Generalitat de Catalunya
Pere Aragonés abandona la primera línea política tras el batacazo electoral

El candidato de ERC ha asegurado que no recogerá el acta para ser diputado en el futuro parlamento catalán, después de bajar hasta los 20 escaños y asegurar que su partido estará en la oposición.
Pere Aragonés comparecencia elecciones
Aragonés en la conferencia tras conocer los resultados de las elecciones del 12M. Foto: ERC
13 may 2024 12:37

El candidato de ERC a la Generalitat de Catalunya y presidente en funciones Pere Aragonés ha anunciado que abandona la primera línea de la política y no va a tomar el acta de diputado para la próxima legislatura, tras el batacazo electoral que ha dejado a ERC con 20 escaños de los 33 con los que contaba. Y lo ha hecho, ha asegurado, por responsabilidad hacia su país y hacia el partido al que pertenece. 

“Responsabilidad y honestidad son los dos valores que inspiran y han inspirado mi actuación política”, ha asegurado en su comparecencia. “Inicio una nueva etapa pero con el mismo compromiso, una Catalunya justa e independiente, pero lo haré desde otro sitio, lo haré ayudando al país que amo y al partido ERC que me representa. Por lo tanto en las próximas semanas centraré mis esfuerzos en facilitar la transición desde el gobierno en funciones hasta la elección del nuevo presidente de la Generalitat”, ha asegurado.

Catalunya
Elecciones Mayo de 2024 La izquierda en Catalunya pasa un mal trago aunque suma para un posible gobierno del PSC
A falta de un 2% del escrutinio, la suma de PSC, ERC y Comuns Sumar llega al mínimo de 68 diputados para que Illa intente formar Gobierno. Mala noche para la izquierda en Catalunya, que obtiene sus peores resultados en una década.

En la noche del domingo y tras los resultados electorales Aragonés aseguraba que ERC se quedaría en la oposición, no abriendo la puerta a participar en ninguna coalición de gobierno. Los números dejan a ERC, PSC (42), y Sumar-Comuns (6) a un escaño de la mayoría absoluta, sumando 68 diputados. 

Puigdemont presiona 

Al mismo tiempo, durante esta mañana se ha conocido que el candidato de Junts, Carles Puigdemont, se presentará para presidir la Generalitat. Pese haber sido superado por el candidato socialista, Salvador Illa, Puigdemont espera que sus 35 escaños le sirvan para tejer alianzas con otras fuerzas que permitan auparle en el Parlament, y lleva desde la noche del domingo mandando claros mensajes a ERC para que no apoye un gobierno del PSC y se una a la senda del independentismo.

“Me veo presidente, sí. Caso contrario no me presentaría a la investidura, no haría teatro”, ha manifestado Puigdemont

“Me veo presidente, sí. Caso contrario no me presentaría a la investidura, no haría teatro”, ha manifestado este lunes, en una rueda de prensa desde Argelès-sur-Mer (Francia). Argumenta que un Govern liderado por él “da más fortaleza parlamentaria que uno que esté liderado por el señor Illa”. Y hace cálculos: si ERC se aparta del tripartito, para que el candidato del PSC pudiera ser investido por mayoría simple “Vox se tendría que abstener”.

El PSC responde a Puigdemont

“Un gobierno coherente de Illa descansaría sobre una suma de 48 escaños. Un gobierno nuestro descansaría en una suma mínima de 55 escaños, y de hasta 59 como máximo”, ha asegurado Puigdemont en un cálculo que incluiría tanto los escaños de ERC como los de la CUP y que también necesitaría de la abstención del PSC.

Extremo que ha negado el PSC. Así, la portavoz socialista Nuria Parlon ha avisado, durante una comparecencia este lunes, que no van a hacer president a Puigdemont “aunque amenace con desestabilizar el Gobierno de España”, ha asegurado, tras festejar “una victoria histórica”. “La lectura que traemos es que la ciudadanía quiere iniciar una nueva etapa en Catalunya. Nos toca iniciar un diálogo con las otras formaciones”, ha añadido Parlon. 

La CUP se mantiene en el 'no' al PSC

Unas elecciones que dejan otro titular: la entrada de un nuevo partido de extrema derecha, Alianza per Catalunya, con dos escaños, al tiempo que Vox mantiene sus 11 escaños en el Parlament.

“Cuando las izquierdas gobiernan y no dan respuesta genera frustración y la extrema derecha se hace fuerte”, ha valorado Laia Estrada, candidata de la CUP

“Cuando las izquierdas gobiernan y no dan respuesta genera frustración y la extrema derecha se hace fuerte”, ha valorado Laia Estrada, candidata de la CUP, en una entrevista en Catalunya Radio. En cuanto a un posible apoyo a un gobierno de Salvador Illa, Estrada ha sido clara, en otra entrevista en Els Matins de TVE3: “Nosotros en campaña fuimos muy claras y dijimos que no habría entendimiento posible con el PSC, ni tampoco con fuerzas que llevaran su programa económico”. Por tanto, los cuatro escaños de la CUP, que bajan desde los 9 que mantenían, no servirían para facilitar un gobierno del PSC y también ha dudado de prestar su apoyo a Puigdemont.

Estrada ha condicionado su apoyo a Junts a los planes de Puigdemont: “Si se trata de emprender un proceso de independencia, una agenda nacional y social propia, anclada en la autodeterminación y en la conquista de derechos”, darían su apoyo, pero no “si se trata de reconstruir la Convergencia de toda la vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.