Fronteras
Sevilla se moviliza contra la impunidad en las fronteras en el aniversario de la masacre de Melilla

La plataforma Somos Migrantes organiza una concentración en Sevilla contra la impunidad en las fronteras en el aniversario de la masacre de Melilla.
SomosMigrantes1
Concentración aniversario masacre de Melilla en Sevilla Aurora Báez Boza

La plataforma Somos Migrantes ha organizado este jueves en Sevilla una concentración contra la impunidad en las fronteras en el primer aniversario de la masacre de Melilla del pasado 24 de junio de 2022.

Muertes, devoluciones ilegales, desaparecidos, silencio y bloqueos administrativos por parte del Estado español y de Marruecos. En el aniversario de la masacre de Melilla, aún quedan muchas incógnitas por resolver y muchas responsabilidades por asumir. Los medios generalistas han ido dejando fuera de su percha informativa el caso, pero los colectivos antirracistas y los movimientos sociales se niegan a olvidar la masacre. Decenas de personas se han reunido este jueves en el Muelle de la Sal de Sevilla para exigir “el fin de la violencia en las fronteras”.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

Amnistía Internacional ha publicado un nuevo informe sobre el suceso basado en entrevistas a supervivientes, en el que se estima que hay 76 personas aún desaparecidas un año después. Según esta investigación, la masacre de Melilla podría ascender a 100 personas muertas. “Hasta el día de hoy, tanto Marruecos como España bloquean los intentos de saber la verdad de los familiares, y la negación del derecho a buscar a las desaparecidas y a identificar los cadáveres encontrados”, sostienen desde Somos Migrantes.

Tras 12 meses, muchos de los cadáveres que dejó el suceso siguen sin poder ser identificados en la Morgue de Nador por la negativa de Marruecos a dar visados a las familias de los desaparecidos para que puedan ir a identificar a sus familiares. Por su parte, CEAR también ha exigido en un comunicado “la puesta en marcha de investigación para garantizar verdad y justicia sobre la tragedia, para que las víctimas y sus familias puedan ser reparadas por el daño sufrido”.

Desde la plataforma han insistido en la responsabilidad que tiene el Estado español y específicamente el ministro Grande Marlaska en la gestión de las fronteras: “Marlaska dijo que iba a quitar las concertinas y lo que ha hecho es aumentarlas”. El colectivo ha señalado como causa común de todas las muertes de migrantes en el mar a “la indiferencia y las oscuras y perversas leyes migratorias”.

SomosMigrantes2
Concentración aniversario masacre de Melilla en Sevilla Aurora Báez Boza


La concentración se ha celebrado días después de conocer el pasado 14 de junio el naufragio de una embarcación en las costas de la ciudad griega de Pylos, una masacre llena de incertidumbres que hasta el día de hoy ha costado la desaparición de cientos de personas. En el Estado español esta semana han desaparecido varios migrantes que intentaban llegar a las costas de Gran Canarias.

Según el informe de la APDHA 14.109 personas han perdido la vida intentando llegar a Europa desde 1988. En el pasado año 2022 fueron un total de 1901 las personas que perdieron la vida “a consecuencia de unas políticas migratorias europeas de muerte que vulneran sistemáticamente los derechos humanos”, sostiene la Asociación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Fronteras
24J La masacre de Melilla y los aniversarios de la vergüenza
Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.