Fauna amenazada
La leyenda negra del meloncillo

Respuesta al reciente anuncio de la Junta de Extremadura declarando al meloncillo especie objetivo de controles poblacionales y autorizando su caza en la región.
Meloncillo wiki
El meloncillo (Herpestes ichneumon), también conocido vulgarmente como mangosta común o egipcia. Wikipedia.

Miembro de la Sociedad Extremeña de Zoología.

26 mar 2024 07:30

El pasado 22 de febrero la Junta de Extremadura decidió autorizar el control poblacional del meloncillo mediante la caza. Esta medida llega sin ofrecer ningún dato acerca de su población actual en nuestra región ni la cuantía de daños al sector ganadero que la han motivado. Tan solo sabemos que es una petición por parte de cazadores que viene de mucho tiempo atrás.

Si hay un animal con mala fama en nuestros campos, ese es el meloncillo. Maltratado por los medios sensacionalistas y objeto de mil y una leyendas que poco o nada tienen que ver con la realidad. El hecho de que sea uno de los pocos mamíferos diurnos y por tanto un animal relativamente fácil de ver, sus pupilas horizontales e iris ambarino que le han hecho ganarse el apodo de “pequeño demonio” o su aspecto “poco atractivo” en contraposición a ginetas, tejones y garduñas (de aspecto más agradable), han motivado un rechazo injustificado y un ensañamiento especial con esta especie autóctona.

Esta medida llega sin ofrecer ningún dato acerca de su población actual en nuestra región ni la cuantía de daños al sector ganadero que la han motivado. Tan sólo sabemos que es una petición por parte de cazadores que viene de mucho tiempo atrás

Pero lo cierto es que el meloncillo (Herpestes ichneumon) es un pequeño mamífero carnívoro de unos 3,5 kilos de media, y quédense con este dato porque es importante para comprender lo inverosímil de esta historia. La base de su dieta son los micromamíferos (ratones o topillos), reptiles y conejos (principalmente gazapos ya que hasta un conejo adulto supone un desafío para ellos). Y es el único representante ibérico de la familia de los herpéstidos, tan valioso como cualquier otro depredador para el equilibrio de nuestros ecosistemas y del cual tenemos muy pocos datos en la actualidad.

Su población se limita al sur y suroeste de la península ibérica. Gracias a diferentes citas y avistamientos sabemos que la especie se encuentra en un progresivo aumento de su área de distribución, motivo que ha hecho crecer la tensión con el sector cinegético y ganadero. Lamentablemente no tenemos ningún estudio actual que nos ofrezca datos contundentes sobre su distribución ni abundancia. Puede ser uno de los mamíferos menos estudiados de nuestra fauna al encontrarse sólo en un pequeño número de comunidades.

Meloncillo extremadura
Imágenes de fototrampeo tomadas por la Sociedad Extremeña de Zoología durante diferentes estudios de fauna silvestre.

A día de hoy ya no sólo su “mala fama” juega en su contra, sino que además tiene que lidiar con un nuevo protagonista: el lince ibérico. Actualmente este felino ha entrado de nuevo en la ecuación de depredadores que compiten en nuestros ecosistemas, regulando de forma natural la población de mesocarnívoros como zorros y meloncillos. Así lo demuestra un estudio reciente realizado por el CSIC precisamente en nuestra región, en el valle del Matachel.

¿Debemos entonces autorizar la caza del meloncillo? Comprobemos lo que nos dice la ley: el meloncillo es una especie autóctona, y por lo tanto una especie PROTEGIDA, según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre. De acuerdo a la categoría de amenaza establecida por el Ministerio, se considera como “Insuficientemente conocida”. En resumen: el meloncillo es una especie protegida y no se puede cazar, para poder cambiar esto hace falta un aval científico y haber intentado el control de los supuestos daños mediante métodos no letales; por tanto, la respuesta es un rotundo NO y la primera de las razones es, sencillamente, porque es ilegal. No se puede autorizar su caza sin estudios científicos previos que lo justifiquen y garanticen su buena salud poblacional.

Biodiversidad
Especies perseguidas, protegidas, destruidas
Las causas de la pérdida de biodiversidad permanecen sin novedades, lo que plantea un futuro negro para la supervivencia de las especies autóctonas.

Más injustificado nos parece aún este control poblacional si atendemos a algunas de las conclusiones que arrojó el único estudio del que disponemos sobre la especie en nuestra comunidad, publicado en 2013 y realizado en colaboración entre la Junta de Extremadura y la Universidad de Extremadura (Grupo de Investigación en Recursos Cinegéticos y Biodiversidad RCB). Conclusiones como la contundente exclusión del meloncillo como sospechoso de la mayoría de ataques a gallineros, habiéndose demostrado que está activo durante las horas de luz mientras que los ataques denunciados se producían durante la noche; el hecho sorprendente de que la mayoría de las denuncias se localizaban geográficamente en zonas que no se corresponden con las de mayor abundancia del meloncillo; o los supuestos ataques a ganado ovino, donde en realidad lo que existía era una depredación de la placenta y demás restos del parto y “si en esas circunstancias se encontraban con la cría inmóvil se podría producir el ataque”, hechos estos tan aislados que se consideraron de ínfimo impacto.

Por último, basarnos en la incidencia del meloncillo sobre la fauna silvestre para justificar su caza nos parece directamente un absurdo

Por último, basarnos en la incidencia del meloncillo sobre la fauna silvestre para justificar su caza nos parece directamente un absurdo, pues esta no es más que un proceso natural de la cadena trófica y los supuestos daños a los que se aluden no son mayores de los que habitualmente pueda producir cualquier otro depredador con respecto a sus presas. E insistimos: no existen estudios de abundancia ni de impacto de depredación, ambos son clave para demostrar impacto en la fauna cinegética.

Leyendo estas conclusiones parece evidente que la Junta de Extremadura no se ha basado en este estudio a la hora de autorizar la caza del meloncillo así que solicitaremos que nos hagan llegar los estudios actuales en los que sí lo han hecho y los datos de pérdidas económicas en el sector ganadero producidos por la especie que justifican esta medida así como los protocolos a seguir a la hora de determinar si los ataques denunciados son realmente de meloncillo (descartando otros posibles depredadores como por ejemplo el propio gato doméstico o perro doméstico) y por supuesto el estudio de impacto final sobre la población que se pretende conseguir.

Leyendo estas conclusiones parece evidente que la Junta de Extremadura no se ha basado en este estudio a la hora de autorizar la caza del meloncillo...

Esperemos que cuando nos hagan llegar todos estos datos podamos comprender algo mejor a nivel científico las motivaciones de esta medida.

Nos cuesta creer que un animal de unos 3,5 kilos de media, con una altura de 25 cms. a la cruz y un cráneo de aproximadamente 10 cms. sea un problema para la ganadería y la caza menor. ¿Se imaginan un animal poco más grande que un gato doméstico sembrando el terror en nuestros campos? Pues ese parece ser el motivo por el que hay que matar meloncillos. ¿No será el tener una especie más a la que poder disparar?

Caza
El lobby extremeño de la caza impone su ley

La reforma de la actual Ley de Caza ha contado solo con las aportaciones de parte de las asociaciones cinegéticas extremeñas, principalmente de Fedexcaza, dejando fuera al resto de actores afectados. 

Esta medida exagerada y totalmente injustificada que ha tomado la Junta de Extremadura nos parece más una maniobra política que de gestión: Por un lado ceden a las peticiones de un potente lobby como es el de los cazadores y donde se encuentra un gran nicho de votantes, también hacen creer a la población en general que se preocupan por los ganaderos mientras otros problemas del sector realmente importantes son desatendidos y finalmente, si esta barbaridad se demuestra ilegal y por tanto tiene consecuencias económicas para nuestra comunidad, la terminaremos pagando entre todos los extremeños como ha ocurrido en el reciente caso de Valdecañas: la jugada perfecta.

Esta medida exagerada y totalmente injustificada que ha tomado la Junta de Extremadura nos parece más una maniobra política que de gestión

Finalizamos este artículo citando una vez más el estudio del que hemos hablado anteriormente con una afirmación con la que no podemos estar más de acuerdo: “Debería promoverse una campaña de educación ambiental donde se rehabilitase la imagen del meloncillo dando a conocer su biología, ecología y comportamiento al tiempo que se divulgase el importante papel de los depredadores en nuestros ecosistemas, haciendo especial hincapié en su labor de policía sanitaria y de mejora de las especies presas a través de la selección natural.”

Caza
Datos que es lo que les duele España es un gran coto de caza
En esta primera entrega del blog de datos Datateca analizamos el desarrollo de la caza en España. El 83% del territorio está considerado apto para esta práctica.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Historia
Romanticismo, poesía y república Espronceda: el republicano revolucionario que conspiró contra los Borbones
El poeta romántico extremeño fundó una sociedad revolucionaria para derrocar a la monarquía de los Borbones e instaurar una república, por la que fue detenido y condenado
jamfribogart
28/3/2024 12:23

Ay meloncillo,meloncillo
te quieren dar pal pelillo
aquellos que por cabeza
tienen un meloncillo
ausente de cerebrillo.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.