Hemeroteca Diagonal
Afectados balas de goma “No creo que se tenga que disparar a la gente para disolver una manifestación”

El Parlament de Catalunya ha prohibido las balas de goma. Hablamos con tres personas que han perdido un ojo debido al uso de este armamento.

Balas de goma Guillot Quintana Tanno
Carles Guillot, Ester Quintana y Nicola Tanno perdieron un ojo como consecuencia de las balas de goma. Bárbara Boyero

La muerte de un empresario a manos de los Mossos d'Esquadra en Barcelona ha precipitado una noticia que se esperaba desde el 14 de noviembre de 2012, día en el que un operativo policial empleó balas de goma que costaron el ojo de la activista catalana Ester Quintana. El 6 de noviembre, el Parlament de Catalunya anunciaba la prohibición de este armamento menos letal a partir del 1 de mayo de 2014. Unos días antes DIAGONAL había conversado con tres personas afectadas por las Balas de Goma.

¿Cómo habéis recibido la noticia de que la Generalitat va a prohibir las pelotas de goma?
Nicola Tanno: Es un paso adelante, Siempre es difícil conseguir algo y lo poco que se ha conseguido ha sido gracias a realizar mucho trabajo. Otro tema es qué ponen ahora en vez de las balas de goma, pero ya hemos abierto una brecha.

Ester Quintana: Es un paso grande, pero no creo que se pueda hablar de victoria todavía hasta que sea un hecho que se dejen de utilizar. En cualquier manifestación, mientras dure el período gradual, puede haber otro herido. No queremos que las cambien por otro tipo de proyectiles. En la huelga dicen que dispararon viscoelásticos, van a cambiar las balas por esto. No creo que se tenga que disparar a la gente para disolverla.

Carles Guillot: Hace muchos años que no había una crítica al modelo policial y a sus procedimientos y a través de todo el tema de las balas de goma se abre este debate, ya no sólo parlamentario, sino en la calle. Pero hay que tener cuidado con la letra pequeña de los contratos, leyéndote las conclusiones de los grupos en la comisión parlamentaria, muchos hablan de que tiene que haber protocolos de actuación con estas armas, que tiene que ser el último recurso, sólo para casos extremos..., la letra pequeña nueva es lo mismo que ya existe. ¿Quién va a decidir cuándo es un caso extremo, cuándo un último recurso? Será la policía, no el parlamentario que legisla.

¿Cómo valoráis el tratamiento que se os ha dado en la comisión como afectados?
N.T: El parlament ha votado un protocolo para indemnizar a las víctimas, también retroactivo. Pero para recibir esto tendrían que admitir que han sido los Mossos y que nosotros merecemos esta indemnización porque no estábamos en lugar de riesgo. Me pregunto si van a admitirlo...

C.G: A todos nosotros nos aplican que estábamos en un sitio de riesgo a sabiendas, con lo cual el estado no se hace cargo. Es el argumento que están utilizando para archivar los casos que prosperan por la vía administrativa.

E.Q.: A día de hoy, con un informe forense avalándolo en el juzgado, siguen negando que hayan utilizado balas de goma en mi caso, ¿cómo voy a poder recibir una indemnización?

¿Por qué preferís la vía penal?
C.G: Algunos de los afectados iniciamos un proceso penal porque lo que queremos es que se encuentre al culpable que dispara, que lo castiguen y echen de la policía. En el informe de los Mossos para la comisión una de las cosas que aconsejan a las víctimas es que vayamos por la vía administrativa. Lo que quieren es que los afectados renuncien a ir por la vía penal porque esto da a los agentes una impunidad total. Cuando se presenta la demanda en el ámbito penal tiene que haber un responsable de la acción, tienes que acusar a un policía. No hay ningún tipo de interés por parte de las autoridades en colaborar identificando a quién disparó. Y por esto archivan las causas.

"Ningún caso, ningún escaparate roto, ni contenedor ardiendo, ningún brote de violencia, justifica la utilización de estas armas"
E.Q.: En mi caso tenemos unas imágenes en las que se identifican las tres furgonetas que estaban allí en ese momento. Al saber el número se puede saber que agentes iban dentro de cada furgoneta. Bajaron los agentes de dos de las furgonetas, en cada una hay un escopetero de balas y otro de proyectiles de foa. En la declaración ante el juez un escopetero dijo que no bajó el arma del vehículo por que le dolía la espalda. El juez ha considerado que de momento a este mosso no se le va a imputar, tenemos imputados al otro escopetero y al jefe del dispositivo.

N.T: Fíjate en la contradicción: han admitido una comisión de estudio sobre las balas de goma, votan un protocolo de indemnización de las víctimas retroactivo, van a quitar las balas de goma porque en palabras de Espadaler, son ineficientes, pero por la vía judicial no admiten nada, siempre alegan que no dispararon. Hay informes de la Comisión para la prevención de la tortura europea en los que admiten que son armas de fuego, ¿En que país que se quiera democrático se utilizan armas de fuego para disolver manifestaciones?

C.G: Ningún caso, ningún escaparate roto, ni contenedor ardiendo, ningún brote de violencia, justifica la utilización de estas armas.

¿Cómo ha sido vuestra lucha para erradicar este armamento?
C.G: Nicola empieza a entrar en contacto con los casos que conocía, a partir de esa búsqueda suya de la gente y ese intento por juntarnos, nace la asociación Stop Balas de Goma, en un primer momento con la idea de ver si a nivel judicial podíamos presentar una demanda colectiva juntos, por ver si teníamos más fuerza, y luego con un componente de apoyo emocional. A nivel de la cotidianidad vivir sin un ojo te cambia todo, te miras al espejo y no te ves tú. A partir de ahí se empieza el trabajo de denuncia, de intentar visibilizarnos como afectados. Nos cuesta juntarnos, porque veníamos de mundos distintos, cada uno de nosotros es diferente. El 14 de noviembre [de 2012] hay un salto cualitativo que hemos intentando analizar y no sabemos tampoco a que corresponde ese cambio tan grande. Antes del caso de Ester todos nosotros éramos tíos. Ester desde el primer momento da la cara, lo primero que hace es un vídeo de denuncia. El caso de Ester da morbo, eso también lo utilizan los medios de comunicación, eso hizo que la sociedad tuviera la duda razonable que no tenía con nosotros: ella no estaba haciendo nada. De repente es como si la gente se diera cuenta de que nos puede pasar a todos. 

"Fue durísimo recordar y explicar en el vídeo todo lo que estaba pasando en ese momento, pero era importante. Colgué el vídeo y al día siguiente tenía una llamada de la Conselleria de Interior"
N.T: Yo acababa de llegar a Barcelona cuando perdí el ojo. Pensé: el tema no es sólo mío, si en tres años cuatro personas pierden un ojo, es un tema público. El primer año fue muy intenso, predominaba el típico discurso de que algo habría hecho. Hubo políticos que llegaron a decir que Interior debería hacer algo contra las denuncias falsas. Decidimos hablar también con los diputados. Estaba en un Tranvía y me encontré al portavoz de ICV Joan Herrera, el conseller de interior que estaba cuando yo perdí un ojo era Saura, de ICV. Le dije que estaba así por culpa suya. Nos invitaron a la comisión de interior, tuvimos incluso una reunión con Felip Puig y Manuel Prat (antes del desalojo de plaza Catalunya), que muy cínico nos dijo que solo había un 0,02% de accidentes. La comisión de Interior votó a favor de hacer un estudio, pero después llegaron las elecciones y el PP, que había votado a favor de la comisión de estudio, en el pleno del Parlament, votó en contra. Nuestro discurso no era génerico contra la policía, tenemos informes, estudios, de gente muy solvente. Cuando pasó lo de la Ester estábamos en pleno debate sobre cómo seguir la lucha. Fue como la gota que colmó el vaso.

E.Q.: Yo no tenía ni idea de que ya había una problemática de este tipo. No se había publicado sobre las víctimas, no se había hablado sobre el verdadero problema. Afortunadamente, tengo un grupo de amigos que siempre ha estado involucrado en el movimiento social de mi barrio. Cuando estaba en el hospital convocaron una asamblea de la que nace Ojo con tu Ojo. Fue durísimo recordar y explicar en el vídeo todo lo que estaba pasando en ese momento, pero era importante. Colgué el vídeo y al día siguiente tenía una llamada de la Conselleria de Interior. Se creó la campaña de los parches, todo el mundo aportaba lo que sabía hacer. Aprovechamos que el 25 de noviembre había elecciones y se hizo una campaña bastante potente, se pidió a la gente que se hiciera fotos con el parche, se convocó una concentración en Interior con el parche, y todo esto salió en los medios. Entonces averiguamos que existía Stop Bales de goma. La gente se sintió identificada conmigo, no soy una chiquita que va a una manifestación por primera vez, sino que ya tengo unos años de experiencia. Sin todo el trabajo previo de Stop bales de goma, no se habría logrado tanto.

C.G: Como asociación, el primer objetivo que teníamos era la prohibición de la balas de goma. Si se prohíben, es un triunfo, pero tras tres años aquí en la asociación hemos ido evolucionando en el posicionamiento y se ha ido politizando cada vez mas. Hemos pasado de pedir exclusivamente la prohibición de las balas de goma, a cuestionar desde la captación de los agentes, a la instrucción, a la metodología, para qué están, etc. en eso ha influido el caso de Ester, así como el de Iñigo Cabacas, Hace seis meses CiU no sólo no quería retirar las pelotas de goma, sino que decía que pondría otros proyectiles, y los cañones de agua… demuestra que ha habido un movimiento de piezas, y ahí se ve que el trabajo que se ha hecho es importante. Pero una vez conseguido esto hay que continuar para que lo que cambie de verdad sea el modelo policial.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.