Energías renovables
La subestación eléctrica de Baza, en Granada, un megaproyecto de colonialismo energético

Pedro Sánchez y Juanma Moreno inauguran la subestación eléctrica de 400 kV en Baza a pesar de la oposición de asociaciones vecinales y ecologistas. Un reciente informe de la UGR lo tilda de 'Colonialismo energético'.
Baza
Concentración del pasado 8 de noviembre en la inauguración de la subestación de Baza

El pasado martes 8 de Noviembre el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, inauguraba junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el primer tramo de la línea de alta tensión entre Caparacena (Atarfe), Baza y La Ribina (Vera, Almería) y la nueva subestación eléctrica de Baza, una línea con 400kV. El presidente del gobierno hizo hincapié en la inauguración sobre la importancia del proyecto eléctrico que promete llevar “creación de riqueza y de empleo” a los municipios por los que pasa la línea. “No solo inauguramos una infraestructura energética, sino que ponemos fin a un agravio histórico”, reafirma Sánchez.

A pesar de la visión oficial positiva del proyecto, distintas asociaciones vecinales y colectivos ecologistas han mostrado su rechazo al proyecto, entre otras cosas, debido a “la ausencia de la declaración de impacto ambiental de la subestación Baza 400 kV y la caducidad de la declaración de impacto ambiental de toda la línea eléctrica Baza-Caparacena 400 kV y, por consiguiente, la ilegalidad del proyecto“, según recoge la convocatoria de protesta que se citó en las inmediaciones de la inauguración. 

Los colectivos, Ecologistas en Acción, Asociación Buxus, Plataforma Di no a las Torres, Arde Granada, plataforma Salvar las Montañas del Valle de Lecrín, Guájares y Vélez; Sierra Bermeja Parque Nacional, Avial Almería, asociación de vecinos La Voz de Taberno, Amayt y Por una Soberanía Popular-Alianza contra la Corrupción, denuncian que durante la convocatoria las autoridades “invisibilizaron a conciencia la protesta ciudadana”, según comenta Luis Villodres, portavoz de la plataforma ‘No a las torres Valle de Lecrín’. Las fuerzas de seguridad desplazaron a los manifestantes alejándoles del lugar de la inauguración donde tenían el permiso para concentrarse y situándoles en un terraplén a un metro y medio por debajo del nivel del suelo, “creando frustración entre  las personas concentradas, muchas de ellas personas mayores vecinos de los terrenos afectados”, afirma Villodres a El Salto Andalucía.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

A pesar de que según Sánchez, el proyecto busque dotar de las infraestructuras eléctricas a las localidades por las que pasa la línea, que se encuentran en una situación de despoblamiento y también de falta de inversión, desde los colectivos insisten en que eso no es del todo cierto “Una instalación de esa magnitud no es para llevar la energía a la provincia de Granada, es una parte sustancial del negocio de la burbuja energética que están construyendo los fondos de inversión” comenta Villodres.

La empresa promotora de este proyecto es la Red Eléctrica Española (REE), un grupo empresarial multinacional que lleva desde su fundación en 1985 con el monopolio de las actividades eléctricas en el territorio nacional y colaborando con las instituciones públicas. Desde 2015 la empresa cuenta con una inversión extranjera que supone el 80% de su accionariado, frente al 20% de participación con el que cuenta Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Entre las empresas que participan en ese 80% de su accionariado se encuentran, entre otras, la compañía de gestión de inversiones BlackRock, el banco alemán Deutsche Bank o el estadounidense JP Morgan Chase.

Los colectivos afirman que el proyecto, “Se trata de un desarrollo en terrenos de sacrificio en el suroeste español, claramente para transportarla porque nadie hace una línea de 400 kV de tensión para consumo en los territorios de la provincia de Granada, es claramente una línea para llevarla muy lejos, para eso se eleva tanto la potencia”, comenta el portavoz de la plataforma ‘No a las torres del Valle de Lecrín’. El proyecto eléctrico tiene como objetivo una producción eléctrica que va a superar en 1200 kV “el consumo máximo registrado históricamente en toda la zona”, insiste Villodres. Una realidad que choca con los compromisos que tiene el estado con Europa en cuanto al nivel de descarbonización, según recoge el Plan Integrado de Energía y Clima, en el que se ha establecido un máximo de 89 GW, como potencia máxima para la producción de energía con fuentes solares fotovoltaicas y eólicas, en 2030. Límite que en el año 2022 España supera en un 240% y de la que Andalucía aporta un 40%.  El propio Pedro Sánchez confirmó en su intervención en la inauguración de la subestación que el objetivo es el de “convertir a España en una potencia energética en Europa en torno a la generación de energías renovables”.

“Una instalación de esa magnitud no es para llevar la energía a la provincia de Granada, es una parte sustancial del negocio de la burbuja energética que están construyendo los fondos de inversión”, Luis Villodres.

Los activistas denuncian además la falta de un estudio del impacto ecológico que el proyecto supone en la zona. Un estudio obligatorio para poder realizar este tipo de proyectos, por lo que los activistas han denunciado a la subestación al considerarla ilegal. Desde las plataformas ciudadanas informan que la línea eléctrica va a tener un impacto negativo en las actividades agrícolas “se van a sacrificar 15.000 hectáreas de suelo de valor agrícola, entre estas, por ejemplo, 2.000 hectáreas de olivares en producción”. Además, insisten en el perjuicio que va a sufrir la fauna y la flora del territorio “más del 50% de la zona afecta a áreas de especial importancia en la conservación de aves, sin decir que de esas 15.000 hectáreas, 10.000 están dentro del Geoparque de Granada, declarado en 2020 como Geoparque mundial por la UNESCO”. Los colectivos contrarios a la puesta en marcha de este proyecto, aprovecharon esta ocasión para advertir al gobierno y las empresa promotoras a la hora de utilizar terreno calcinado por los incendios en la zona de los Guájares: “Reivindicamos que no se aproveche cualquier devastación natural para seguir aumentando el destrozo de biodiversidad”.

Colonialismo energético

La línea de alta tensión entre Caparacena y la Ribina es uno de los 100 megaproyectos eléctricos planificados en la provincia de Granada, según el estudio publicado recientemente por un grupo de investigación de la Universidad de Granada: ‘Colonialismo energético en los territorios de sacrificio del sudeste español’.

En el estudio se recoge “el sacrificio” que realizan los territorios del sureste andaluz para ofrecer energía a otros países, a través de una superproducción de electricidad “destinada a cubrir las necesidades crecientes de consumo en el Norte y el Centro de Europa, incluyendo sus estrategias de electrificación y utilización del hidrógeno. La energía sería enviada a través de las líneas de alta tensión que se acaban de construir en la Provincia de Granada, a pesar de que las pérdidas pueden llegar a ser del 40%”, comenta una de las autoras de este estudio, Celia Jiménez Martín.

Unas políticas de colonialismo energético hacia los sures globales que se repiten en distintos puntos del planeta. “En lugar de reducir el consumo y generar energía de manera distribuida, los estados y las grandes empresas están apostando por la centralización, los megaproyectos y el colonialismo energético”, comenta el autor, Alberto Matarán, Profesor de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la UGR. Un modelo que sacrifica a las periferias para abastecer a las zonas más ricas del mundo.

Baza2
Infografía del estudio ‘Colonialismo energético en los territorios de sacrificio del sudeste español, provincia de Granada’ de la UGR.

En el estudio, enmarcado en el proyecto internacional “Understanding Green Extractivism”, financiado por el European Environmental Bureau, confirman las reticencias de los colectivos ecologistas con datos, “de las 15.234,30 ha afectadas por los megaproyectos estudiados, unas 7.789,79 ha, un 51,13%, están incluidas dentro de algún área importante para la conservación de aves; 1.014,80 ha, un 6,66 %, afectan a territorios de especial protección, y 52 ha afectan a  Bienes de Interés Cultural (BIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)”. También advierten que “del total de territorios afectados, 10.319,83 ha (67,74 %) están dentro del paisaje de UNESCO “Geoparque de Granada” declarado Geoparque Mundial por la UNESCO el 10 de julio de 2020 que se localiza en los Territorios de Sacrificio de Baza y Huéneja – Guadix afectados por los megaproyectos eólicos y fotovoltaicos así como por el trazado de la línea LAT 400 kV Baza - Caparacena”, son datos recogidos en los resultados del estudio al que ha tenido acceso este medio. 

Josefa Sánchez Contreras, investigadora del estudio de la Universidad de Granada, apunta que “el despliegue de las infraestructuras renovables ha despertado reacciones de las poblaciones afectadas que han propuesto alternativas al despliegue de renovables, como producir en áreas ya degradadas como invernaderos y terrenos de olivares súper intensivos, comunidades energéticas, placas solares en los tejados, autoconsumo y sobre todo planificación, transparencia y participación”. Argumentos que coinciden con la postura de los colectivos que apoyan una transición energética sostenible y democrática que dicen no estar en contra de las renovables pero “sí en contra del monopolio del sol por multinacionales y grandes corporaciones eléctricas fotovoltaicas en detrimento del ciudadano y de pequeñas comunidades”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de clima y medio ambiente en las próximas elecciones europeas?
Como uno de los actores gubernamentales que más empujan hacia la descarbonización, la Unión Europea deberá revisar sus objetivos climáticos a futuro. E
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.