que se siga asfixiando a los hipotecados para poder seguir batiendo récords de sus beneficios.

Las medidas de intervención del mercado, como el tope al gas, han servido para ahorrar dinero a las familias y reducir la inflación, mientras que no intervenir el sistema financiero las está ahogando

Esto nos lleva a una dicotomía fácil de resumir: las medidas de intervención del mercado, como el tope al gas, han servido para ahorrar dinero a las familias y reducir la inflación, mientras que no intervenir el sistema financiero las está ahogando y solo ataca a la inflación reduciendo el consumo de aquellos que apenas llegan a final de mes. Porque cuando Lagarde y otros bancos centrales usan el eufemismo de “enfriar la economía” para luchar contra la inflación, lo que quieren decir es que van a mermar el consumo y arruinar a las familias que tienen que elegir entre pagar la hipoteca y el resto de sus gastos. Es una medida que ataca a aquellas familias más vulnerables, mientras extrae las rentas de los hogares para engordar las cuentas de resultados de los bancos, tal y como la propia Botín ha admitido que pase en este año para que ellos puedan ganar otros 2.500 millones de euros. Mientras se escriben estas líneas, el BCE ha anunciado que aumenta los tipos de interés otros medio punto y no relaja su política monetaria agresiva. Seguro que Botín está de enhorabuena.

Tribuna
Tribuna Lagarde y De Guindos te suben la hipoteca
El Banco Central Europeo ha decidido volver a subir el precio del dinero en la eurozona en 75 puntos básicos y te va a dar un serio golpe.

Intervenir el mercado hipotecario para no caer en el abismo

Por todo ello, intervenir el mercado hipotecario y ofrecer una solución a las familias más vulnerables se presenta como la única solución necesaria para que 2023 no sea un desastre para miles de familias que ya han visto su poder adquisitivo mermado por la inflación. Esta nueva subida de las cuotas de la hipoteca podría ocasionar una nueva oleada de impagos, que tampoco conviene a los bancos, y de personas que pierden sus casas como hemos presenciado sin cesar durante la última década.

Y no afectará solo a las familias, también alcanzará a las empresas y a la marcha de la economía. La hipoteca es lo último que se deja de pagar junto a la comida. Los hogares que vean ahogadas sus cuentas mensuales recortarán en el resto de gastos. Se dejará de consumir tanto en la hostelería, quitarán a sus hijos de las clases extraescolares, se resentirá el turismo, no se cambiarán de coche y un montón de sectores que se basan en esos tipos de consumo y que componen el grueso de nuestra economía se verán directamente afectados. Empresas que, dicho sea de paso, también tienen préstamos variables y cuotas que se verán afectadas por las subidas del Euribor. En resumen, una posible avalancha de quiebras y despidos en miles de empresas.

El Estado tampoco se libra. Esas quiebras provocarán un mayor desempleo, aumento de los subsidios, menor consumo y, por lo tanto, menor recaudación de impuestos. Lo que aumentará el gasto y reducirá los ingresos, es decir, un mayor déficit. Lo que supone endeudarse más, no cumplir con los objetivos que se exigen desde Europa y tener que soportar una caída en la economía mientras esas rentas extraídas y los beneficios se van directos a los bancos. Un abismo económico que pondría en peligro cualquier tipo de recuperación y de crecimiento económico y del empleo en este 2023.

El Banco Santander puede permitirse no ganar todos esos 2.500 millones de euros que pretende obtener este año con la subida del Euribor, muchas familias no

Los bancos han estado años concediendo préstamos mientras recibían dinero del BCE a tipos negativos. Cobraban por llevarse el dinero. Ahora a esas mismas hipotecas les van a sacar unos márgenes de más del 4%. Eso tras batir todos sus récords de beneficios. Es hora de que esas entidades arrimen el hombro y no vale solo con un impuesto especial a sus beneficios. El Banco Santander puede permitirse no ganar todos esos 2.500 millones de euros que pretende obtener este año con la subida del Euribor, muchas familias no.

Congela hipotecas

Desde Unidas Podemos, hace ya cuatro meses cuando el Euribor estaba alcanzando el 2%, se propuso que el diferencial que suman los bancos según el riesgo del cliente (ese Euribor más algo) se redujera a un 0,1% como máximo para las hipotecas de las familias más vulnerables para reducir la cuota hipotecaria. Tras conocer los resultados del BBVA, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, afirmó que “la crisis no puede ser una excusa para ganar más” y añadió la escueta propuesta de “Congelar hipotecas. Moderar beneficios”.

Existen propuestas y formas, tanto de intervención del mercado como distributivas que apoyen a las personas que más lo necesitan, solo falta estudiarlas y ponerlas en práctica. Lo que parece que falta es la voluntad política para intervenir el mercado hipotecario, de la misma forma que hubo resistencias por parte del PSOE cuando en un primer momento se planteó intervenir el mercado energético.

Muchos medios de comunicación plagados de publicidad de Iberdrola y CaixaBank publicarán artículos anunciando el apocalipsis si se lleva a cabo, igual que hicieron con el tope al gas

Pero, además, existe la experiencia reciente de la intervención del mercado energético que nos ha colocado como uno de los países con la electricidad más barata, la inflación más baja y en la que toda la Unión Europea ha puesto los ojos. Dirán que intervenir el mercado hipotecario es imposible, igual que lo hicieron con el energético. Muchos medios de comunicación plagados de publicidad de Iberdrola y CaixaBank publicarán artículos anunciando el apocalipsis si se lleva a cabo, igual que hicieron con el tope al gas. Pero, vistas las cifras, queda claro que la intervención del Euribor no es solo algo posible y deseable, sino una política necesaria si no queremos que la gran mayoría se asome a un abismo económico en este 2023.

Opinión
La puerta abierta de Von der Leyen
El anuncio de que la Unión Europea pretende intervenir el mercado energético abre la posibilidad de que los dogmas de liberales se terminen de derrumbar. Una puerta abierta que debe ser aprovechada.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
IPC y Salarios ¿Es la inflación igual para todos?
El IPC y la inflación, para el cálculo del incremento de salarios y de pensiones, son ambos un continuo y acumulativo vector de desigualdad social.
Inflación
IPC La inflación interanual de abril se situó en el 3,3% y la subyacente baja hasta el 2,9%
El incremento de una décima se debe, principalmente, a la subida de los precios del gas en comparación a la caída del año pasado y al aumento de los precios de la alimentación.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.