Guerra en Ucrania
Repsol recibirá esta semana dos buques con petróleo ruso

La multinacional anunció en marzo que había dejado de importar crudo ruso, pero más tarde matizó que solo lo había hecho en el mercado de compra a corto plazo, y que los contratos firmados continuaban vigentes.
oil fuels war
Activistas de Greenpeace de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia bloquean un envío de petróleo ruso en el mar en el norte de Dinamarca el 31 de marzo. Foto: Kristian Buus / Greenpeace
13 abr 2022 12:19

En marzo de 2022, Repsol informaba al público que había vendido todo su negocio en Rusia, un país donde contaba con dominios de exploración equivalentes a 3.519 kilómetros cuadrados, según los datos de Greenpeace. También anunció que había detenido las compras de crudo y productos petrolíferos de origen ruso como respuesta a la invasión de Ucrania, en el marco de una fuerte presión mediática. Pues bien, Greenpeace denuncia ahora que dos petroleros descargarán esta misma semana crudo procedente de los Urales y proveniente de puertos rusos en la refinería que la multinacional tiene en Cartagena.

El petrolero Dugi Otok, con una capacidad de 108.932 toneladas de crudo y procedente del puerto ruso de Ust-Luga, tiene prevista la llegada a las instalaciones cartageneras este mismo 13 de abril. El segundo buque, el Minerva Eleonora, con origen en Primorsk, está programado para el 15 de abril en las mismas instalaciones y tiene una capacidad total de 103.622 toneladas.

A pesar del anuncio hecho en marzo por la multinacional, y tras la denuncia del medio internacional especializado en el sector energético Argus Media, que destapó que los envíos de petróleo ruso continuaban, la empresa matizó que había dejado de adquirir crudo ruso en el mercado spot, en el que se compra a corto plazo, pero continuaría recibiendo las entregas bajo los contratos a largo plazo ya existentes y firmados.

Estrategia mediática

“Repsol en muchas ocasiones ha realizado declaraciones sobre su abandono de la compra de crudo ruso. Sin embargo, parece que se trata más de una estrategia mediática calculada que de una intención real de hacerlo”, denuncia Francisco del Pozo, responsable de combustibles fósiles en Greenpeace España. “A pesar de sus declaraciones, Repsol tiene previsto seguir importando petróleo y gas de la guerra”.

En opinión de Greenpeace, organización que ha hecho público hoy la llegada de los dos petroleros, “para ayudar a garantizar la paz y detener la crisis climática, los gobiernos y las empresas deben reducir su dependencia de los combustibles fósiles y eliminar su uso de inmediato”. 

Crisis energética
Opinión Conflictos de intereses energéticos
Ahora que el precio de la energía, tanto para la movilidad como la electricidad, se han convertido en el centro de atención pública, convendría contextualizar el escenario en el que nos movemos.

“Parece que estos cargamentos de crudo son habituales para Repsol. Con ello, aparte de contribuir a la crisis climática, está alimentando la maquinaria de guerra del gobierno ruso”, continúa del Pozo, quien ha remarcado que “para detener esta guerra, necesitamos una desinversión global y un embargo inmediato sobre los combustibles fósiles rusos”.

Energía predominante

Los combustibles fósiles siguen representando más del 81 % de la dieta energética mundial a pesar de la crisis climática y las advertencias del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que en su último informe presentado a principios de abril, remarca que hay que incrementar la ambición climática para conseguir limitar a 1,5°C el aumento de las temperaturas.

En un duro documento, el organismo remarca que es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan en un 43% para 2030 si queremos mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.

Greenpeace ha hecho hincapié en que “los gobiernos no pueden pretender defender la paz si continúan financiando la guerra”. “Pasar del petróleo y el gas rusos al petróleo y el gas de otros países con antecedentes cuestionables en materia de derechos humanos solo cambiará el poder geopolítico de un opresor a otro”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.