Guerra en Ucrania
Biden duda del origen ruso de los misiles que impactaron en Polonia y enfría el ardor guerrero

El presidente estadounidense y el secretario general de la OTAN admiten que el misil que impactó ayer en suelo polaco procede de los sistemas de defensa de Ucrania y no de un ataque ruso, como se especuló en un principio.
16 nov 2022 13:03

El artículo 5 del tratado constituyente de la Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) solo ha sido invocado una vez, tras los ataques del 11S a Estados Unidos pero este 2022 se ha convertido en moneda corriente de las discusiones en torno a la guerra de Ucrania, después de que Vladimir Putin lanzase, el 24 de febrero, su ofensiva militar.

El llamamiento a la activación de ese artículo, que requiere cada uno de los 30 países miembros de la organización proporcione apoyo militar a un miembro que es atacado por un Estado no miembro, ha planeado sobre la información internacional como consecuencia del impacto de un misil en Polonia, que se ha cobrado dos vidas y que se produce en el territorio de un país miembro de la OTAN.

Pero parece que este no será el ataque que desembocará en una declaración de guerra desde la OTAN a Rusia, una potencial III Guerra Mundial que se convirtió en tendencia en Twitter durante unas horas.

El presidente estadounidense Joseph Biden ha asegurado desde Indonesia, donde tiene lugar la cumbre del G20, que hay información preliminar que permite “rebatir” el hecho de que el ataque con misiles que impacto en la localidad polaca de Przewodów llegara de Rusia. “Ya veremos”, concluyó Biden, en cualquier caso.

El ejecutivo polaco, no obstante, ha defendido que antes de pedir una activación del artículo 5 de respuesta de la Alianza Atlántica, se debe discutir el artículo 4, un punto menos definitivo que el 5

Las hipótesis que han sido divulgadas desde las agencias estadounidenses de inteligencia a los medios internacionales sugieren que el impacto procede de un sistema de defensa aérea de Ucrania disparado contra un misil ruso y que este choque se produjo antes de que el misil aterrizase en Polonia. Las mismas fuentes recuerdan que Ucrania tiene misiles de fabricación rusa.

En esa línea se ha expresado Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, que ha declarado en la mañana del 16 de noviembre que el suceso “fue probablemente causado por un misil de defensa aérea ucraniano disparado para defender el territorio ucraniano contra los ataques de misiles de crucero rusos”, antes de defender que el “incidente no es culpa” de Ucrania. 

El pálpito de Biden contrasta con la respuesta preliminar dada por Polonia al ataque. El Ministerio de Asuntos Exteriores polaco identificó en la tarde del 15 de noviembre el misil como “de fabricación rusa”. El Gobierno de Andrzej Duda ha asegurado que los restos encontrados corresponden a un misil ruso y ha convocado a consultas a otros socios de la OTAN.

El ejecutivo polaco, no obstante, ha defendido que antes de pedir una activación del artículo 5 de respuesta de la Alianza Atlántica, se debe estudiar la aplicación del artículo 4, que plantea la deliberación cuando “la integridad territorial, la independencia política o la seguridad de cualquiera de las Partes fuese amenazada”.

La administración rusa ha tildado de provocación el ataque y la insinuación de su papel en este episodio. “Las fuerzas armadas rusas no han atacado ningún objetivo cerca de la frontera ucraniano-polaca”, ha declarado el ministerio de Defensa ruso. A través de las fotografías, el Kremlin ha identificado los misiles como proyectiles de tipo Ukrainian S-300. “Queremos subrayar que los ataques de alta precisión fueron lanzados sólo contra los objetivos situados en Ucrania y a no menos de 35 kilómetros (22 millas) de la frontera ucraniana-polaca”, se ha defendido el ministerio dirigido por Serguéi Shoigú.

Por su parte, Volodimir Zelensky ha denunciado el ataque como una “escalada significativa” en el conflicto. Ucrania ha sido objeto de ataques redoblados en sus infraestructuras, lo que ha provocado cortes de electricidad, y principales núcleos urbanos desde la retirada de las topas rusas de Kherson llevada a cabo la pasada semana. Kyiv ha estimado que ha recibido el ataque de 90 misiles en este lapso de tiempo.

El discurso de Zelensky por videoconferencia en el contexto del G20 ha insistido en que Kyiv no contempla cesiones de territorio —lo que incluye a la península de Crimea y los enclaves de Donetsk y Lugansk

Tras la retirada de una de las principales ciudades frentes de guerra, que es el colofón a la recuperación por parte de Ucrania de la mitad del territorio perdido desde la invasión iniciada el 24 de febrero, la llegada del invierno es un factor importante en estos momentos para la búsqueda de un alto el fuego. 

La congresista demócrata estadounidense Pramila Jayapal ha impulsado una carta en la que los demócratas progresistas han pedido a Biden una mediación para el alto el fuego, algo que los halcones del Pentágono han calificado como “ingenuo”. En dicha carta, congresistas como Alexandria Ocasio Cortez o Ilhan Omar instaban a Biden “a que acompañe el apoyo militar y económico que Estados Unidos ha proporcionado a Ucrania con un impulso diplomático proactivo, redoblando los esfuerzos para buscar un marco realista para un alto el fuego”.

El discurso de Zelensky por videoconferencia en el contexto del G20 ha insistido en que Kyiv no contempla cesiones de territorio —lo que incluye a la península de Crimea y los enclaves de Donetsk y Lugansk, bajo control virtual ruso desde 2014— y exige la liberación de prisioneros de guerra y el regreso de los ucranianos deportados a la fuerza por Moscú.

El reciente viaje a Ucrania de Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de EE UU, ha sido interpretado como un intento de “tantear el terreno” para las conversaciones, habida cuenta de que Sullivan también ha sido el encargado de conversar con los oficiales rusos sobre la posible vertiente nuclear del conflicto. Los comentaristas, sin embargo, señalan que el Gobierno de Zelensky teme una retirada táctica del Kremlin hacia una posible negociación que dé aire al ejército ruso para redoblar sus ataques en la primavera de 2023.

El pasado 10 de noviembre, el general estadounidense Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Estados, calculó que cien mil soldados rusos —y un número similar de soldados ucranianos— han resultado heridos o muertos durante los casi nueve meses de conflicto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
pilisms
17/11/2022 18:06

A ver qué dice ahora ese loco furioso de guerra y sangre llamado Borrell.
Ah, que está calladito porque su jefe, Biden, le ha dejado a los pies de los caballos.

1
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.