Esclavitud
El covid-19 ha aumentado la esclavitud moderna en el mundo

Cada día 50 millones de personas viven en una situación de esclavitud moderna. La OIT señala en un informe que la prevalencia del trabajo forzoso y los matrimonios forzados ha aumentado en los últimos cinco años, especialmente como consecuencia del coronavirus.
Mujer covid Barcelona
Una mujer en la cercanías de la estación de Sants, Barcelona. No CC. Álvaro Minguito
13 sep 2022 04:17

Hay dos elementos que componen lo que la Organización Internacional del Trabajo considera esclavitud moderna. El primero es el trabajo forzoso, el segundo, los matrimonios forzosos. Ambas circunstancias han empeorado en el último lustro, y la pandemia del covid-19 ha influido en las malas cifras del informe Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna, presentado el 12 de septiembre por la OIT, la fundación Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones, dependiente de la ONU.

En cualquier momento del ciclo 2017-2021, el que recoge el informe, 49,6 millones de personas han sido víctimas de la esclavitud moderna, trabajando contra su voluntad —27,6 millones— o en un matrimonio que se ha concertado sin su consentimiento, una situación en la que viven 22 millones de personas, en su mayoría mujeres. 

Las estimaciones de la OIT indican un empeoramiento en la prevalencia del trabajo forzoso, que antes de 2016 sufrían 3,4 personas de cada cien mil. Hoy son 3,5 personas cada cien mil, lo que significa que el número bruto de personas en esta situación ha crecido en 2,7 millones.

La influencia del covid sobre este índice ha sido determinante. Aunque el informe reconoce algún aspecto contraintuitivo como el hecho de que las políticas de lock down pudieron terminar con la “liberación” de personas que ejercían trabajos forzosos en determinados sectores, la mayor parte de los efectos que refiere son negativos.

Las “perturbaciones” en los ingresos, dice el informe ha aumentado el número de trabajadores que pasan a ser forzosos en uno de los regímenes más habituales, el de servidumbre por deudas, especialmente, “entre algunos trabajadores que no tienen acceso a los canales de crédito formal”. Una quinta parte de todas las personas en situación de trabajo forzoso lo están por este tipo de causas.

La crisis también provocó deterioro de las condiciones de trabajo, lo que pudo conducir al trabajo forzoso, especialmente en el empleo doméstico, donde muchas mujeres vieron cómo se les imponían horarios abusivos y se refieren también casos de violencia física y sexual, explica el informe, que se refiere a la llamada “pandemia en la sombra” que afectó a las mujeres y registró un informe de 2021.

De los 22 millones de personas en situación de trabajo forzoso, el 8% del total, es decir, 1,4 millones de adultos se dedican al trabajo doméstico, refiere el informe Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. Son en su mayoría mujeres que tienen más difícil denunciar su situación debido al aislamiento, a los desequilibrios de poder respecto a sus empleadores y al desamparo que ejerce sobre ellas la falta de legislación laboral que las cubra. En el caso de trabajadoras migrantes, se suma la restricción de visados y la dificultad para obtener papeles.

Más sobre la influencia del covid en el empeoramiento de las cifras. “En varios sectores se informó de que los trabajadores confinados en sus lugares de trabajo y obligados a trabajar horas excesivas para compensar la escasez de mano de obra cuando se interrumpió el flujo de trabajadores migrantes y de trabajadores obligados a hacer horas extras no remuneradas u obligados a seguir trabajando a pesar del riesgo de contagio para cumplir los objetivos de producción”, señala el informe.

Otros efectos del covid-19 ha sido la criminalización del personal sanitario que se puso en huelga para denunciar la falta de protección individual y la escasa remuneración percibida.

El informe estima asimismo que la pandemia supuso el paso a la esclavitud moderna de 400.000 marinos, a los que no se les permitió abandonar los buques en los que trabajaban.

Asociadas a las políticas de confinamiento, el cierre de las vías legales de entrada aumentó el riesgo de caer en el trabajo forzoso y las redes de tráfico de personas para la población migrante, que sigue siendo la más afectada por la esclavitud moderna en todo el mundo.

Las estimaciones de 2021 indican que 6,3 millones de personas se encuentran en situaciones de explotación sexual en todo el mundo. Cuatro de cada cinco son mujeres o niñas.

Los matrimonios forzados aumentaron en mayor medida en el ciclo de referencia de 2016 a 2021. La prevalencia ha pasado a 2,8 personas por cada cien mil, cuando hace seis años estaba en 2,1. El covid-19, dice el informe de la OIT “ha exacerbado los factores subyacentes de todas las formas de esclavitud moderna, incluido el matrimonio forzado”. Entre los aspectos con mayor influencia está el aumento de la pobreza extrema mundial por primera por primera vez en 20 años.

En el caso del arreglo de matrimonios, el covid-19 influyó en cuanto interrumpió la educación y la prestación de servicios, “aumentó las tasas de embarazo y provocó la muerte de los padres o tutores”. Se trata de estimaciones, pero el informe cita al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) cuando advierte que entre 10 y 13 millones de niñas más se casarán debido a las “restricciones relacionadas con la pandemia, la situación económica, la violencia de género y la creciente inseguridad socioeconómica”.

Archivado en: Esclavitud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Esclavitud
Esclavitud La esclavitud y la guerra digital
Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Esclavitud
Martín Rodrigo y Alharilla, profesor de Historia Contemporánea en la UPF “No podemos entender las sociedades vascas o catalanas de hoy en día sin su pasado colonial y esclavista”
El investigador abordó en su último libro el pasado esclavista de Catalunya y Euskal Herria, y de figuras como los Goytisolo, los Txopitea o Julián Zulueta.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.