Global
Imaginando un ciberfuturo más optimista

Imaginar un ciberfuturo más optimista es el primer paso para mejorar nuestra relación con la tecnología digital.
belgrade_graffiti_v2
Obra de graffiti encontrada en las calles de Belgrado.

Tech Learning Collective es una escuela de formación tecnológica para personas motivadas políticamente en las artes de la hipermedia, la tecnología de la información y la práctica política radical. Ofrecen lecciones de informática sobre temas que van desde la alfabetización informática fundamental hasta las mismas técnicas de hacking informático ofensivo utilizadas por las agencias de inteligencia nacionales y las potencias militares.

24 may 2022 09:00
Perfeccionar la mayoría de las actividades que realizamos nos ha llevado siglos y siglos de práctica. La carpintería, la jardinería y la pintura son algunas de las artes cuya historia se remonta a hace miles de años. Pero la telecomunicación moderna, el acto de comunicarnos casi instantáneamente con alguien a distancia, es algo muy diferente. Su historia es tan reciente que hay relativamente poco que contar: el primer telégrafo eléctrico se inventó hace menos de 200 años, la primera patente de teléfono se concedió en 1876, y la red informática mundial (la World Wide Web) se inventó en 1989, hace apenas 33 años. Dada la juventud de los medios de telecomunicación digitales, es evidente que el internet que conocemos hoy en día está atravesando todavía su fase original. Tras su implosión inicial, el ciberespacio apenas ha tenido tiempo de enfriarse. La naturaleza, forma y utilidad principal de nuestra galaxia de (inter)redes aún está en su periodo de formación.
“El impacto que las computadoras van a tener en nuestras vidas depende en última instancia de lo que nosotres mismes determinemos, imaginar un ciberfuturo más optimista es el primer paso para mejorar nuestra relación con la tecnología digital.”

La próxima vez que el péndulo oscile (porque lo hará), ¿cuál será el evento catalizador que lo provoque? ¿Qué forma adoptarán esta vez las redes que conectan nuestro mundo moderno? ¿Y hacia qué fines podríamos dirigir este nuevo viraje de la potencia computacional?

Plantearnos todas estas preguntas es un ejercicio fundamental para despertar nuestra imaginación colectiva. Nos ayudan a refinar el lenguaje que usaremos para describir el futuro que queremos crear. A diferencia de las trayectorias que siguen las estrellas en el cielo, la manera en la que las computadoras desempeñan tareas y se conectan las unas a las otras no responde a unos designios divinos. Somos las personas las que decidimos. Y ya que el impacto que las computadoras van a tener en nuestras vidas depende en última instancia de lo que nosotres mismes determinemos, imaginar un ciberfuturo más optimista es el primer paso para mejorar nuestra relación con la tecnología digital.

Las redes sociales y su papel en la sociedad

¿Qué es acaso la civilización sino conocimiento que se ha materializado en el mundo físico que nos rodea? Si hoy podemos disfrutar de agua corriente en nuestros hogares es gracias al antiguo arte de la canalización hidráulica. Solemos llamarlo “fontanería”, pero la fontanería es solamente posible gracias a los miles de años invertidos en refinar la práctica de la canalización de agua de un sitio a otro, un logro imprescindible para desbloquear tantas otras actividades cotidianas que han derivado de esta. Nuestra civilización ha ido creando herramientas e infraestructuras específicas para el tratamiento de aguas residuales a fin de facilitar esta tarea cada vez más: acueductos, embalses y bombas de agua. Las técnicas de ingeniería hidráulica de hoy en día podrían parecer mágicas a los ojos de los primeros fontaneros, pero cada paso en el proceso de innovación era en realidad bastante lógico en su momento. La mayoría de estos conocimientos tan “obvios” ya no existen como tal en la memoria de ninguna persona viviente que se dedique a la fontanería porque de alguna manera ya están implícitos en las propias herramientas; un sifón hidráulico “crea” automáticamente un sistema de contención de los gases bajo un lavabo independientemente del hecho de que les usuaries del lavabo sean conscientes de su función.

Del mismo modo, ¿qué es la sociedad si no el resultado de la comunicación entre personas? La vida social existe y se define a partir de las habilidades que tenemos para comunicarnos con les demás. Cartas de amor entre enamorades, conversaciones de sobremesa con amistades, escuchar las noticias todas las noches, o esperar en tu vehículo mientras el vehículo está en rojo, todos estos son ejemplos a tiempo real de lo que significa vivir en sociedad: una persona o grupo se comunica con otres para reforzar o reconfigurar su posición en la sociedad. Algunas normas sociales se erosionan con el tiempo, otras cobran fuerza y otras nuevas van surgiendo conforme la gente interactúa. Por lo tanto, la sociedad depende de la habilidad que las personas tengan para contactar entre ellas, es decir, que precisa de un medio por el cual las personas puedan entablar comunicación y expresar sus comportamientos sociales. En este contexto, si empleásemos el término “redes sociales” como un bien social colectivo, entenderíamos la profundidad que encierran.

A diferencia de las Redes Sociales™ de hoy en día, que enardecen constantemente la necesidad de conexión humana a la vez que están diseñadas para no satisfacerla nunca, las redes sociales de nuestro ciberfuturo optimista satisfarán las necesidades de conexión humana pero no estarán diseñadas para suscitar necesidad de más. Se acabaron los recordatorios para felicitarle el cumpleaños a gente a la que agregaste por compromiso hace décadas. Se acabaron los tablones de noticias plagados de selfies que nos provocan FOMO.

En su lugar, las redes sociales permitirán interacciones prosociales y rehuirán las interacciones vacías. Su finalidad será estimular unas conexiones humanas que favorezcan las necesidades emocionales y mentales, espirituales e intelectuales, físicas y materiales de la gente que está conectada. O sea, que, en lugar de estar diseñadas para generar adicción a sus funciones online, el tiempo empleado en las plataformas online estará fundamentalmente destinado a generar resultados offline.

“Un medio social que sirve a las necesidades sociales de las personas en vez de subvertirlas es también por definición más capaz de proporcionarle un tejido conectivo y social más sano del que pueden brotar fácilmente conexiones positivas.”

Las distracciones cacofónicas de las notificaciones de Facebook y Twitter desaparecerán, y no porque ya no se tomen o compartan selfies, sino porque la página principal de estas redes sociales estará al servicio de las necesidades reales de la vida. Imagina que, al ingresar en la plataforma en cuestión, en vez de empezar a absorber noticias negativas, recibes un truco para hacer pan casero de parte de les propietaries de la panadería de tu barrio. Quizá ya les conociste en aquella fiesta virtual por videollamada que celebraron por su 50 aniversario hace unos meses, un evento que fue simultáneamente presencial y online, como ya es costumbre. Además, tú no “sigues” a la cuenta de esa panadería para recibir actualizaciones del mismo modo que no acosas a la gente de tu pueblo mientras trata de vivir su vida. Simplemente habéis coincidido en el ciberespacio en el mismo momento y les has “oído” por casualidad mientras mantenían una conversación pública sobre hacer pan. De la misma manera que tu oído se acostumbra naturalmente a una conversación entre gente que conoces cuando te acercas a elles en una calle transitada. Navegar por las redes sociales se parecerá más a dar un paseo por el centro de tu ciudad, y no tanto a espiar silenciosamente a un objetivo remoto.

Un medio social que sirve a las necesidades sociales de las personas en vez de subvertirlas es también por definición más capaz de proporcionarle un tejido conectivo y social más sano del que pueden brotar fácilmente conexiones positivas. Si entendemos que las redes sociales son un recurso compartido clave que merece ser protegido de la misma forma que protegemos los ríos y los arroyos, nuestras redes sociales podrían volver a ser lugares de interacción comunitaria en los que se traten asuntos y eventos que afectan a nuestra vida diaria y no a los de una persona famosa y lejana. Tendrían una función parecida a la de los barrios, las plazas y los mercadillos. Esto no quiere decir que no exista la comunicación a larga distancia, sino que las tecnologías digitales que usamos de manera cotidiana reflejarían y restaurarían las prioridades naturales de nuestra condición humana.

Las relaciones con nuestras amistades, personas vecinas y comunidades girarán en torno a espacios físicos y realidades materiales en vez de a cualquier más allá futuro, existencia incorpórea o espectáculo sensacionalista.

Privacidad, propiedad y abundancia para todo el mundo en todas partes


Las leyes de la propiedad se han utilizado durante mucho tiempo para controlar a la clase trabajadora. Durante la Revolución Industrial, la militancia laboral consiguió a veces interrumpir la supremacía de la propiedad. La organización sindical podía resistir contra los aspectos más explotadores del capitalismo industrial debido a que los jefes dependían de la fuerza de trabajo de la clase obrera, que encontraba así un medio para ralentizar la creciente brecha de poder y control sobre los recursos materiales.

Hoy en día, las grandes empresas tecnológicas utilizan una estrategia similar, aunque su lógica es mucho más absurda. La clase trabajadora paga por acceder a unos servicios online plagados de rastreadores provenientes de una especie de “centros comerciales electrónicos” donde compran cosas que no necesitan, vendidas por “influencers” a través de unas redes sociales diseñadas para inundarnos de odio, miedo y desinformación. A continuación, todos estos datos nuestros se venden a corporaciones para alimentar a inteligencias artificiales (IA) capaces de hacerse pasar por personas e incluso superarlas en empleos de manufacturación y servicios. Los datos son considerados ahora una forma de propiedad “intelectual”, aunque la lógica de las ideas es incompatible con la lógica de lo material. En esta nueva “economía de la atención”, somos nosotres mismes quienes estamos construyendo las máquinas que compran nuestros pensamientos.

En su “Manifiesto Hacker”, Mckenzie Wark identificó la característica distintiva de este tipo de economías: la manera en la que se mercantiliza la información. La propiedad intelectual, afirma Mckenzie, es una abstracción del capital, que es a su vez una abstracción de la posesión de tierras. En la era industrial, el valor económico estaba directamente relacionado con la cantidad limitada de tierra que podía poseerse. Cuando se abstrajo el valor de la tierra, la clase terrateniente fue la primera en generar riqueza intangible como acciones y bonos comerciales.

Pero las abstracciones son un arma de doble filo: si llevamos las abstracciones demasiado lejos, las formas concretas pierden su potencia inmediata. Por ejemplo, un grupo de trabajadores alienades de sus tierras tienen muy pocos recursos financieros con los que armar una rebelión, pero un grupo de trabajadores de *telecomunicaciones* no necesita un espacio físico para generar valor, y por lo tanto pueden acceder a recursos nuevos y diferentes con más facilidad. La habilidad de telecomunicarse, tal y como observó Andrew Feenberg, “altera las fronteras de lo personal y lo político”, llevando “la política a la vida cotidiana”. Algunos ejemplos de esto son la Primavera Árabe, el movimiento Black Lives Matter y las asociaciones de Defensor del Paciente tales como los COVID-19 Long Haulers.

Aunque las personas capaces de desarrollar una red de telecomunicaciones son las que se benefician mayoritariamente de sus utilidades físicas, es la topología de la red la que determina quién se acabará beneficiando más de la doble abstracción que supone el uso de los datos como moneda de cambio, generada por la actividad de la red. En un sistema centralizado como Facebook, Facebook es el principal beneficiario porque toda la actividad está directamente mediada por Facebook. Por definición, el mero hecho de que haya actividad en la red de Facebook enriquece inevitablemente a dicha compañía. Esto es análogo a la manera en la que la clase rentista extrae dinero de las personas arrendatarias, impidiéndoles acumular riqueza a través de la propiedad de la vivienda. Con la aparición de los servicios de suscripción digital como Netflix y Spotify, la clase trabajadora ha de lidiar a la vez con el régimen legal de la propiedad (intelectual), la centralización técnica y la economía del rentismo.

Sin embargo, las mismas actividades de los sistemas centralizados existentes pueden replicarse en infraestructuras descentralizadas precisamente gracias a la abstracción de los datos. Las redes descentralizadas proporcionan otro tipo de beneficio: permiten la coordinación sin necesidad de un centro único de control, lo que supone en sí mismo un obstáculo para la adquisición de propiedad de datos. La topología de red en malla no enriquece intrínsecamente a un monopolio existente, sino a sus participantes. Puede que un grupo de trabajadores de telecomunicaciones que se organizan en un sistema centralizado puedan utilizar herramientas otrora inaccesibles para los sindicatos de principios del siglo XX, pero su organización seguirá sin generar riqueza propia. En cambio, en un sistema descentralizado, el acto de organizarse en sí mismo se convierte en un acto de autoenriquecimiento sin ningún límite teórico en la economía de los datos.

Imagina cómo semejante red de comunicaciones podría hacer que el discurso político beneficiase directamente a las personas que participan en él. Una vez rescatado de convertirse en un producto de datos extraídos de nuestras mentes, el discurso volverá a nuestras comunidades como un elemento de cohesión social, creando un círculo virtuoso y enriqueciendo nuestra conciencia colectiva. El discurso resaltará unos argumentos razonables, ayudándose de notas colaborativas y herramientas que permitan corroborar los hechos ágilmente para evitar que la gente regurgite desinformación y abriendo oportunidades para interacciones más productivas.

Un discurso orientado a la comunidad favorece, por naturaleza, a los comercios locales, manteniendo la riqueza local dentro de la comunidad. A medida que los lazos sociales se fortalezcan dentro de los márgenes de la proximidad física, la línea que separa lo público y lo privado se irá difuminando inevitablemente. Los sistemas de bienestar del vecindario también crecerán más allá de estos lazos, conectando y potenciando las interacciones en las que cuidamos de les demás en pos de la seguridad mutua. En vez de encomendar nuestra seguridad individual a la subcontratación de un circuito de cámaras que transmiten vídeos de nuestros hogares a los departamentos de policía, la telecomunicación vecinal se usará para sobrealimentar alternativas en la realidad física, tales como que la gente solicite a sus vecines que cuiden a sus hijes o mascotas. “La red del vecindario” ya no estará controlada por Amazon Sidewalk, sino que se convertirá en un modo de romper el hielo entre vecines, fomentando las interacciones comunitarias.

Ennui”, una ilustración de id-iom..

Mientras tanto, conforme crece el valor de los datos, más evoluciona la noción de “propiedad”, desde los objetos que poseemos hasta el conocimiento que compartimos. De todos modos, las cosas más valiosas de la vida siempre han sido esas cosas que valen lo mismo “usadas” que “nuevas”, una distinción que ya no existe en el ciberespacio. Por eso la gente abrazará la replicabilidad ilimitada de las cosas digitales, antaño perseguida y considerada “piratería”, como una manera de generar riqueza en vez de como algo que debe suprimirse en nombre de la mentalidad rentista.


El auge y caída del tecnofeudalismo

A medida que internet se afinca en más y más elementos de nuestras vidas cotidianas, más gente empieza a darse cuenta de que la distancia entre el Estado y las corporaciones se está estrechando. La economía global ha ido creando una relación de codependencia, con unas multinacionales que están acumulando poderes semiestatales y desarrollando estructuras de gobierno burocráticas. Las funciones gubernamentales más importantes ya dependen de agentes corporativos que definen las mismas políticas de gobierno que les afectan. Los gobiernos solo conservan su soberanía a la hora de fusionarse con la industria, ya que dependen de ésta para funcionar. Mientras tanto, la industria se introduce agresivamente en el gobierno, ya que necesita que las funciones del Estado regulen su fuerza de trabajo y legalice prácticas de explotación de sus empleades. Con el paso del tiempo, Silicon Valley les sustituirá a todes por robots y la clase política recurrirá a medidas cada vez más draconianas para reprimir rebeliones contra la tecnocracia de la que dependen sus gobiernos.

A medida que los glaciares se derriten, los incendios consumen los cambios y los servicios gubernamentales fracasan; más y más gente reconoce la necesidad de descentralizar el poder para luchar contra esta quimera distópica. Estableceremos muchas nuevas estructuras heterogéneas de redes, almacenaje y distribución de la información, ya que es esencial para recuperar nuestra autonomía. De hecho, este proceso ya ha empezado.

Los proyectos de poder dual y las redes comunitarias de telecomunicaciones están estudiando cómo sobrevivir a la vez que minimizan su cooperación con el capital existente. Las condiciones materiales y los componentes físicos que necesitan para prosperar son cada vez más accesibles. Por ejemplo, la infraestructura física de telecomunicaciones (radios, cableado, y dispositivos de interred, los routers) son ahora tan omnipresentes en las ciudades como la hierba salvaje en las antiguas planicies.

Ya que el internet es, en esencia, un conjunto de computadoras interconectadas, mucha gente en muchos países ya tiene todos los materiales que necesitan para satisfacer muchas de sus necesidades diarias (como sincronizar números de teléfono en diferentes dispositivos, usar un calendario digital o redactar documentos) sin tener que recurrir a grandes empresas o sumas de dinero. Sólo necesitamos ir un poco más allá de estos modestos usos básicos para imaginar otros usos mucho más trascendentales para estas mismas herramientas; usos donde se entremezclan la seguridad, la autonomía y el activismo. Este descubrimiento está provocando que cada vez más gente abandone los servicios corporativos monopolísticos para autoabastecerse de los servicios que necesitan a través de “servidores caseros” que funcionan con software libre, cual generación de pioneres terratenientes digitales. Aún mejor, en el ciberespacio, las personas recién llegadas no desplazarán a las comunidades indígenas para reclamar el ciberterritorio, ya que la metafórica “tierra” es virtualmente infinita.

“Una economía organizada en torno a la libertad y a los cuidados en lugar de en torno a la producción y el consumo satisfará ciertas necesidades (como la distribución de alimentos y la pedagogía educativa, entre otras) de una manera muy diferente a como lo hace la burocracia imperante.”

Internet, tal y como lo conocemos hoy en día, destruye la experiencia de la distancia, haciendo que toda ubicación en el ciberespacio se perciba igualmente cercana. Pero en nuestro futuro ciberoptimista habremos resistido la tentación de abandonar el reino de lo físico, y por lo tanto la mismísima Tierra, al concentrar nuestros esfuerzos en interconectar nuestros propios servidores y redes locales con las de nuestres vecines. Este será un paso clave para construir redes comunitarias resistentes a la vigilancia que darán lugar a poderosos territorios autónomos, que a su vez nos permitirán coordinar la infraestructura a nivel local, prescindiendo de Facebook.

Al igual que las primeras estrellas en los cielos por entonces despejados, estos remansos de libertad brotarán de redes de apoyo mutuo y camaradería vecinal. Y por consiguiente, una economía organizada en torno a la libertad y a los cuidados en lugar de en torno a la producción y el consumo satisfará ciertas necesidades (como la distribución de alimentos y la pedagogía educativa, entre otras) de una manera muy diferente a como lo hace la burocracia imperante. Estos remansos autónomos se interconectarán rápidamente, expandiéndose más y más conforme sus prácticas y redes se vayan desarrollando.

Mientras tanto, el Estado tecnofeudalista continuará destruyendo intencionadamente las vidas de les ciudadanes con exceso de trabajo y campos de concentración fascistas, debilitando su habilidad de extraer valor del trabajo e imponiendo una ideología dogmática. Su ciudadanía se enfrentará a la cada vez más cruda decisión de escoger entre la armonía ecológica y la autonomía o la inevitable extinción y esclavitud. Rodeada de una tecnología que lo ha convertido todo en una herramienta y a todo el mundo en un arma, acabarán traicionando al Estado, escogiendo la libertad por encima del patriotismo.

Escapar del “antiguo régimen” nos permite acceder a nuevos espacios de aprendizaje y a más “tiempo libre” para satisfacer nuestra propia curiosidad y deseos. La mezcla de recursos físicos como espacios de préstamo de herramientas con recursos intelectuales, como las bibliotecas tradicionales, propiciarán las conexiones presenciales y los intercambios transversales que hacen que un vecindario florezca. En algunos casos, sería más fácil acceder a ciertos almacenes de datos presencialmente, mediante uno de estos nódulos comunitarios de próxima generación, reminiscentes de los mejores aspectos de los encuentros multitudinarios religiosos o los clubes nocturnos.

El teletrabajo será posible en cada vez más empleos, desvaneciendo las fronteras que separan las áreas rurales de las urbanas. Los jardines comunitarios del casco urbano instalarán estaciones meteorológicas. Estos jardines estarán custodiados con el mismo mimo y por las mismas personas que velan por que el sistema de irrigación meteorológico-sensible acoplado a la red interna regional riegue las cosechas. Esta consciencia geográfica también nos ayudará a imaginar futuros más sostenibles ecológicamente, en los que unos modos de producción energética antirracistas reequilibren el colapso climático a lo largo del Norte y el Sur Globales, quizás invitando a la acción individual e institucional para bajar los costes de producción de la energía solar.

Tras haber rechazado la absurdez de la propiedad intelectual, las regiones autónomas dispondrán de una red de malla enorme que funcionará como un sistema circulatorio electrónico. Los archivos públicos importantes como Wikipedia se copiarán automáticamente y en su totalidad a multitud de localizaciones en cada vecindario. El concepto de pagar por el acceso a Internet se volverá, por lo tanto, obsoleto, ya que las personas residentes no querrán pagar por un servidor remoto cuando ya tienen todo lo que necesitan en varias localizaciones cercanas de manera libre y a través de miles de rutas. Pasar a un almacenaje horizontal de los datos también reducirá dramáticamente la necesidad de tener vínculos a larga distancia, permitiendo que las regiones autónomas establezcan relaciones de interconexión gratuitas. Este entramado de comunicación también fomentará practicas anticolonialistas de activismo intercomunal, intergeneracional e incluso internacional que seguirán impulsando el colapso de la antigua sociedad tecnofeudal.

La automatización seguirá devastando económicamente al Estado tecnofeudalista gracias a su empeño en condenar la ociosidad, haciendo que las colas para el pan crezcan hasta alcanzar límites espantosos. Sin embargo, las regiones autónomas usarán la automatización para cosechar una mayor productividad de nuestras cada vez más cortas jornadas laborales. Al final, a medida que la actividad económica se automatiza, se organizará también de manera asíncrona, o la gente simplemente se abrirá a nuevos métodos laborales (sin ser obligada a ello por una traumática pandemia global); todo el mundo será libre al fin para decidir cómo disponer de su tiempo.

Nunca más se separará la función social de la función material de algo como una huerta. La telecomunicación puede ayudar a reconciliar estos dos aspectos. Quizás siempre debió ser así.


Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.
Urbanismo
Traducción En contra de la ciudad inteligente (I)
Las ciudades inteligentes, precursoras y paradigmas del tipo de entorno urbano que podríamos habitar en un futuro no muy lejano.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.