Euskal Herria
El 95% de las personas que han perdido su trabajo en Euskadi eran trabajadoras eventuales

El sindicato ELA advierte de que los indicadores económicos ya venían alertando de “signos de agotamiento antes de que apareciese el covid”. Por ello reivindican medidas para defender una vida digna para los que es necesario realizar una reforma fiscal.
País Vasco recursos - 5
El 95% de la destrucción de empleo en Hegoalde (en la imagen, Lekeitio) se corresponde a contratos eventuales. Álvaro Minguito

Casi todas las personas que en 2020 perdieron su empleo en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Navarra eran trabajadoras eventuales (22.915, el 95%), indica en su informe Análisis de la situación social y económica el sindicato ELA. Más de la mitad (15.602) eran eventuales a tiempo parcial y casi una tercera parte (7.313), a tiempo completo. Otras 2.595 eran autónomas. Por sectores, la hostelería copa casi la mitad de la pérdida de empleo (10.240), seguido de la industria (7.136) y las actividades artísticas (2.378). 

En 2020 solo aumentaron los empleos de actividades sanitarias (4.495) y, aunque debía reforzarse la educación —Iñigo Urkullu prometió un refuerzo de mil profesores para el inicio del curso escolar—, este sector solo ha creado 16 puestos respecto a 2019. 

Mikel Noval y Xabier Zabala, miembros del gabinete de estudios del sindicato, han presentado este mediodía el informe anual sobre la evolución del empleo en Hegoalde. En el documento, destaca la pérdida de empleo en los colectivos más precarizados —eventuales—. “Cuando la situación no es buena, no hay renovación de contrato”, resumen. 

Mujeres y personas menores de 44 años son los colectivos que nutren la destrucción de empleo en el País Vasco y Navarra

“Cuanto más precaria eres, más probabilidades tienes de caer en el desempleo, en la pobreza y la exclusión social”. Mujeres y personas menores de 44 años son los colectivos que nutren la pérdida de empleo (la destrucción de empleo afectó a 11.900 mujeres frente a 10.600 hombres; la franja de edad con más pérdida de empleo es de 35 a 39 años, seguida de los 40 a los 44).

Ante el estudio de los datos, el sindicato ELA reivindica cuatro medidas para hacer frente a unos indicadores económicos “que ya estaban dando señales de agotamiento antes de que la pandemia apareciese en nuestras vidas”, alertan.  De hecho, esta crisis fruto de la emergencia sanitaria quizá venía larvándose previamente: “Ya advertíamos de un fin de ciclo los meses previos a la crisis económica, síntoma de ello era la desaceleración que comenzaba a ser una constante en los países más avanzados y que incluso se empezaba a vislumbrar la recesión en Italia o Alemania. Pero no era la única señal, la inflación se acercaba a cero, la producción se estancaba, el comercio internacional se reducía”, sostienen los autores. 

Las medidas propuestas son la derogación de las reformas laborales de Mariano Rajoy y José Luis Zapatero “que aumentaron la flexibilidad y facilitaron el despido”, derogarlas de forma urgente y sin diálogo social —“el diálogo social no es más que una excusa para darle derecho a veto a la patronal”—, aumentar la protección social garantizand unos ingresos mínimos (SMI) a través RGI o la renta garantizada en navarra y, para ello, un cambio sustancial política presupuestaria que requiere una reforma fiscal urgente.

El sindicato ELA ha recordado que la tasa de temporalidad en la Unión Europea se sitúa en el 13,5%, mientras que en Navarra asciende al 25,3% y al 22,6% en la CAPV. 

Una de cada cuatro personas sigue en ERTE

El 31 de mayo finaliza el escudo social de los ERTE. A 31 de diciembre de 2020, 53.084 personas seguían en ERTE. En el pico de la pandemia, en abril, la cifra alcanzó alrededor de 200.000 trabajadoras en expediente de regulación de empleo. Con la desescalada, los ERTE fueron disminuyendo hasta octubre y, a partir de noviembre, como ocurre en el Estado, ha habido un estancamiento de la progresiva mejoría, con la incógnita de qué sucederá a partir de junio y si esos empleos se mantendrán o terminarán en ERE. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#86666
7/4/2021 15:26

No entiendo la interpretación que se hace de los datos. A mí me parece que se describe una situación privilegiada respecto a otros territorios... Podría suponerse que trabajadores "eventuales" son los más proclives a que se los finiquite (lo dice la palabra). La noticia alarmante sería que ""el 95% de los parados eran trabajadores fijos"". Se describe el impacto del paro, que es, por supuesto, malo. Pero probablemente sea de los menos malos en el conjunto del país, con mayor porcentaje de trabajadores fijos "finiquitados" que, ya madur@s, difícilmente volverán a emplearse.

1
1
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.