Especulación
Moratoria de los pisos turísticos en Madrid: ¿avance o medida cosmética?

El Gobierno de Manuela Carmena prevé congelar la creación de nuevos pisos turísticos en el Distrito Centro hasta tener lista una ley que ponga límites y ordene la turistificación de la capital. 
Turistas plaza Santa Ana
Turistas en la Plaza de Santa Ana, en el centro de Madrid. David F. Sabadell
24 ene 2018 12:13

El Ayuntamiento de Madrid seguirá los pasos de Barcelona para intentar hacer frente a las peores consecuencias de la turistificación. Según ha adelantado la Cadena Ser, el Gobierno municipal de Manuela Carmena aplicará una moratoria de un año, prorrogable a uno más, a nuevas licencias de pisos turísticos en el Distrito Centro. De esta forma, el Ayuntamiento gana tiempo mientras elabora y tramita el Plan Especial de Alojamientos Turísticos de la ciudad. Fue la estrategia del equipo de Ada Colau en Barcelona: congelar la creación de nuevos establecimientos mientras el Ayuntamiento desarrolla un plan que consiga ordenar los intereses hoteleros y la transformación de viviendas en pisos turísticos en sus diferentes formatos. 

La moratoria afectará, según esta emisora, a todas las modalidades de hospedaje “que se implantan como usos compatibles en edificios existentes de uso residencial”. De fondo, la intención de que los pisos turísticos sean regulados como un negocio más, salvando el vacío legal existente.

La escalada de precios se ha dejado sentir en todo Madrid, con un crecimiento medio del 36% de los precios de alquiler entre 2014 y 2017, según el portal idealista.es. El aumento de alquileres ha sido especialmente grave en el Distrito Centro, con un incremento del 39,1%, y en Puente de Vallecas, donde alquilar hoy una vivienda es un 39,9% más caro que hace tres años.

En Madrid, según los datos del Ayuntamiento, hay actualmente 42.462 viviendas turísticas. De ellas, unas 23.400 están en el Distrito Centro.

El precedente de Barcelona

El caso de Barcelona sirve de faro. Sin ir más lejos, este 24 de enero ha sido incluida por la CNN en el top ten de lugares del mundo que convendría evitar, junto con Venecia, las Islas Galápagos o Machu Picchu, por el impacto de los visitantes en sus entornos. En el caso del ecosistema urbano de Barcelona, la CNN destaca que “el aumento de visitantes a la capital catalana en un 25% respecto al 2012 ha generado descontento entre los habitantes locales”. Y también un incremento medio de 100 euros en los alquileres.

El consistorio de Ada Colau consiguió sacar adelante el 27 de enero de 2017 uno de sus principales proyectos, el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos, un marco normativo que regula los criterios urbanísticos y de gestión de los alojamientos turísticos de la ciudad de Barcelona. La norma, que incluye a hoteles, viviendas de uso turístico, apartamentos turísticos, albergues o residencias universitarias, debía aprobarse antes de que venciera la suspensión de licencias en Gràcia para evitar que se dispara una vez más el registro de nuevos pisos turísticas. El plan de Colau prevé zonas en las que se prohíbe nuevos establecimientos y otras de crecimiento limitado.

¿Una medida “cosmética”?

Para Carlos de la Calle, del colectivo Lavapiés ¿Dónde Vas? se trata de un “anuncio insólito” y que presenta contradicciones y múltiples interrogantes que no podrán resolverse hasta conocer el texto completo de la moratoria, una medida que este colectivo junto con otras organizaciones sociales y vecinales llevaban tiempo reclamando. “Anuncian una moratoria en la concesión de unas licencias que hasta ahora no existían y que las viviendas de uso turístico no han necesitado para funcionar. ¿Qué pasa con todas las que funcionan ahora, la inmensa mayoría sin licencia de ningún tipo? ¿Los van a cerrar? ¿Van a hacer las inspecciones que hasta ahora no han hecho?”, se pregunta. 

Para este activista, el principal problema se deriva del desconocimiento del contexto: “La turistización es un fenómeno que va mucho mas allá y hay miles de plazas hoteleras ahora mismo en construcción. La moratoria tiene que ser para todo, parar viviendas de uso turístico y hoteles”.  

Desde Lavapiés ¿Dónde Vas? identifican una voluntad de “no hacer nada diciendo que hace algo: no va a cerrar viviendas de uso turístico y poner a los pies de los caballos al resto de barrios”

De fondo, identifica una voluntad del Ayuntamiento de “no hacer nada diciendo que hace algo: no va a cerrar viviendas de uso turístico en el Centro y lo que va a hacer es cronificar el problema aquí y poner a los pies de los caballos al resto de barrios. Si la moratoria no se amplia mucho, a las zonas amenazadas, vamos a llegar tarde otra vez”. 

La nueva normativa, critican desde Lavapiés ¿Dónde Vas?, “es para viviendas de uso turístico profesionales, y ahí no hay normativa que valga, lo que hay que hacer es prohibirlas, como ya se han dado cuenta en muchas ciudades”.

Para De la Calle, el problema de la turistificación no está vinculado “solo ni especialmente” con el alquiler temporal de viviendas habituales que se destinan a usos turísticos. Es mucho mayor, señala, el porcentaje de viviendas y edificios completos o casi completos que se destinan profesionalmente a la actividad turística, bien como viviendas de uso turístico “camufladas como P2P o economía colaborativa”, bien como apartamentos turísticos, bien como hostels, albergues u hoteles. “Y eso ya está regulado por el Plan General de Ordenación Urbana. Es decir, esa actividad ya precisaba de licencias y se está desarrollando sin ellas”, añade.

Este colectivo, opuesto a la gentrificación y la turistificación del centro de Madrid, pide que el Ayuntamiento no se limite a regular los nuevos usos, sino que “aplique la disciplina urbanística a los usos ilegítimos”. 

Porque la regulación de nuevos usos, denuncian, “no puede servir para generalizar los usos ilegítimos”. Para De la Calle, “el primer paso es la moratoria, pero será una medida cosmética si no va acompañada de la elaboración participativa y democrática de planes concretos para cada barrio y para la ciudad en su conjunto, para contener el posible desplazamiento de los núcleos afectados y el contagio a los precios del alquiler en el conjunto de la ciudad”.

La turistificación, concluye De la Calle, “es un problema general, porque afecta al modelo de ciudad que quiere ser Madrid. Si el Ayuntamiento apuesta por que Madrid sea una ciudad subalterna y dependiente de la economía global de servicios de bajo rendimiento, estaremos en un problema de sostenibilidad a medio y largo plazo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Cuando los jueces se alían con los especuladores: anatomía de un desahucio en Alacant
El papel que juegan los jueces en los procesos de desahucios, que en algunos casos acaba favoreciendo al negocio de la especulación, es un asunto controvertido que no ocupa muchas portadas.
Turismo
Especulación Un glamping de lujo destruirá la marjal de Gandía
El proyecto fue anunciado por la actual lider del PSPV y ministra de ciencia, Diana Morant, en su etapa de alcaldesa de la localidad. La empresa promotora, Sunny Resort, está dirigida por el hijo del dueño de ACS y una de las hermanas Koplowitz.
Especulación urbanística
Depredación territorial Podem y colectivos ecologistas piden en Europa acabar con los “atentados ecológicos” del País Valencià
Las organizaciones denuncian en Bruselas los numerosos proyectos urbanísticos que no tienen en cuenta la protección de la biodiversidad, la opinión ciudadana o la crisis climática.
#7300
24/1/2018 17:16

Fácil. En Madrid gobierna el partido del valle del silicio, Ahora Madrid. Air b y b es una empresa dedicada a expulsar a las clases mas bajas de los centros de las ciudades. Y traer a un montón de guiris para que puedan disfrutar de los nuevos carriles bici y de scooters eléctricas. ?Sueña Ahora Madrid con Florentinos eléctricos?

10
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.