Falsos autónomos
Riders y conductores de más de 20 países se unen en Bruselas contra la uberización de la economía

Sindicatos y organizaciones de afectados por las empresas de plataforma de todo el mundo se reúnen para tejer estrategias globales y presionar para que se avance en la Directiva Rider europea.
Uber Bruselas
Manifestación de taxistas y riders frente al edificio de la Comisión Europea. Foto: The Left

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

12 sep 2022 12:01

Es la tercera vez que se organizan en un foro de estas características, pero cada vez son más y más grandes los sindicatos y organizaciones que se dan cita. Grupos de conductores de taxi, de VTC, repartidores en bicicleta o camareras de piso de hoteles (kellys) de España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Suecia, Italia, Eslovenia, Estados Unidos, Suiza, Colombia, México, Austria o Argentina se volvieron a ver las caras para compartir sus estrategias locales contra la explotación a la que están sometidos por parte de las empresas de plataforma, además de tejer nuevas estrategias globales y movilizaciones cara los siguientes meses.

En noviembre, el Parlamento Europeo se tendrá que posicionar sobre la Propuesta de Directiva “relativa a la mejora de las condiciones de trabajo en las plataformas digitales”, bautizada como la Ley Rider europea por su similitud con la aprobada en España. El 8 de diciembre, será el turno para el debate en el Consejo Europeo, donde los ministros de los Estados miembros tendrán que abordar su postura y negociar su implementación a lo largo del continente. Según los cálculos de la CE, en Europa existen 5,5 millones de personas que están clasificadas erróneamente como falsos autónomos y la aplicación de esta Directiva podría regularizar la situación de más de 4 millones de empleados.

Falsos autónomos
Falsos autónomos Luces y sombras en la propuesta de Directiva rider europea
Sindicatos de repartidores, políticos y profesores de derecho laboral analizan la propuesta de la Comisión Europea.

Para las personas que se han dado cita en Bruselas, el debate en el Consejo es una fecha clave para que la Unión Europea de un paso decisivo en la protección de los derechos de los trabajadores en los Estados miembro y contra la incesante uberización de la economía. “Nada de esto se hubiera conseguido sin la presión que habéis hecho cada vez que habéis venido a Bruselas o en vuestros propios países”, dijo  Leïla Chaibi, eurodiputada de Francia Insumisa y la representante del grupo europeo The Left en las negociaciones sobre la Directiva, frente a las decenas de sindicalistas a los que señaló como “un lobby alternativo a los que suelen haber en Bruselas, como el de Uber”. La idea del lobby alternativo a las grandes multinacionales de plataforma y algoritmo la repitió Tito Álvarez, taxista de barcelona y parte de la organización sindical Élite Taxi que señaló que “si no nos unimos todos y formamos un gran lobby antilobbys que vaya de abajo arriba, desde las calles, lo vamos a pasar muy mal”.

Diferentes niveles de lucha, distintas estrategias y realidades muy dispares, pero la misma meta: organizarse para acabar con esa vuelta de tuerca a la explotación laboral que ha supuesto el capitalismo de plataforma y el proceso de uberización de la economía. Una explotación laboral que, según Idoia Villanueva, europarlamentaria de Podemos, “no es más que otra forma de explotación como las del siglo pasado, siendo la economía de plataforma un simple disfraz para esconderlo”.

Algunos de los problemas comunes son la falta de seguridad laboral, los bajos salarios, la constante precarización de sus vidas laborales y la negativa o resistencia por parte de estas empresas a reconocerles la relación de laboralidad, que recoge todas las anteriores. “Todo lo que estamos pidiendo es lo que tiene el trabajador por cuenta ajena y se recoge en las leyes del Derecho Laboral”, afirmaba en la asamblea frente al resto de sindicatos de todo el globo Dani Gutiérrez de RidersXDerechos, la organización sindical que ha enarbolado la lucha el apoyo a los más de 50 procesos judiciales que los repartidores han ganado frente a empresas como Glovo, Deliveroo o Uber Eats en todo el país. “Ese Derecho Laboral”, señalaba Gutiérrez, “es lo que equilibra la correlación de fuerzas entre trabajador y empleados”. 

Además de los riders y los conductores, desde el Estado español viajaron a la capital europea organizaciones de kellys de varias ciudades para denunciar la contínua explotación y pauperización de sus condiciones de trabajo y cómo esos mismos proceso de uberización del trabajo se están adentrando en esta y otras profesiones.

Taxi Bruselas
Taxi frente al edificio de la Comisión Europea. Foto: The Left

Taxistas colapsan Bruselas por los Uber Files 

Unos 800 de taxis venidos de Bélgica, Francia, España, Suiza, Portugal e Italia colapsaron por unas horas las calles de Bruselas que rodeaban el edificio de la Comisión Europea. Bajo el lema “Don´t let Uber make the law” (No dejéis que Uber haga la ley), los taxistas realizaron la marcha para “garantizar que el escándalo de los Uber Files no quede enterrado”.

La filtración publicada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) hace unos meses desveló que la empresa norteamericana había utilizado agresivas prácticas de lobby en todos los países en los que había entrado y sus técnicas ilegales para instaurarse en países donde sabían que lo hacían de forma ilegal. “Queremos saber cuáles son las intenciones de la comisión y qué seguimiento pretende dar a las revelaciones”, explican desde uno de los colectivos de taxistas que conformaron la manifestación”. “Los taxis europeos, y los del resto del mundo, piden que se lleven a cabo investigaciones, tanto a nivel europeo como de los Estados miembro, que se tomen medidas enérgicas, de sanciones e indemnizaciones”, afirman.

Además, los taxis europeos también reclaman la anulación de la recomendación (2022/C62/01) que promueve la desregulación del servicio público de taxi para una mayor liberalización. “Solicitamos que se marque claramente la distinción entre el servicio de taxi público y otras ofertas de transporte remunerado de pasajeros”, concluyen.

Uber
Uber Files, ya lo sabíamos, y (parece que) todo sigue igual
Desde distintos campos, como el periodismo, la sociología, el derecho, la antropología, y otras disciplinas se vienen señalando este tipo de prácticas.
Uber
#UberFiles Cómo parar a Uber
El Estado debe ejercitar un doble movimiento: establecer todas las medidas jurídicas posibles para expulsar a Uber de las calles de las ciudades e impulsar una meta-plataforma alternativa para que los trabajadores puedan emanciparse de esta y otras empresas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Falsos autónomos
Riders La Ley Rider Europea sale finalmente adelante
Parecía complicado tras la oposición de Macron, pero finalmente la directiva de trabajo en plataformas digitales ha encontrado apoyos suficientes.
Laboral
Laboral Ser mujer en tiempos de IA: cuando tu jefe es el algoritmo
El uso de IA en el ámbito laboral está influyendo en los anuncios de ofertas de empleo a los que tenemos acceso, en cómo nos puntúan en un proceso de selección y en el surgimiento de una nueva organización del trabajo gobernada por algoritmos.
Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.