Feminismos
Se buscan feminismos que impugnen las fronteras

Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.
8M 2021 Valencia - 1-
8m del 2021 en Valencia Mathias Rodríguez
7 mar 2023 06:59

El pasado 25 de febrero, en el marco del Encuentro Internacional Feminista organizado por el Ministerio de Igualdad en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se celebraba la mesa El feminismo será antirracista o no será. Durante el debate, varias de las presentes entre el público se acercaron a la mesa y tomaron la palabra. Se trataba de activistas del Movimiento Regularización Ya, que llevaban a este gran encuentro feminista una demanda por lo que llevan mucho tiempo peleando: la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la regularización, que, después de conseguir 700.000 firmas, depende para la aprobación en el Congreso de los votos del PSOE, en plena cuenta atrás para el fin de la legislatura.

Las activistas cuestionaron que ellas y sus reclamos no hubieran sido invitados a participar en esa mesa. Se encargó de cederles la palabra la escritora y periodista Gabriela Wiener, una de las ponentes, quien interpeló a Unidas Podemos para supeditar un eventual segundo gobierno de coalición a la regularización extraordinaria. La misma demanda había resonado entre quienes unos días antes, el 22 de febrero, se encontraron en un acto sobre la ILP en el Congreso de los Diputados, un encuentro en el que, junto a otros grupos de la izquierda parlamentaria que apoyan la iniciativa, estaban presentes diputadas de Unidas Podemos, partido al que se le conminó en un par de ocasiones, de nuevo, a condicionar su apoyo a Pedro Sánchez a la regularización, mostrando la misma presión que ha mostrado para la aprobación de las leyes de igualdad.

8 de marzo
Hacia el 8M 2023 La Comisión 8M calienta motores “sacando el feminismo a las calles” con una gran asamblea abierta
La Comisión 8M de Madrid ha sacado hoy “el feminismo a las calles” a través de una gran asamblea abierta, en la Plaza Callao de Madrid, para colectivos y asociaciones, pero también para las vecinas que no están organizadas.

Volviendo al 25 de febrero, pero cambiando de ubicación, aquel sábado, en Barcelona, los colectivos antirracistas habían convocado una protesta ante el CIE de Zona Franca tras la apertura sorpresiva del módulo de mujeres. Una pancarta denunciaba: “Contra el sistema capitalista, heteropatriarcal, colonial”. El comunicado, apoyado por decenas de organizaciones, en primer lugar antirracistas, ponía una vez más el foco en la Ley de extranjería.

Las asambleas y comisiones 8M de diversas ciudades llevan años incluyendo el eje antirracista en sus agendas. La asamblea del 8M en Barcelona ha puesto el combate contra la ley de extranjería entre sus prioridades. En Valencia, la manifestación saldrá del propio CIE de Zapadores, y en Madrid, la lucha de las trabajadoras domésticas o por la regularización también estuvieron presentes en la asamblea que tuvo lugar el sábado 4 de marzo en Callao, como estuvieron también presentes los reclamos, por parte de activistas de Regularización Ya de dar más prioridad a la impugnación contra fronteras y CIE. Y es que, más allá de incorporar lemas, e integrar las demandas en los manifiestos, desde los activismos antirracistas se reclama una mayor implicación de los feminismos en la lucha por los derechos de todas las mujeres, también de aquellas migrantes y racializadas.

Cuestión de prioridades

Que los feminismos deben ser antirracistas es una demanda que se ha venido repitiendo con fuerza en los últimos años. Sin embargo, para muchas activistas antirracistas y migrantes este reclamo suele toparse con una realidad, la no priorización de la agenda antirracista, contra la ley de extranjería o por la regularización. “El primer contacto siempre pasa por entender el lugar de pronunciación que tenemos nosotras como mujeres migradas, que no necesitamos ser rescatadas sino escuchadas y trabajar a partir de ahí”, explica Edith Spinola, de Servicio Doméstico Activo y activista de Regularización Ya. Para ella, el régimen de interna muestra este paradigma: “No podemos hablar de feminismo rompedor cuando las mismas feministas siguen calladas ante el régimen de interna, cuando quienes exigimos la erradicación de este régimen esclavista somos nosotras y algunas aliadas”, explica. Para esta activista, el silencio ante las muertes en la frontera, la ley de extranjería, o los CIE, tienen que ver con que esta realidad “no atraviesa” a algunos feminismos.

Y esto, lamenta Kenia García del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, limita las alianzas: “Para nosotras, una herramienta importante podrían ser las acciones del feminismo institucional, pero lastimosamente muchas de las que llegan al poder, en vez de luchar en contra, siguen colaborando con políticas punitivistas e incluso la militarización de las fronteras y la industria de la guerra”. Las mujeres, considera la activista, cuando están en situación de poder, pueden ser una herramienta para introducir transformaciones, “pero esto no sucede cuando estas mujeres son herederas del colonialismo”, con lo que es difícil establecer alianzas coordinadas para derribar el poder punitivo del Estado.

Nadia Azougagh forma parte de varios colectivos en Almería, pero fundamentalmente de La Resistencia. La activista habla de un ecosistema diverso, donde la cuestión de las alianzas está en proceso, siendo estas, considera, una herramienta esencial para combatir la explotación. Donde se ven las alianzas claramente, considera, es justamente dentro de los colectivos más vulnerados, las mujeres que sufren directamente la explotación y el abuso sexual en los asentamientos. La alianza es entre quienes viven lo mismo. Quienes no lo viven no están, asume. “Son las propias mujeres las que se organizan para combatir explotación y violencia. Por ejemplo, hacia un abuso sexual dentro de un asentamiento en concreto, las mujeres lo que hacen es gritar para que las otras mujeres sepan que están sufriendo en ese momento un abuso o están intentando entrar a su chabola y todas ellas se juntan, y la apoyan y las cuidan y combaten a ese tío que está intentando entrar a la chabola. Entonces son una alianza feminista que se crea dentro del propio colectivo”.

Feminismos propios

Organizarse para defenderse de agresores, de explotación laboral o cuidar a los hijos e hijas, es una práctica habitual en los asentamientos. Aliarse con aquellas que están atravesando la misma situación, señala la activista desde Almería: “Alianzas en los cuidados o la sororidad que se crean entre quienes sufren una situación de vulnerabilidad concreta”. Que te afecte pasa a ser central en la organización.

Algo que se construye, en palabras de Spinola, “merendando o almorzando mientras hablamos de maternidad transnacional, derechos laborales o buscando una sonrisa. Para nosotras, el feminismo es abrazarnos entre las de abajo sin olvidar todo lo que nos atraviesa, para ser más fuerte en nuestra exigencia de condiciones justas como mujeres, y en especial como mujeres migradas trabajadoras de hogar”.

De “hacer alianzas entre las excluidas” habla Kenia García, que define el feminismo de las trabajadoras sexuales como “disidente, popular y transfeminista”. El objetivo es “hacer frente a un sistema que no solo nos deja fuera sino que nos estigmatiza porque no cumplimos con los mandatos y convencionalismos sociales heteronormativos y patriarcales de lo que debería ser una ‘mujer aceptable y respetable’”. Lo que se sufre y se vive son elementos que “nos unen y colectivizan para no solo denunciar nuestra situación de desigualdad generada por el propio sistema, sino también para reivindicar políticas que nos reconozcan como sujetos activos merecedoras de derechos, de respeto y reconocimiento, todo esto a través de la autoorganización y apoyo mutuo”. El feminismo, concluye García, “es una herramienta que nosotras también necesitamos”.

“El hecho de que una mujer no tenga papeles conlleva que está en desigualdad total”, algo que, considera Azougagh, no parece siempre fácil de ver desde la posición de mujeres blancas urbanas presentes en los movimientos

Ampliar los feminismos

Azougagh celebra los pasos adelante que han dado los feminismos en los últimos años, pero considera necesario recordar a todas las mujeres que aún se quedan fuera, la falta de atención que reciben. Para explicar esta percepción recurre también a lo cercano: considera que en el movimiento feminista en Almería, por ejemplo, no se le da importancia debida al hecho de no tener papeles. “El hecho de que una mujer no tenga papeles conlleva que está en desigualdad total”, algo que, concede, no parece siempre fácil de ver desde la posición de mujeres blancas urbanas presentes en los movimientos. Una despreocupación que es fruto de un privilegio, considera la activista.

Pero los feminismos son diversos, y el feminismo dentro del movimiento antirracista, considera García, “está haciendo un trabajo muy potente no solo para resistir sino para avanzar, no solo en el plano político sino también en el social, en el cambio de las narrativas y el imaginario social”, las 700.000 firmas de la ILP serían muestra de esto, un objetivo, recuerda, que se ha alcanzado precisamente a fuerza de alianzas: “Han involucrado a todos los agentes sociales posibles, desde sindicatos, partidos políticos e incluso la iglesia”, destaca García, todo un ejemplo de “cómo se pueden establecer estrategias y potenciar alianzas”.

“Si queremos realmente desestructurar el sistema de dominación, la mirada de cómo afectan la migración y la racialización en las mujeres es fundamental”, afirma Kenia García

La potencia y capacidad transformadora a futuro pasa, para estas activistas, por seguir la vía del antirracismo. Sin él, “el feminismo no solo pierde su potencia como movimiento político radical y de justicia social, no se desarrolla ni evoluciona sino al revés, cuando desde los feminismos no cuestionamos ni nos preocupamos por la desigualdad, seguimos reproduciendo jerarquías, privilegios e incluso opresión y retrocesos, si queremos realmente desestructurar el sistema de dominación, la mirada de cómo afectan la migración y la racialización en las mujeres es fundamental”, apunta García. Y es que, recuerda, “el racismo y las políticas de fronteras son estructuras, herramientas, que aseguran y sostienen por ejemplo la división del trabajo en función a la clase, raza y género”. Se trata, en definitiva de “luchar por redistribuir recursos y no alimentar al capitalismo que se lucra explotando mediante la desigualdad”. 

Priorizar otras agendas y poner delante otros sujetos, así lo expresa Spinola: “Para un feminismo transformador se debe luchar por las invisibles, por las que están en el margen”. Para la activista, es contradictorio hablar de poner “la vida en el centro” mientras “se realiza quita de custodia a las madres migradas sin atender las circunstancias que la llevaron ahí”, ni se puede hablar de violación o violencias machistas, sin tener en cuenta cuántas deben callar por miedo a que una denuncia derive en un castigo para ellas: una orden de expulsión. “No se puede hablar de todas cuando la ley de extranjería nos discrimina, nos asesina en la frontera, nos viola en nuestros puestos de trabajo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.