Feminismos
Colectivos afrofeministas se distancian del 8m en un comunicado crítico con los feminismos

La Red Afrofem, ha compartido tras el 8m un comunicado crítico con las movilizaciones, que pone en cuestión el trabajo del ministerio de Igualdad, y acusa a las feministas de no implicarse en la causa antirracista.
Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 5
El bloque antirracista en la marcha de Granada. Susana Sarrión
9 mar 2023 13:59

Finalizadas las marchas del 8 m de 2023, “las organizaciones, colectivas, feminidades y personas afro, negras, afrodiaspóricas organizadas en el estado español como tejido en red afrofeminista”, extendieron ayer un comunicado en el que analizaban de manera crítica el balance de los feminsismos blancos, concluyendo, una vez más, que no se sienten interpeladas por las movilizaciones del 8m. 

En el manifiesto, que han puesto en circulación en las redes, desgranan las razones que las empujan a permanecer ajenas a la fecha, no sin antes aclarar, que respetan la decisión de las feministas racializadas que sí decidieron sumarse ayer a las marchas. En el caso de la Red Afrofem, explican: “hemos decidido dejar de ignorar y guardar silencio sobre algunos hechos inadmisibles”.

En el comunicado, firmado entre otras por Afrofemkoop, Biznegra, Periferia Cimarronas, Kemet Zaragoza y Firekutzen, se recoge un amplio recuento de lo que, consideran las autoras, constituyen muestras de que el feminismo blanco permanece ajeno a los reclamos del antirracismo. Para empezar, las firmantes consideran que el Congreso Internacional Feminista celebrado hace semanas se apropió del marco interseccional, al tiempo que no contaba con la participación de los Feminismos Negros del estado. Afean por otro lado que desde el Ministerio de Igualdad no hubiera pronunciamientos respecto a las identificaciones de las que fueron objeto activistas racializadas. “¿Espacio seguro? ¿Si tocan a una nos tocan a todas? Vuestros espacios seguros son una ficción, tal como demuestran los hechos”, interpelan al ministerio convocante del encuentro.

Asimismo, desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a estas mujeres, como sería el caso del 1º Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora (agosto de 2022) o  del encuentro preparatorio del III Foro Iberoamericano de Mujeres Afrodescendientes y Defensoras de Derechos Humanos (febrero de 2023). “No existe ningún tipo de reflexión por parte del feminismo blanco, que se da la mano con el asistencialismo colonial de la cooperación, ni siquiera cuando crean espacios en los que usan nuestro sujeto político a su antojo otorgándose la potestad de decidir sin nosotras nuestra agenda y prioridades”, sumarizan. También lamentan la ausencia de España a la primera sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU. 

Desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a las activistas afrodescendientes y negras del Estado

El comunicado también contiene una crítica a las avanzadas legislativas del gobierno, al que acusan de crear leyes “que ignoran cuando no perjudican a las mujeres y feminidades no solo afrodescendientes, sino a todas las racializadas y migrantes”. Destacan en este sentido la Ley del sí es sí y el proyecto de Ley de trata, y el efecto que tienen en la vida de trabajadoras sexuales que quedarían despojadas, sin alternativa, del acceso a recursos, así como las lagunas que identifican en la Ley Trans en cuanto al acceso a derechos de las personas migrantes, o la ley de paridad, que cuenta con criterios de género pero no de raza. Denuncian también la neutralidad de La ley integral contra el racismo —aún en elaboración— frente a la ley de Extranjería.

Por otro lado, las firmantes reprochan la ausencia de la “gran masa feminista” en las marchas antirracistas, y lo que consideran su silencio y falta de movilización ante la masacre de Melilla, el asesinato de una mujer en el sur de Marruecos cuando intentaba subir a una patera, o la reapertura del módulo de mujeres en el CIE de Barcelona. 

A nivel institucional, el comunicado vincula la no reprobación del Ministro Grande Marlaska con el mantenimiento de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad. “Vuestros puestos descansan sobre nuestros muertos, recordadlo siempre que mencionéis los términos Derechos Humanos e Interseccionalidad desde vuestro Ministerio”, interpela a las integrantes del ministerio.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las firmantes trascienden el momento presente y hacen memoria de otros agravios: desde las violencias sufridas por las temporeras, a lo que consideran apropiacionismo de sus luchas, y la utilización de su imagen, por parte de un feminismo “que solo nos reclama para aparecer en sus fotos ‘diversas’ y en sus actos alrededor del 8M pero que rechaza de facto incluir las opresiones sistémicas que señalamos los feminismos desde los márgenes”. Mientras, respecto a la institución, denuncian, “La capitalización y blanqueamiento de la interseccionalidad al servicio de un feminismo para la minoría”.

El documento concluye impugnando la capacidad de las feministas en las instituciones de mejorar las vidas de las mujeres no blancas, y pidiendo la dimisión de la Ministra Montero, así como de la Directora de la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico racial, Rita Bosaho. 

“Estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actueis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintais interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”

Las firmantes del manifiesto cuestionan por otro lado la relación que los feminismos de base establecen con ellas, “estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actuéis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintáis interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”, apuntan.

El manifiesto cierra recordando a Audre Lorde: “no son las diferencias las que nos separan, sino la incapacidad para aceptar esas diferencias”, a lo que Las firmantes añaden: “es urgente aprender a trabajar contra la opresión y el sistema articulando esas diferencias para que sumen y no para que resten, que es lo que sucede cuando el objetivo es tener la hegemonía del movimiento y no desmantelar las lógicas de poder y opresión”.

En el texto se argumenta que los reclamos de la Red Afrofem se hacen “no con el ánimo de generar división o apuntalar la ya existente, sino con el de hacer posible y honesta la lucha colectiva”, y establecen el objetivo de seguir avanzando no solo para las comunidades negras y racializadas, sino para construir “siempre de abajo hacia arriba, unas sociedades mejores para todes, incluidas vosotres”. 

“Que arda la casa del feminismo blanco porque el feminismo NO es igualdad de género. El feminismo es justicia social. El feminismo será antirracista o no será. Y, si no es para todes, no es feminismo”, concluye el manifiesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afrodescendientes
Día mundial de la cultura africana Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales
En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
En el margen
Okobé “La fotografía es tener ojo. Si tienes ojo y eres capaz de captar la belleza con una mirada, ya está”
Nacido en Barcelona, Okobé tuvo desde pequeño un gusto patente por el arte. Tras probar la música y lo audiovisual, el fotógrafo se ha decantado por instantáneas con las que trata de capturar la belleza del momento.
yermag
yermag
10/3/2023 14:25

Muy buen manifiesto feminista anti racista. ¿Que diferencia hay entre "negra" y "racializada"? Es obvio que las autotiluladas "feministas" del POSE no van a ir a protestas anti racistas, ¡ faltaría mas ! tienen cita con su masajista su podóloga. ¿Se puedes ser burguesa, blanca, socialdemócrata y feminista? parece que no, es abarcar demasiado, mejor que contraten alguna niñera filipina

0
1
Antonino
10/3/2023 4:41

Pues nada, como en La vida de Brian, a seguir diferenciando entre el Frente Popular de Judea, el Frente Judaico Popular, etc etc....

1
3
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.