Euskal Herria
Correr a favor del euskera cruzando fronteras

La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca. Aupados entre la multitud, 36 migrantes cruzaron el paso fronterizo de Irun-Hendaia.
 Korrika - 2024 Gari
Un grupo de migrantes cruzando la frontera hispano-francesa en la 23ª edición de la Korrika el 14 de marzo de 2024. Gari Garaialde

La imagen del fotógrafo Gari Garaialde dio vueltas en Twitter. El mensaje era un poco críptico, pero entendible para quien conoce qué es la Korrika y qué supone para los migrantes el paso fronterizo de Irun, entre los Estados español y francés. Catorce organizaciones habían comprado precisamente ese kilómetro, para cambiar de Estado corriendo a favor de la normalización del euskera. Entre esa masa de gente, 36 migrantes corrían portando el chaleco de la Korrika. Como uno más, sin que nadie les pidiera los papeles, les internara en un centro y les devolviera al país del que habían huido. Fue el momento más emocionante de los 2.500 kilómetros que en esta edición ha recorrido la Korrika. Los 36 consiguieron cruzar la muga (la frontera).

Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Desde los sindicatos LAB, Steilas y Solidaire y colectivos como Ongi Etorri Errefuxiatuak, Harrera Sarea y Basoa, las catorce organizaciones ofrecieron ayer una rueda de prensa para explicar la acción y denunciar la “política migratoria racista de la Fortaleza Europa”, “la última ley de inmigración implementada por el Gobierno francés con el apoyo de la extrema derecha que elimina las categorías protegidas contra las expulsiones y amplía sin precedentes la doble incriminación”, así como exigir la apertura “definitiva” de las fronteras y, “en particular”, de todos los puentes, como el que comunica Irun y Hendaia, “para garantizar la libre circulación para todos”.

Explicaron también cuántas personas sin un pasaporte que se lo permite cruzaron el puente Santiago el 14 de marzo aupados por la multitud que corría la Korrika, un total de 36 migrantes, en su mayoría subsaharianos. Y recordaron que, hasta ahora, nueve personas han perdido la vida tratando de cruzar la frontera por el río Bidasoa, por los raíles de las vías del tren o por el arcén de la autopista. 

Rueda de prensa Korrika - 2

La Korrika es el evento más multitudinario en Euskal Herria. Se celebra cada dos años desde 1980 y se calcula que, en esta edición, que terminó el domingo, ha participado, de uno u otro modo, un tercio de la población vasca, explica su coordinadora, Ane Elordi. Ha sido la más multitudinaria. Hay quien corrió portando el testigo que protege el mensaje final de la Korrika, hay quien acompañaba corriendo, hay quien bajó a verla pasar y aplaudir —el streaming de la Korrika ha tenido 1,7 millones de visionados—. La App de la Korrika marcaba su paso casi a la perfección, lo que facilitó encontrarla.

Hubo un total de 2.792 cambios de testigos, se corrieron más de 2.500 kilómetros y se vendieron casi todos. Es decir, desde escuelas a empresas, desde particulares a organizaciones, pagaron un mínimo de 425 euros por correr durante un kilómetro portando el testigo. Lo recaudado es para la organización, los euskaltegis AEK, que alfabetizan a la población adulta. 

Elordi se muestra satisfecha, aparte de cansada después de once días de recorrer Euskal Herria coordinando el evento. Añade que solo quedaron sin vender una decena de kilómetros: los más difíciles. Entre Araba y Nafarroa y en Enkarterri, cuando la Korrika subía puertos de montaña de noche. Y es que la Korrika no para una sola hora. En la pasada edición se viralizó la imagen del grupo corriendo entre la nieve de noche en Nafarroa. “Este año nos ha hecho buen tiempo, excepto un par de lluvias”, agradece Elordi. 

Para ella, todos los kilómetros han sido buenos —“una explosión de emociones”, como define el evento—, pero con especial cariño recuerda el que corrió con su familia, en los que participaron los más pequeños y los más mayores —y la Korrika aminoró el paso para adaptarse a todas las edades— y el que cruzó la muga de Irun y Hendaia. 

AEK recibe subvenciones de diferentes gobiernos de Iparralde, la CAV y Nafarroa, pero las ayudas no alcanzan para completar los salarios de los 600 profesores y la estructura de alrededor de cien euskaltegis. La Korrika pasa siempre por los municipios donde hay un euskaltegi y cada año cambia un poco su recorrido, para ir rotando donde se celebra el inicio y la meta.

También cambia el mensaje que protege el testigo. Un representante de AEK de cada provincia y Elordi eligen a la persona que lo escribirá. Este año, la escritora y traductora Garazi Arrula. “Korrika es un pueblo con hambre”, y también “orgulloso”. Donde el euskera es un “asunto lingüístico que es político y urgente”, que debe abordarse de “manera colectiva” y “sin vergüenza”. Tipi tapa, Korrika!

Archivado en: Euskera Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Eufemismoak eta tabuak Euskararen gatazkarako bost irudi
Nortzuk bultzatuko dute euskal orden berria eraldaketa sozialaren begiradatik? Nortzuk dira gaur egun zapalduenak Euskal Herrian?
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.
Palestina
Genocidio Acaba la acampada por Palestina en la Universidad Complutense: “La lucha sigue más allá”
Este sábado 8 de junio tendrá lugar su próxima acción: una concentración en Sol a las 18 horas para denunciar la complicidad de la UE con el genocidio en Palestina, en plena jornada de reflexión.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.