Gasto militar
El gasto militar bate un nuevo récord con el Gobierno de Pedro Sánchez

El gasto militar se duplica en 20 años. El Gobierno de Pedro Sánchez es el que más ha incrementado el gasto militar, según datos del Centre Delás. El último Consejo de Ministros aprobó cerca de 1.200 millones de gasto bélico.
Desfile Hispanidad Sánchez 2022
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a los reyes Felipe VI y Letizia, y la infanta Sofía . Pool Moncloa/Fernando Calvo. Paseo de la Castellana, Madrid 12.10.2022

Una vez más, este 12 de octubre, día de la Raza, de la Fiesta Nacional, de la Hispanidad, de Colón, del Encuentro de Dos Mundos, de la Diversidad Cultural, de la Resistencia Indígena, Negra y Popular, se conmemora en muchos países americanos y en España con distintos nombres y enfoques.

En España, la celebración oficial consiste en una demostración de las capacidades militares de la antigua potencia colonial. En el desfile por el centro de Madrid, los espectadores podrán aplaudir a la princesa Leonor —aunque se quedarán con las ganas de verla con uniforme militar—, podrán abuchear a Pedro Sánchez e incluso al rey Felipe VI —renombrado “Felpudo VI” por la derecha extrema—. Pero como cada año, el centro del espectáculo será el ejército, unas fuerzas armadas que han visto reforzadas sus capacidades y multiplicado sus recursos en los últimos años.

Lejos de la percepción generalizada entre los partidos, medios y audiencias de derecha, los datos del Centre Delás por la Paz aclaran que este Gobierno ha sido el que más ha aumentado el gasto militar en las últimas décadas. Una escalada del gasto en Defensa que se ha intensificado tras la pandemia y más aún con la guerra en Ucrania.

Según los datos que maneja este organismo, el Estado dedica anualmente al ejército el doble de presupuesto que hace dos décadas. Desde 2019, el Gobierno de Sánchez ha comprometido más de 82.700 millones de euros en gasto militar —incluyendo gastos militares de todos los ministerios—, 20.000 millones más que en la última legislatura de Rajoy y 40.000 millones más que en la segunda presidencia de José María Aznar.

Desde enero de 2023, el Gobierno ha comprometido gastos militares por valor de más de 22.000 millones de euros, casi siete veces el dinero destinado al Ingreso Mínimo Vital

Del último Consejo de Ministros, celebrado el 10 de octubre, ha trascendido la convocatoria de la ceremonia conjunta del Congreso y el Senado para que la princesa Leonor jure la Constitución. Menos publicidad se ha dado a los casi 1.200 millones de euros en gasto militar que el Gobierno ha aprobado en esa misma reunión. Más de 75 millones en munición de artillería de 105 milímetros, 132 millones en repuestos de helicópteros, 345 millones para munición de 155 milímetros, 36 millones para submarinos y nada menos que 576 millones para lanzacohetes. No es un caso raro, en el Consejo de Ministros anterior, del 5 octubre, el Gobierno aprobó otros 574 millones euros en gasto militar entre granadas, munición de artillería, sistemas de misiles y repuestos de vehículos bélicos. Y en el Consejo de Ministros del 12 de setiembre, el Gobierno autorizaba un gasto en aviones militares de 2.000 millones de euros, cuatro veces lo que el Ministerio de Exteriores dedica a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 

La escalada del gasto militar se ha convertido en una constante en los últimos meses. Desde enero de 2023, el Gobierno ha comprometido gastos militares por valor de más de 22.000 millones de euros, según el seguimiento que el Grupo Antimilitarista Tortuga realiza de todos los Consejos de Ministros. Una tendencia que no ha hecho más que acentuarse desde que el Gobierno está en funciones. En los dos meses y medio que hay entre las elecciones del 23J y el Consejo de Ministros de este 10 de octubre, el Ejecutivo de coalición ha acordado más de 9.600 millones de euros de gasto militar. 

El gasto militar aprobado desde enero —esos 22.000 millones de euros— representa una cifra siete veces superior al dinero destinado en los Presupuestos al Ingreso Mínimo Vital —unos 3.000 millones— y unas cuatro veces superior a los recursos totales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

En los dos meses y medio que hay entre las elecciones del 23J y el Consejo de Ministros del pasado 3 de octubre el Ejecutivo en funciones ha acordado más de  9.600 millones de euros de gasto militar

El Ministerio de Defensa no niega estas asimetrías entre gastos militares y sociales. “El gasto militar en España es cuatro veces mayor que el gasto en Sanidad y seis veces más que el gasto en Educación y diez veces más que el gasto en Ayudas a la Dependencia”, se puede leer en un folleto llamado Las Claves del porqué, publicado por Defensa en septiembre de este año, especialmente pensado para desarmar las críticas al gasto militar y para justificar que, tal como se acordó en la cumbre de la OTAN de Madrid, el Estado español tiene que llegar al 2% del PIB en gasto militar. El truco de esta afirmación, dicen en el folleto, es que la mayoría de los gastos sociales están transferidos a las comunidades autónomas por lo que no aparecen en los gastos ministeriales de Educación o Sanidad. 

Pero para trucos el de Defensa, que solo cuenta como gasto militar el gasto de su ministerio y deja fuera partidas eminentemente militares como el gasto de las misiones en el Exterior, a cargo de Exteriores; las inversiones en el desarrollo, financiación y apoyo a la fabricación de armas, a cargo de Industria; y “gastos extraordinario y abuso de los fondos de contingencia”, a cargo de Hacienda, según explicaba Juan Carlos Rois, analista del Grupo Antimilitarista Tortuga. 

Según el Centre Delás para la Paz, el folleto publicado por el Ministerio de Margarita Robles nace de una necesidad de “defenderse” y de una “mala conciencia”, todo ello para “contraargumentar los planteamientos de los movimientos pacifistas y antimilitaristas, los cuales son tachados de demagógicos por aquello de ‘o tanques o mantequilla’”.

“España no dedica el 1% del PIB a los gastos militares”, tal como afirma Defensa, Si se utiliza el criterio de la OTAN para contabilizar el gasto militar, este alcanzó un 1,98% en 2022 y alcanzará el 2,17% en 2023, según el Centre Delás

Los principales argumentos del folleto de Defensa para aumentar el gasto militar, dicen desde el Centre Delás, son los altos presupuestos de Defensa de otros países de la OTAN y el compromiso de este Gobierno de llegar al 2% del PIB. Sin embargo, señala, “resulta llamativo que los datos a los que hace referencia sean incorrectos, ya que no cumplen ni siquiera con el criterio OTAN”. Este organismo especializado desde hace años en el análisis del gasto militar, considera que el Gobierno debería utilizar “datos de mayor fiabilidad y prestigio, como son los del SIPRI”, el instituto de estudios sobre seguridad de Estocolmo y reconocer como gasto militar partidas que hasta ahora son parte de ese “gasto militar oculto”. Si se utiliza el criterio de la propia OTAN para discernir que partidas constituyen gasto militar y cuáles no, explican desde el Centre, “España no dedica el 1% del PIB a los gastos militares”, tal como afirma Defensa, sino que alcanzó un 1,98% en 2022 y alcanzará el 2,17% en 2023.

Para Juan Carlos Rois, del Colectivo Tortuga, resulta “especialmente llamativo el papel acrítico e insolidario de la izquierda que se dice transformadora”. En materia de defensa, dice a El Salto, “tampoco la izquierda tiene una política alternativa ni una agenda de trabajo para cambiar la orientación de este gasto militar y, por desgracia, se ha dedicado más a mostrar un vergonzante colaboracionismo militarista que los retrata, a pasar de puntillas por el problema y a minorizar las propuestas alternativas que una parte del activismo social y del pacifismo mantiene”.

El Gobierno actual, continúa “perpetúa una práctica vergonzante de opacidad, ocultación y aumento por debajo de la mesa del gasto militar presupuestado”, una práctica que “forma parte del amplio consenso político de los partidos políticos fraguado de espaldas al conocimiento y consentimiento social”. Una práctica que compromete “enormes partidas de gasto” para años futuros destinadas a sufragar “nuevos programas de armas innecesarios”. Esta política “continuista” continúa Rois, eleva el gasto militar “en detrimento de las necesidades y prioridades sociales, del gasto social y la seguridad humana” y consolida y “gigantismo” de las estructuras militares. Y no solo eso, sino que genera una deuda que este activista pacifista califica de “inmoral”. 

Archivado en: Gasto militar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Gasto militar
Gasto militar El Gobierno reconoce 22.000 millones de nuevos programas de armas, el doble del presupuesto de Defensa
La cifra admitida por el Gobierno se queda corta, según denuncia el Grupo Tortuga, ya que esconde sobrecostes, créditos a coste cero y otros gastos asociados a esta nueva escalada armamentística.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
jamfribogart
12/10/2023 11:41

El gobierno de Sánchez con la aquiescencia de sus socios que en vez de hacer valer su supuesta incoherencia con esas políticas y hacer algo coherente como dejar el gobierno por discrepancias graves, se conforma con emitir alguna escueta pataleta y permanecer ahí, pegados al sillón.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.