Hemeroteca Diagonal
Los hilos sueltos de la Operación Araña de la Guardia Civil

La actividad en redes sociales provoca un operativo de Audiencia Nacional y Guardia Civil.
Hemeroteca Diagonal
7 may 2014 17:17

No es exactamente el gran hermano de George Orwell, sino una combinación de conceptos vintage como la “justicia de la emergencia” y el “derecho penal del enemigo”, aderezada con el efecto instantáneo de una operación con nombre impactante seguida en tiempo real en las redes sociales. La Operación Araña, que se saldó el 28 de abril con la detención de 21 personas y llegó a ser calificada como una operación “contra el ciberterrorismo” por parte del presidente de la Asociación Dignidad y Justicia, Daniel Portero, ha cubierto una agenda informativa relevante en las horas previas al comienzo de la campaña electoral y ha servido al Partido Popular para reivindicar una de las apuestas de su programa de cara a las europeas: la inclusión en la legislación europea del delito de enaltecimiento del terrorismo.

Manuel Cancio, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma, considera que es “imposible sustraerse” a la sensación de que esta operación ha sido una exageración por parte de los cuerpos de seguridad del Estado. El delito por el que fueron detenidas estas 21 personas, explica Cancio, acarrea penas que no suelen suponer el ingreso en prisión, motivo por el cual el dispositivo habitual es a través de providencias, no detenciones.

No es la primera vez que los juicios en torno a los límites del humor o a la calidad de los versos u ocurrencias de ciudadanos con perfil en las redes sociales han trascendido desde ese ámbito a la Audiencia Nacio­nal, pero por primera vez se ha producido una operación policial coordinada basada sólo en mensajes escritos en los muros de Face­book y la cronología de Twitter. La propia Guardia Civil ha admitido que no hay relación entre las personas detenidas. Se les ha detenido por conductas independientes que, en ningún caso, pueden dar lugar a macrosumarios y que van a dar pie, en última instancia, a procesos separados, en base, según declaró la propia Guardia Civil al diario El País, a un solo artículo del tratamiento jurídico del terrorismo en el Código Penal español. El de enaltecimiento del terrorismo, por el que en el último año han sido condenados la tuitera conocida como Alba Corazón Negro y el cantante de rap Pablo Hasel.

Un vídeo de Unidad Central Es­pe­cial número 1 de la Guardia Civil, dedicada a las amenazas terroristas “internas”, reseña algunos de los indicios que han llevado a estas detenciones, aunque no ha trascendido el registro completo de las conductas que la Fiscalía pretende llevar a juicio. Mensajes de apoyo a presos condenados por pertenencia a ETA, o expresiones un tanto naif como “larga vida al terrorismo” son algunos de los textos que se han filtrado a los medios como justificaciones de la Operación, tras la que las personas citadas a declarar han sido puestas es libertad. Se arriesgan a condenas de uno a dos años de cárcel –que no conllevan entrada en prisión si no se tienen antecedentes– o a la sustitución de esas condenas por multas.

Para Cancio, en este caso “está claro que no les interesa tanto la condena como las detenciones y el llamado efecto de desaliento”, es decir, cuestionar públicamente actitudes para desalentar la participación en manifestaciones o protestas. “Mani­pular a la opinión pública desinformada” es, a juicio de la abogada penalista Lorena Ruiz Huerta, uno de los objetivos de un operativo con el que se ha producido un “uso desproporcionado de la detención”.

Una legislación chicle

El delito de enaltecimiento nació en el año 2000, en una reforma del Código Penal vigente, para “rodear” al más restrictivo y poco aplicado delito de apología. En la exposición de motivos de la reforma se explicaba “que no se trata de castigar ideas u opiniones” sino conductas de humillación “que aumentan el clima de desasosiego y de terror”, resume José Antonio Ramos Vázquez, profesor de Derecho Penal de la Univer­sidad de A Coruña.

El supuesto ha sido utilizado para juzgar actitudes relacionadas con los hechos que establecen los siete artículos anteriores introducidos por la política antiterrorista del PP en la época de José María Michavila como ministro de Interior. Ha servido para introducir en el mismo pack mensajes de apoyo a presos condenados mediante la exhibición de sus fotografías –hechos sobre los que la jurisprudencia ha tendido a la libre absolución en los últimos dos años–, mensajes que pueden suponer un menosprecio o humillación a víctimas del terrorismo, y la publicación de vídeos o contenidos musicales con contenidos relacionados a los artículos vinculados a la pertenencia a banda armada.

La propia subjetividad que supone establecer las actitudes y formas de expresión que se consideran un “tabú social”, o el caldo de cultivo de un clima hostil, ha hecho del artículo 578 un texto-chicle con un alto componente simbólico y marcado talante ideológico, en opinión de Ramos Váz­quez. Este profesor aboga por la derogación de este artículo “si nos tomamos en serio el derecho a la libertad de expresión”, garantizado por el artículo 20 de la Constitu­ción. Mientras esto no suceda, valora que hay que interpretar el delito de forma restrictiva: “Por más que una cuenta que lance este tipo de mensajes tenga 2.000 seguidores en Twitter, no es un medio apto para crear ese vivero de nuevo terrorismo que daría lugar al delito”. Cancio estima que, en caso de aplicarse, debe hacerse en casos excepcionales, cuando el enaltecimiento implique una incitación a cometer otros hechos delictivos que, en un contexto de retirada de ETA, no se están produciendo.

“Es un delito peculiar y discutible incluso cuando hay una organización. Cuando se habla de una organización que no existe como tal se abre la consideración de que se utilice por impulsos de carácter político”, señala Cancio. Para Vázquez, el delito de enaltecimiento se ha utilizado como “última barrera” a falta de otros delitos. En 2013, la propia Audiencia Nacional sentenció que la expresión “ETA mátalos”, gritada en una concentración en Fuen­te­rrabía (Hondarribia, Guipúzcoa) no constituía delito. Pero el artículo “está redactado de modo que cabe cualquier cosa y es altamente probable que encaje cualquier declaración hecha desde el mundo abertzale”, señala Vázquez. El ensalzamiento del llamado terrorismo islamista, de otras bandas sin atentados como el GRAPO, Resistencia Gale­ga, o las de los años de plomo europeos (RAF o Brigadas Rojas) también ha sido esgrimidos en los últimos años por los defensores del espíritu del artículo 578. Para Cancio, aunque los casos más graves de injurias a las víctimas sí son punibles, es importante evitar la sobrerreacción.

En cualquier caso, este catedrátrico cree que estas operaciones no tienen justificación técnica, sino que se enmarcan en un contexto de control social en el que se “sobrepasan fronteras básicas del derecho penal”. Por último, Ruiz Huerta apunta que la filosofía detrás de la Operación Araña anuncia lo que está por venir con la reforma del Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, que ampliará el campo de acción que otorga el artículo 578 a acciones de protesta ciudadana no englobadas en el resbaladizo y simbólico concepto de terrorismo. Tal y como se ha presentado, el artículo 559 del proyecto de reforma del Código Penal, que da amplio margen para que un mensaje difundido en las redes sociales pueda ser interpretado como constitutivo de incitación a la perturbación del orden público y, por ello, castigado con la misma pena. A juicio de la letrada Ruiz Huerta, con operaciones como la llevada a cabo el 28 de abril, la policía y la Audiencia Nacional están actuando como si estas leyes ya estuvieran vigentes.

Eloy Velasco contra los malos
”Nos debemos adaptar a los nuevos tiempos para prevenir y combatir los nuevos delitos, los ciber delitos. Ahora estamos empezando a ganar a los malos la batalla", afirmaba el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco el pasado 18 de enero en unas jornadas sobre Informática Forense y Delitos Informáticos organizada por el Colectivo Nacional de Amigos de la Guardia Civil. Velasco dirigió desde la Audiencia Nacional la Operación Araña contra varias personas con perfil en redes sociales, no obstante, al tratarse de casos separados, se instruirán en distintos tribunales. En las propias redes sociales se han divulgado algunos de los perfiles de las personas detenidas, sin relación entre ellas ycon distintas motivaciones políticas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.