Euskal Herria
La huelga general feminista afianza sus redes y se prepara para profundizar en el Acuerdo Social

“Ayer no acabó nada, ahora nos toca mantener encendidos los fuegos creados en diferentes barrios y pueblos para seguir trabajando por el derecho colectivo al cuidado”, han recalcado en Gasteiz.
Valoración huelga EH
Valoración del movimiento feminista de la huelga general frente a Lehendakaritza. Foto cedida por Denon Bizitzak Erdigunean

El movimiento feminista de Euskal Herria ha realizado hoy una valoración de la histórica jornada de ayer —la primera huelga feminista general— en la que han vuelto a reiterar la exigencia al Gobierno vasco y navarro de abrir una mesa intersectorial y han explicado que el proceso de organización de la huelga ha afianzado sus redes, creando unas alianzas necesarias para profundizar en el Acuerdo Social que han firmado con agentes sociales y sindicatos.

“Ayer no acabó nada, ahora nos toca mantener encendidos los fuegos creados en diferentes barrios y pueblos para seguir trabajando por el derecho colectivo al cuidado y por un sistema de cuidados público-comunitario”, han añadido en una rueda de prensa frente a Lehendakaritza, con unas simbólicas sillas vacías en primera línea —la responsabilidad en los cuidados que no ejercen las instituciones que los venden a empresas—.

Euskal Herria
Euskal Herria La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas
El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.

El movimiento ha aprovechado también para valorar el seguimiento de la huelga y volver a denunciar los excesivos servicios mínimos impuestos por el Gobierno vasco. “A miles de trabajadores de Osakidetza se les negó el derecho a huelga”, han señalado, una huelga que fue secundada por más del 70%  y el 90% en las escuelas infantiles de la CAV y Nafarroa, en el sector público, y por más de 1.500 empresas en el sector privado.

Han querido destacar el “proceso” de organización de la huelga. “Cuando empezamos, dijimos que este sistema era insostenible y que era urgente que los trabajos de cuidados dejasen de estar feminizados, racializados, mercantilizados y privatizados. Que teníamos que organizarnos y poner en marcha mecanismos para combatirlo”, añaden. 

Por el camino también han “descubierto nuevas formas de estar, politizándolas, y consiguiendo que, en parte”, todas las mujeres hayan podido participar tanto en el proceso, como en la huelga y sus futuras acciones. Se refieren, especialmente, a las trabajadoras de hogar, internas y mujeres racializadas, dado que una veintena de colectivos optaron por abandonar el proceso al no sentirse representadas, por considerar que no tienen derecho a la huelga.

Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

Privatizaciones

Mientras unas cuidan precariamente, otros hacen negocio de los cuidados y, la mayoría de la población, tiene dificultad para acceder a ellos —de las 434 residencias en la CAV, solo 40 son de gestión pública; en Nafarroa, 2 de 78—. Los datos son indiscutibles y el movimiento feminista autónomo de Euskal Herria ha querido hoy dar la enhorabuena a “todas las que ayer tomamos las calles”, destacando su capacidad para hacerlo. 

Asimismo, también han valorado positivamente que hubo hombres que se hicieron “cargo del tema y los hemos visto trabajar en asambleas y en la calle desde la posición que les correspondía”. Sin embargo, agregan, “otros no lo han hecho y queremos trasladarles el mismo mensaje de ayer: ¡asumid la responsabilidad que os corresponde!”.

Por su parte, el sindicato ELA —41% de representación en la CAV y 23% en Nafarroa— ha valorado hoy que los gobiernos de Chivite y de Urkullu “no pueden seguir ignorando las reivindicaciones de la huelga: un sistema público de cuidados” y que, por ello, “consecuentemente el movimiento feminista ha registrado peticiones de reuniones con ambos gobiernos”. El sindicato también ha destacado el “compromiso de las miles de mujeres y hombres de este país que tomaron parte en las distintas movilizaciones” y su papel en las movilizaciones para publificar los sectores de cuidados de personas dependientes.

LAB, la segunda fuerza sindical, destacó ayer en que “la revolución de los cuidados está en marcha” y valoró la jornada de forma “muy positiva”: “Hoy damos un gran paso en la transformación de los cuidados”, concluyó Garbiñe Aranburu.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Derechos Laborales El gremio del metal en Cádiz: precariedad, huelgas y represión
La huelga del metal en 2021 se saldó con ocho trabajadores imputados, a la espera de un nuevo juicio. Desde hace un mes, cientos de trabajadores de Acerinox, en Algeciras, están llevando a cabo una nueva huelga por sus derechos laborales.
Euskal Herria
Euskal Herria La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas
El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.
Tribuna
Huelga general feminista De camino a la huelga general feminista del 30N
Esta huelga permite plantear una estrategia de confrontación que se sale del marco de negociación con el Estado e ir más allá de apelar al régimen PNV-PSE para que redirija sus políticas contra el desmantelamiento del sistema de cuidados
Paco Caro
1/12/2023 23:24

Nos muestran el camino.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Últimas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Más noticias
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.