Fiscalidad
Díaz Ayuso y la tragedia anunciada

La presidenta de la Comunidad de Madrid alentó en un programa de televisión al resto de comunidades autónomas a bajar los impuestos de la misma forma que piensa hacerlo ella, bajo el peligroso y egoista mantra liberal de la competencia como forma de crecimiento.

Ayuso y Almeida
Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida, en un acto electoral el pasado 10 de mayo de 2019. Foto: PP
Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

27 ago 2019 08:00

La nueva presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, mostró ayer en el programa matinal de Tele5 “El programa del verano” la esencia pura de la falacia y el mantra liberal de la derecha y, lo que es peor, azuzó al resto de comunidades autónomas a seguir sus pasos.

“Creo en la competencia fiscal entre comunidades autónomas”, declaró la presidenta sin sonrojarse, al explicar que pretende seguir bajando impuestos en la Comunidad de Madrid, argumentando que esa bajada “está demostrado” que crea empleo y atrae inversión. Lo que no explica Ayuso es que esa creación de empleo es a costa del resto de comunidades, de desmantelar el estado de bienestar y de hipotecar el futuro de la Comunidad a base de deuda. El mantra de la competencia como vía de desarrollo sigue en el imaginario liberal como una propuesta real y, viendo el resultado de las votaciones, muy integrado en la ciudadanía.

De Rodrigo Rato a Díaz Ayuso

Que las CCAA deben tener la libertad de competir no es nada nuevo en este país. La Ley de liberación de las cajas de ahorros, orquestada por Rodrigo Rato bajo la batuta de Aznar, se basó en el mismo argumento que ahora plantea Díaz Ayuso. “Las cajas de ahorros deben tener la libertad de competir en un mercado liberado y sin tener que limitarse a su zona geográfica habitual” fue el argumento que utilizó “el milagro económico español” para dar rienda suelta a la avaricia de los dirigentes de dichas cajas, para que pudieran expandir su negocio por todo el Estado e incluso en el extranjero. Las herramientas financieras de desarrollo regional de las que se había dotado este país, y que pese a los numerosos casos de corrupción y politización de los últimos tiempos tuvo muy buenos resultados, se metían de lleno en una lógica de competencia brutal. Sucursales de pequeñas cajas regionales crecían como champiñones en todo aquel rincón donde había una promoción inmobiliaria, competencia en la bajada de tipos de interés de hipotecas y préstamos a promotores para dar salida al exceso de capital proveniente de bancos europeos y ganar el máximo dinero en el menor tiempo posible durante la burbuja inmobiliaria, o la locura de sueldos y primas que se adjudicaban los directivos de las cajas que creían que ya formaban parte de la gran élite financiera mundial y que se lo merecían, fueron algunas de las consecuencias de aquella liberalización.

Empujar a las comunidades autónomas a competir salvajemente fue lo mismo que hizo Rato y Aznar con la liberación de las cajas de ahorro

El resultado es bien sabido por todas y todos. La competencia descontrolada y desregulada bajó tanto los márgenes de beneficio, con el mismo argumento de Ayuso de que ingresar menos pero de más actividad siempre es mejor, y empujó a las cajas a exponerse a tanto riesgo -“porque en la competencia no te puedes quedar nunca atrás”- que se alimentó una burbuja inmobiliaria que, con su estallido, acabó por arrastrar a las cajas de ahorro y costándonos un rescate financiero que, según el propio Banco de España, nos ha costado ya 60.000 millones de euros que nunca recuperaremos.

La competencia entre CCAA de la que habla Ayuso puede llevarnos a una bajada en los ingresos fiscales en todas ellas. Una bajada que, si no quieres desmantelar por completo la administración pública, algo que sería muy poco electoralista incluso entre la gente de derecha, se tiene que acabar cubriendo con más deuda. Al igual que pasó con las cajas de ahorro, ¿cuánto tardaremos en ver un gobierno regional intervenido y rescatado? Eso si no contamos con que el Fondo de Liquidez Autonómica y el Plan de Pago a Proveedores de los ayuntamientos en 2012 no fue ya un rescate un rescate en sí que todavía estamos pagando.

Impuesto de sucesiones
¿Quién paga el Impuesto de Sucesiones en cada comunidad autónoma?

Eliminar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones se ha convertido en una de las principales banderas de los partidos de derecha, pero ¿cuánto dejarían de ingresar las comunidades autónomas si se suprime?, ¿quién dejaría de pagarlo?

Imitar lo malo de la Unión Europea

La competencia fiscal regional ya nos afecta actualmente, y mucho. De hecho, esa competencia es uno de los motivos, que no el único, por los que la Unión Europea es un completo fracaso. La centralización de la política monetaria en Frankfurt, mediante la creación del Euro y del Banco Central Europeo, sin una armonización fiscal ha empujado a los países de Europa en una competencia fiscal que está mermando los ingresos de casi todos los países, menos de los que practican esas medidas, y el ingreso del conjunto de los Estados miembro.

Las prácticas fiscales agresivas de Estados como Irlanda o los Países Bajos, que facilitan la elusión de impuestos de multinacionales como la Inditex de Amancio Ortega, Uber o Apple, o guaridas fiscales en el corazón de Europa como Luxemburgo o Malta provocan una merma en los ingresos del resto de países que, una vez más, solo se puede cubrir mediante el endeudamiento, la subida de impuestos regresivos como el IVA o el desmantelamiento de todo lo público.

La competencia fiscal entre los Estados miembro solo ha favorecido a los países que ofrecen ventajas fiscales agresivas en detrimento del resto

La Comisión Europea y la la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han mostrado su “preocupación” por estos menesteres, pero, como siempre, toda legislación o directiva que vaya en contra de los intereses del gran capital y este tipo de empresas parece quedarse siempre en los cajones. Los Estados miembro, ante esa inoperancia de las instituciones supranacionales y siguiendo la estela egoísta del mantra liberal de los de Ayuso, se han enfrascado en una competencia fiscal a la baja que acabaremos pagando, como siempre, la ciudadanía.

Los resultados fake de la Madrid de Ayuso

Pero sin duda la mayor falacia de la intervención de Ayuso es invitar al resto de CCAA a esa competencia fiscal bajo la premisa de que "los resultados en Madrid son tan positivos". Esto no es nada nuevo en el neoliberalismo, de hecho es una de sus principales herramientas culturales para ganar la hegemonía: atribuir las victorias de lo público a sus medidas liberales.

Decir que el éxito económico de la capital del país se debe a su baja fiscalidad es la típica jugada neoliberal que intenta ignorar los avances públicos, incluso los de la dictadura. Ignorar en ese pueril análisis del éxito madrileño el sistema radial de carreteras y las líneas de alta velocidad con su epicentro madrileño, el desarrollo víal, la centralización o la desproporcionada inversión pública en la comunidad por parte del Gobierno central, a costa de abandonar otras regiones, y atribuir que sea la región más rica o que más empleo crea, a la bajada de impuestos regionales como el Impuesto de Sucesiones es ridículo incluso para una política del nivel de Díaz Ayuso. Además, dicho análisis no solo ignora el pasado de la Comunidad, sino el presente y futuro estado de las cuentas públicas de la administración que dirige y que ha dirigido su partido desde 1995.

Menos ingresos, más deuda

El plan de Ayuso está claro y es el mismo que se lleva produciendo en todo gobierno del Partido Popular (y muchos del PSOE) en las últimas décadas: cubrir esa merma de ingresos a base de endeudarnos. Solo hay que echar un vistazo a las cifras de endeudamiento de la Comunidad de Madrid para darse cuenta de que ese mantra liberal de que se ingresa más y se mantiene el estado de bienestar a base de bajar impuestos y atraer empresas no es más que una falacia maquillada a base de hipotecar a la Comunidad por varias generaciones. En los últimos años, bajo los mandos de Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un paraíso fiscal en esa competencia entre CCAA que defiende Ayuso al mismo tiempo que la deuda escalaba desde los 9.000 millones con los que empezó Aguirre en 2003 a un endeudamiento de 33.270 millones con el que cerró 2018.

La trampa del endeudamiento es la única vía que tiene la derecha liberal de maquillar y vender su dogma de la bajada de impuestos

La trampa del endeudamiento es la única vía que tiene la derecha liberal de maquillar y vender su dogma de la bajada de impuestos. El vaciamiento de las administraciones públicas y las privatizaciones son sus principales consecuencias, también maquilladas por otros mantras liberales. Pero la mentira de que la bajada de impuestos y la competencia entre CCAA favorezca la creación de empleo y la inversión tiene las patas amputadas. Podrá atraer inversión a una comunidad mientras ofrezca esa ventaja fiscal, pero dejará de hacerlo cuando las otras igualen esa bajada y, llegada esa situación, la única manera de volver a atraer más inversión será volver a bajar impuestos en una carrera a la baja en la que siempre perdemos los de abajo.

El problema de Ayuso no es solo de los madrileños, al contrario, es de toda la ciudadanía del Estado español y batalla fundamental para mantener nuestro sistema social. Al igual que el problema de la elusión de impuestos dentro de Europa por el dumping fiscal de algunos de sus Estados miembro es un problema del conjunto de la población europea. La competencia fiscal que promueven tiene un componente egoísta que se debe combatir con más cooperación entre comunidades autónomas y países. Egoísta porque solo favorece a unos pocos en detrimento del conjunto total. Un comportamiento egoísta que además desnuda esas proclamas nacionalistas de los partidos de derechas que promueven el hacer un país más grande e importante, cuando lo único que se hace más grande son las cuentas de las grandes empresas, las rentas más altas y las de nuestros acreedores. Una tragedia anunciada que solo corresponde a un fiel vasallaje a los grandes poderes económicos y a seguir alimentando un sistema voraz que necesita de este tipo de políticos para subsistir.

Elecciones
Bulos y mantras de economía que vas a escuchar mucho en campaña electoral

La campaña, los programas y los discursos políticos van a venir cargados de bulos y mentiras mil veces repetidas. Para poder contraargumentar las simples mentiras de ese político, troll en redes o cuñado, aquí podéis encontrar simples argumentos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Educación pública
Educación en Madrid Miles de profesoras y profesores desafían a la lluvia en la quinta huelga educativa en lo que va de curso
Una nutrida manifestación pasada por agua en la tarde y una numerosa concentración frente a la Consejería de Educación por la mañana han mostrado de nuevo el músculo de la lucha tejida desde abajo del profesorado madrileño.
#38964
31/8/2019 19:55

A mí no me parece mal que a los autónomos les bajen un poco los impuestos, los tenían fritos a los pobres.

0
0
#38812
27/8/2019 13:14

Si no hay impuestos para pagar servicios a lxs ciudadanxs porque somos todxs muy liberales, ¿por qué son comunistas a la hora de repartir las deudas de sus amigxs de bancos, peajes y demás?

0
0
#38807
27/8/2019 11:58

¿"atusó al resto de comunidades autónomas"?

0
0
Laura Cruz
27/8/2019 13:20

Ese verbo estaba mal empleado, gracias por avisar.

0
0
#38811
27/8/2019 13:12

A mi también me ha llamado la atención el uso de ese verbo...
Atusar es como arreglarse, colocarse el pelo...

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.