Greenwashing
Ni neutralidad climática ni cero neto: las grandes multinacionales mienten respecto a sus compromisos

Un estudio de NewClimate Institute y Carbon Market Watch revela que las promesas de reducción de emisiones de 24 de las mayores multinacionales globales son muy inferiores a los que publicitan y están a años luz de las necesidades del planeta.
Endesa, uno de los patrocinadores de COP25
Endesa, uno de los patrocinadores de la cumbre COP25. Pablo Rivas
13 feb 2023 11:50

Hay una grave falta de acción a corto plazo y las reducciones de emisiones en 2030 son muy insuficientes en comparación con lo que es preciso hacer para alinearse con el objetivo internacional de limitar el calentamiento futuro del planeta a 1,5 grados. Esa es la principal conclusión de la segunda edición del estudio Monitor de responsabilidad climática corporativa 2023, publicado este 13 de febrero por el NewClimate Institute y Carbon Market Watch, un trabajo que ha evaluado la transparencia e integridad de la reducción de emisiones y objetivos de neutralidad climática de 24 de las mayores empresas del planeta.

Crisis climática
Crisis climática Greenpeace lleva a los tribunales de la UE el lavado verde de las energías sucias
La Comisión Europea ha rechazado la solicitud de Greenpeace para que dé marcha atrás la nueva clasificación que incluye a las nucleares y el gas fósil como energías verdes. La ONG anuncia medidas judiciales.

El resultado de la investigación arroja datos muy pobres en lo referente a compromiso corporativo del gran capitalcon la salud del clima. En concreto, si es necesaria una reducción del 43% de gases de efecto invernadero para el comienzo de la próxima década, el análisis de ambas organizaciones revela que, en conjunto, este grupo de multinacionales solo reduciría un 15% sus emisiones, “o hasta el 21% en la interpretación más optimista de sus compromisos”.

Si el objetivo que publicita Nestlé es un recorte del 50% en sus emisiones para 2030, la investigación arroja que su compromiso real sería de entre un 16 y un 21%

De las 24 corporaciones estudiadas, solo la estrategia de Maersk es calificada de “razonable” por los responsables del estudio. La mayoría, sin embargo, tiene un nivel “bajo o muy bajo” de integridad climática. En esta lista se encuentran Ahold Delhaize, Amazon, American Airlines, Carrefour, Deutsche Post DHL, Fast Retailing, Foxconn, Inditex, JBS, Mercedes-Benz, Nestlé, PepsiCo, Samsung Electronics, Volkswagen Group y Walmart. Las ocho restantes —Apple, ArcelorMittal, Google, H&M Group, Holcim, Microsoft, Stellantis y Thyssenkrupp— han obtenido una calificación moderada de su nivel de integridad.

Engaño publicitario

La investigación apunta a que las promesas empresariales en lo referente a su política climática son “engañosas” y “distraen la atención del hecho de que las promesas climáticas para 2030 van a menos de la mitad de lo que se requiere”. Por ejemplo, si el objetivo que publicita Nestlé es un recorte del 50% en sus emisiones para 2030, la investigación arroja que su compromiso real sería de entre un 16 y un 21% “debido a la exclusión de algunas fuentes de emisión y planes de compensación polémicos”, señalan los responsables del estudio. Otro ejemplo: Carrefour todavía parece excluir a más del 80% de sus tiendas de marca de sus objetivos.

Las dos organizaciones independientes alertan que de las prácticas de compensación de emisiones “están socavando los objetivos y engañando a los consumidores”. Apple, Deutsche Post DHL, Google y Microsoft realizan afirmaciones de neutralidad de carbono en la actualidad, pero la investigación apunta a que esta compensación solo cubre el 3% de las emisiones de esas empresas en promedio. “La gran mayoría de las fuentes de emisión están excluidas de estas afirmaciones, pero esta información crítica no está clara en los materiales de marketing que se muestran a los consumidores”, denuncian.

“En esta década crítica para la acción climática, los planes actuales de las empresas no reflejan la urgencia necesaria para la reducción de emisiones”, señala Thomas Day del NewClimate Institute

Al menos tres cuartas partes de las empresas que evaluaron planean depender en gran medida de la compensación a través de proyectos relacionados con la silvicultura y el uso de la tierra en el futuro. Esto es, para los responsables del informe, problemático por dos razones clave: la no permanencia del almacenamiento de carbono biogénico hace que tales proyectos sean fundamentalmente inadecuados para compensar las emisiones; y la escala de la demanda de créditos de carbono implícita en los planes de estas empresas requeriría los recursos de entre dos y cuatro planetas si estos planes son imitados por otras empresas.

Sin avances

La comparación de las promesas empresariales en materia climática con los datos que recopiló la anterior edición del informe, publicado hace ahora un año, no arrojan una mejoría. Como en esta ocasión, Maersk es la única empresa cuya integridad consiguió entonces un calificativo de razonable”. De hecho, las organizaciones responsables del informe califican la situación de “falta general de progreso desde que se publicó la primera versión del informe”, calificando las promesas de “ambiguas”.

“En esta década crítica para la acción climática, los planes actuales de las empresas no reflejan la urgencia necesaria para la reducción de emisiones”, señala Thomas Day del NewClimate Institute, uno de los autores del informe. “Los reguladores, las iniciativas voluntarias y las empresas deben poner un enfoque renovado y urgente en la integridad de los planes de reducción de emisiones de las empresas hasta 2030”.

Si se pone el foco en los anuncios realizados para más allá de 2030, los autores señalan que “las promesas de cero neto de estas 24 empresas a menudo son engañosas”. Todas afirman ir hacia la neutralidad climática o el cero neto, pero pese a los mensajes de greenwashing la realidad es que el consenso científico —reflejado en el estándar SBTi Net Zero y las directrices ISO Net Zero— apunta a que logar ese cero neto requeriría  reducciones de las emisiones actuales de al menos el 90% en la mayoría de los sectores. Sin embargo, los compromisos asumidos por las empresas analizadas supondrían una reducción del 36%. “Esto demuestra un gran abismo entre lo que las empresas se comprometen actualmente y lo que se necesita para evitar los impactos más dañinos del cambio climático”, denuncian desde NewClimate Institute y Carbon Market Watch

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe 'The Carbon Coup' Foro CCUS: cuando la industria fósil cuela un gol a la UE enmascarado de captura de carbono
Un informe del Corporate Europe Observatory y ReCommon acusa al lobby de los combustibles fósiles de copar el Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, un organismo clave en las políticas energéticas de la UE.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Isabel Díaz Ayuso
OkDiario Ayuso pagó a OkDiario 3.000 euros el minuto para que un consejero suyo participara en un evento promocional
Mediante un contrato a dedo, la Comunidad de Madrid pagó 17.545 euros para que el consejero de Medioambiente hablara menos de cinco minutos en el evento promocional de OkGreen, el diario medioambiental de Inda.
djcesarrubio
13/2/2023 13:46

Para cumplir con sus promesas de reducción de emisiones las compañías tendrían que reducir su previsión de beneficio y las políticas que adoptan para lograr esos objetivos, basados únicamente en el máximo beneficio ininterrumpido y coste de producción cero. No es un problema coyuntural como pretenden hacernos creer, sino estructural y sistémico. Para más inri las mismas compañías que son causantes del cambio climático nos quieren hacer creer que nos van a sacar de él, que no nos preocupemos, cuando las cosas se pongan feas ya se les ocurrirá la solución milagrosa. Estamos en una situación de caída libre hacia el ecocidio.

2
0
Sirianta
Sirianta
15/2/2023 12:05

Totalmente.
A veces me encuentro pensando para mis adentros, con cierta esperanza inocente, que nuestras élites pondrán el freno y buscarán soluciones porque también viven en este planeta y -por ahora- parece difícil que puedan escapar a Marte. Luego me cae como una piedra la seguridad de que su avaricia, cortedad de miras, poca inteligencia y espíritu crítico (¡viva la enseñanza privada!) sin duda nos llevarán a todas al colapso. No tienen un plan B, jamás tirarán abajo por su propia voluntad este sistema que les permite exprimirnos. Solo una revolución a fuego y sangre podría, si es que aún estamos a tiempo, parar en parte el desastre.

0
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.