Fake news
Cinco bulos del Partido Popular sobre los fondos europeos

Este viernes volvimos a asistir a la creación y propagación de un bulo sobre España y los fondos europeos Next Generation EU, pero no ha sido el único de la larga lista del Partido Popular y sus medios afines.
Cogreso PP 2022 Ayuso Feijoo - 2
Díaz Ayuso y Nuñez Feijoo en el 17 Congreso del PP el pasado mayo de 2022. Foto: Partido Popular

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

16 oct 2022 06:27

Desde que Europa aprobara la concesión del fondo Next Generation EU (NGEU) con 750.000 millones de euros para impulsar la economía tras la pandemia de la Covid19 y promover la transición digital y ecológica de los Estados miembro, desde sectores de la derecha liberal, extrema derecha y sus medios afines se han encargado de esparcir informaciones falsas sobre la gestión de los fondos. La estrategia política y comunicativa del Partido Popular en concreto se ha centrado en difundir en la opinión pública mentiras sobre la gestión, transparencia y cumplimiento con Bruselas o con las comunidades autónomas del dinero que llega de Europa.

Este pasado viernes, una noticia publicada por Bloomberg basada en una fuente anónima sobre el “riesgo” que tenía España por ser avisado de que uno de los hitos lo debía cumplir antes del siguiente desembolso, era traducido por varios medios españoles bajo el titular de “La UE congela los fondos de recuperación para España hasta que no detalle en qué se los gasta”. Noticia que fue difundida por las principales cuentas del Partido Popular como la Isabel Díaz Ayuso o Rafael Hernando entre muchos otros.

Pero este bulo no ha sido el único. La lista de noticias falsas y manipulaciones del Partido Popular sobre los fondos europeos y su gestión lleva meses engordando.

1. Los fondos no llegan a nadie

Que los fondos no estaban siendo repartidos o “nadie sabe dónde están los 20.000 millones de los fondos de la UE”, como declaró el eurodiputado del PP González Pons, fue el primer mantra que repitieron una y otra vez cuando se empezaron a ejecutar los NGEU. A principios de año, con Pablo Casado todavía al frente del PP, tanto el secretario general como Ayuso repetían una y otra vez que los fondos no estaban siendo distribuidos y que ninguna partida había llegado a las comunidades autónomas, municipios o empresas.

Solo había que echarle un vistazo al portal del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que el Gobierno ha habilitado para hacer un seguimiento para darse cuenta de que ya había cientos de convocatorias que se habían abierto y adjudicado, así como concursos públicos de CCAA, ayuntamientos y otros organismo públicos con los fondos europeos.

Si la información del Gobierno central no le parecía fiable, solo había que echar un vistazo a las propias notas de prensa de la Comunidad de Madrid. En una nota de prensa emitida por la propia comunidad que preside Ayuso dos meses antes, el 1 de diciembre, que anunciaba que ya habían gastado más de 30 millones de euros del plan de ayudas Moves III destinadas a la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. El Plan Moves III se financia con los fondos europeos que Ayuso decía que no llegaban a nadie. De hecho, a finales de enero el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE, organismo que gestiona y reparte estos fondos de varios de los planes financiados con los fondos europeos a las CCAA) registraba que la Comunidad de Madrid había recibido 57 millones de euros de fondos europeos solo en dicho plan de ayudas. La comunidad que más había recibido era Andalucía con 71,3 millones de euros mientras Moreno Bonilla repetía la mentira junto al resto de su partido.

Cuando el PP decía que no había llegado todavía ni un euro de los fondos a la economía ya se habían desembolsado 11.000 millones y estaban comprometidos otros 11.000 más

Según los datos públicos de ejecución del plan, a 31 de diciembre de 2021 se habían autorizado 22.128 millones de euros de los 24.198 de crédito total. De estos, 20.044 (82,8%) ya se habían comprometido, es decir que se habían concedido o el concurso público ya se había adjudicado pero no se había desembolsado, y 11.000 millones ya se habían pagado, un 45,5% de los fondos. Es decir, cuando el PP decía que no había llegado todavía ni un euro de los fondos a la economía ya se habían desembolsado 11.000 millones y estaban comprometidos otros 11.000 más.

2. No se fiscaliza el gasto de los fondos europeos

A Pablo Casado no le llegó con decir que no llegaba el dinero a nadie, que pasó su campaña de intoxicación al plano europeo. Sembró dudas sobre la falta de fiscalización del gasto en los fondos europeos que todos sus medios afines dieron por buenas y difundieron. Esas falsedades se llevaron al mismo Parlamento Europeo de la mano de la eurodiputada popular Isabel Benjumea que volvió a hacer el ridículo en el seno de las instituciones europeas.

“Quería preguntar qué medidas va a poner en marcha la Comisión Europea para garantizar que se dé una ejecución real del mecanismo de resiliencia para la recuperación económica”, le preguntó Benjumea al vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis. Desde la CE tuvieron que recordar a Benjumea que los fondos se desembolsan cuando se “cumplen objetivos y se cumplen metas” y afirmó que la CE había recibido, comprobado y verificado el cumplimiento de las inversiones y reformas enviado por el Gobierno de España y que, al cumplirlas, Europa había desembolsado los fondos.

3. En Europa no tienen constancia del gasto de España

Por si no llegara con la contestación de las instituciones europeas sobre el cumplimiento, el eurodiputado y portavoz del PP en Bruselas, Esteban González Pons, también afirmó en una entrevista a ElEconomista y en sus redes sociales que en Europa no había ninguna constancia de cómo se hacía el reparto de los fondos y que no tenían constancia de ninguno hasta el momento. Otra falsedad ya que la Unión Europea tiene una página web en la que se han publicado los concursos públicos de cada gobierno, incluídos los que se han publicitado en todo momento en España con los fondos europeos. 

Tras las respuestas de las instituciones europeas, Pablo Casado tuvo que reconocer que las dudas que había sembrado eran totalmente infundadas

El 7 de febrero, Pablo Casado tuvo que reconocer que  “el Parlamento Europeo fiscaliza a donde van las ayudas y la Comisión Europea va a hacer lo mismo con las ayudas y con las reformas”. Es decir, tras las respuestas de las instituciones europeas, tuvo que reconocer que las dudas que había sembrado eran totalmente infundadas.

4. No cumplen con las Comunidades Autónomas

Tras el bofetón de las instituciones europeas a Casado y los suyos en Bruselas, volvieron a traer la campaña de difamación al plano nacional desde los gobiernos autonómicos del PP. “Una cosa es que el Gobierno central cumpla con Bruselas y otra cosa que cumpla con las comunidades autónomas", declaró el presidente de la Junta de Andalucía Moreno Bonilla el 26 de enero.

Una vez más, Moreno Bonilla volvía a mentir. Según los datos públicos de ejecución del plan, a 31 de diciembre de 2021, de los 22.000 millones comprometidos y que el PP decían que no habían llegado a ningún lado, 11.246 millones habían sido distribuidos a las CCAA. En concreto, un mes antes de las palabras de Moreno Bonilla, el Estado había repartido 8.831 millones mediante transferencias directas a las CCAA y 2.415 millones en “subvenciones y convenios con financiación a las Comunidades Autónomas”. La comunidad que más dinero había recibido a finales de 2021 fue la que preside precisamente Moreno Bonilla. Andalucía había recibido 1.611 millones de euros, seguida por Cataluña que había logrado 1.231 millones y la tercera fue la Comunidad de Madrid con 939 millones.

5. La UE congela los fondos de recuperación para España

Con los fondos empezando a distribuirse a un mejor ritmo que en los primeros meses, aunque todavía les queda por ejecutar, y con Bruselas felicitando a España por la ejecución de los fondos y siendo el primer país en recibir los desembolsos, el PP y sus medios afines se han tenido que agarrar a cualquier cosa para seguir difundiendo bulos sobre los fondos. Ha sido el caso del bulo que se ha movido desde este viernes sobre la “congelación de los fondos de recuperación para España”.

La historia empieza con un artículo publicado por el medio especializado Bloomberg que titulaba “España se arriesga a perder el dinero del Fondo de Recuperación tras el incumplimiento de los plazos”. El artículo recogía una fuente anónima que decía que España estaba en riesgo de no recibir el siguiente desembolso si no cumplía uno de los 52 hitos que se deben ir cumpliendo a medida que se desarrolla y ejecuta el plan. El hito que todavía no se ha cumplido es la creación de una herramienta informática de seguimiento de los fondos.

Varios medios españoles afines a la derecha, como el ABC o OkDiario, titulaban “La UE congela los fondos de recuperación para España hasta que no detalle en qué se los gasta”. Inventan el bulo de que los fondos se han congelado, algo que no dice el artículo de Bloomberg en ningún momento, sino que explica que le piden a España que debe cumplir el único hito de los 52 que le queda por cumplir de aquí al próximo desembolso. Para poner un poco más de leña a la manipulación, el ABC dice que Bloomberg cita a “un alto funcionario comunitario”. Algo que es totalmente falso ya que el medio especializado cita a “personas que están familiarizadas con el asunto pero no quieren ser identificadas”, pero no dice en ningún momento que sea un alto funcionario europeo.

La maquinaria se puso en marcha y las principales cuentas del PP difunden en redes el artículo con el titular falso del ABC. Algunos perfiles del PP aseguran que “los fondos se han congelado desde ya”. Hasta el punto se difunde el bulo que la Comisión Europea ha salido a desmentirlo. 

Tras el desmentido de la CE, el diario ABC cambió el titular de la noticia pero Ayuso y otros dirigentes del PP siguen sin borrar los tweets donde han difundido el bulo

“Cualquier afirmación de que la Comisión ha congelado los fondos a España en el marco del Mecanismo de Recuperación y Reactivación es infundada”, ha dicho en un hilo en redes sociales Nuyts Veerle, portavoz de la Comisión Europea (CE) para asuntos económicos y financieros, empleo y derechos sociales en el que también explicaba que el aviso a los Estados miembro de los hitos en los que podrían tener cierto retraso era algo común y que otros países ya “habían anunciado compromisos similares”. 

Tras el desmentido de la CE, el diario ABC cambió el titular de la noticia en su web acercándose más al verdadero titular de Bloomberg que ellos mismos habían tergiversado: “La UE amenaza con congelar los fondos de recuperación para España hasta que detalle en qué se los gasta”. Isabel Díaz Ayuso y otros dirigentes del PP siguen sin borrar los tweets donde han difundido el bulo.

Fondos Next Generation
Fake News Bruselas desmiente el bulo sobre la congelación de los fondos europeos a España
La portavoz de la Comisión Europea salen a desmentir una información publicada por varios medios y difundida por las principales cuentas de la derecha española como la de Isabel Díaz Ayuso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
El Salto Twitch
El Salto TV ¿Cómo se paran los bulos? ¿Qué Ley de Medios necesitamos?
En el programa de Economía Cabreada del 7 de mayo debatimos sobre cómo se podría legislar, si es que se puede, la información falsa y la financiación de los medios con Carlos H. Echevarría de Maldita.es y el profesor de Comunicación Raúl Magallón.
Investigación
Investigación Dez millóns a dedo en cinco anos: así pagaron Feijóo e Rueda a lealdade da prensa afín con diñeiro público
Desde ‘La Voz de Galicia’ até a canle de extrema dereita de Javier Negre, os últimos dous presidentes da Xunta de Galiza repartiron entre a prensa máis acrítica coa xestión dos seus gobernos polo menos 3.686 contratos sen concurso previo.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.