Energías renovables
“Nos van a robar hasta el sol”: la Junta continúa abriendo puertas a los macroproyectos energéticos

El PP andaluz vota en contra de la ILM presentada por más de 70 ayuntamientos andaluces que propone una moratoria de los macroproyectos energéticos hasta la creación de un Plan de Transición Energética en Andalucía.
ILM1
Manifestación por la aprobación de la ILM contra los macroproyectos energéticos en Andalucía Aurora Báez Boza

“Van a poner un proyecto horroroso donde hacemos la romería de la virgen de las cabezas y otro a 200 metros de las casas”. Maricarmen González es vecina de Zújar, Granada, uno de los más de 90 municipios afectados por la creación de macroproyectos energéticos en Andalucía que presentaron el pasado noviembre una Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) en el parlamento de la Comunidad para pedir moratoria de estas instalaciones. Estos vecinos llevan desde 2021 luchando contra la instalación de doce aerogeneradores en el cerro del Jabalcón, en cuya ladera se encuentra el municipio. “Estamos desde el principio en la lucha porque nos van a hacer polvo la zona”, sostiene esta vecina.

Proyectos como este llevan proliferando los últimos años en toda la cartografía rural de Andalucía. El pasado septiembre más de 90 localidades, lo que supone más de 420.000 electoras, se unían para presentar en el parlamento de Andalucía una ILM para regular los macroproyectos de energías renovables que superen los 5 MW y no estén asociados a comunidades energéticas en Andalucía. La iniciativa fue redactada por el equipo jurídico de la Alianza Energía y Territorio (Aliente). Se trata de la primera vez en la historia de la Comunidad andaluza que más de 90 consistorios de todas las provincias andaluzas y de todo el espectro político presentan conjuntamente una Proposición de Ley solicitando la planificación, la ordenación y la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la instalación de macroproyectos industriales eólicos y fotovoltaicos en suelo andaluz.

Energías renovables
Energías renovables Iniciativas andaluzas contra los macroproyectos energéticos de renovables
El Parlamento Andaluz admite una propuesta de Ley aprobada en 70 municipios andaluces para regular los megaproyectos mientras un estudio de la UGR analiza el impacto de grandes plantas en Granada y Almería

El pasado 8 de febrero la ILM fue debatida en el parlamento andaluz con una respuesta contraria por parte del PP, con mayoría absoluta en la institución. Su portavoz, Julia Ibáñez, ha tachado la proposición de “ilógica” y que además “estigmatiza el desarrollo de las energías renovables solo contribuye a la desinformación y animadversión”. El portavoz de la ILM en el parlamento andaluz y alcalde de Coria del Río, Modesto González Márquez, responde a las palabras de Ibáñez recordando que la iniciativa no está en contra de las energías renovables, sino que está a favor de “la democratización de la energía y hacia la soberanía energética de nuestro territorio, para que cada ciudadano pueda hacerse hasta donde pueda de su propia energía, eliminando cada vez más la dependencia externa en un bien necesario”.

“Estamos desde el principio en la lucha porque nos van a hacer polvo la zona”, sostiene una vecina

González Márquez, además, ha criticado el uso de la emergencia climática por parte del gobierno andaluz para justificar sus intereses económicos y le achacan una falta de planteamiento: “Las voces interesadas en no dar luz a la moratoria nos dicen que no podemos parar y además ponen como excusa la emergencia climática. Esa emergencia climática que tanto pregonan ahora no se ha planificado en los últimos 20 años. Si la administración hubiera planificado el caos que tenemos y que estamos generando no habría surgido, antes se ha tenido tiempo y no se ha querido planificar posiblemente para llegar al momento presente y tener estas excusas de que hay que cumplir con la agenda 2030 y no tenemos tiempo y hay que acelerar de cualquier manera”.

ILM2
Manifestación por la aprobación de la ILM contra los macroproyectos energéticos en Andalucía Aurora Báez Boza

La ILM promovía una demora en la puesta en marcha de los más de mil macroproyectos energéticos que se van a poner en marcha en los próximos meses en Andalucía hasta que se cuente con una planificación que cuente con la participación de la ciudadanía implicada y que solo se construya en zonas específicas de energías renovables evaluadas y certificadas. Se trata de un requerimiento que no está cumpliendo el gobierno andaluz y que está recogido en el Reglamento Europeo, UE 2022/2577.

Andalucía, zona de sacrificio

Durante la votación de la ILM decenas de vecinos procedentes de los municipios afectados se manifestaron frente al parlamento andaluz bajo lemas como “renovables sí, pero no así” o “la placa en los tejados y las vacas en los prados”. Los vecinos se encuentran preocupados por el futuro de sus localidades y se niegan a ser convertidos en “zonas de sacrificio”, un término acuñado por la sociedad civil chilena en 2019 y popularizado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como “áreas de sacrificio a todos aquellos territorios habitados que sufren impactos negativos socioambientales como consecuencia de algún tipo de actividad industrial contaminante”.

Energías renovables
El Salto Radio Macroproyectos, una mala transición a las renovables
Las energías renovables llegan al territorio ibérico a través de cientos de proyectos que resultarán una catástrofe natural si finalmente se ejecutan todos los parques proyectados.

La problemática de los macroproyectos se repite desde Zújar (Granada), Higuera de la sierra (Huelva) y en el valle del Guadalhorce (Málaga). José Luis es vecino de Alora (Malaga) y se queja de la falta de información que reciben los afectados y de las falsas promesas de progreso que envuelven los macroproyectos de energía: “No están informando a los afectados, queremos que la gente tome conciencia de que esto va a ser una ruina para el municipio”. Juana vecina del municipio, añade: “Además esto no va a bajarnos la factura de la luz a nosotros, es para venderla fuera, estos proyectos no crean trabajo, lo destruyen y una vez se usa la tierra, para esto se muere y no se puede volver a usar”.

Eduard Roses es vecino de Gaucín (Málaga), y forma parte de la plataforma de SOS Jimena, Campo de Gibraltar y Gaucín, varias zonas afectadas por la imposición de macroproyectos. Roses insiste en el agravio que supone la creación de estos proyectos en la protección de la biodiversidad y en la falta de implicación del resto de la sociedad con esta cuestión: “Cuando algo no te afecta de cerca, la gente no suele implicarse, los medios de información no tratan estos temas y la gente de la ciudad tiene otro tipo de vida en el que no caen en la cuenta de lo importante que es esto”.

A pesar de la negativa del gobierno andaluz a la moratoria de los macroproyectos energéticos desde los municipios afectados son tajantes: “Para nada la batalla está perdida, todo lo contrario es tan solo el inicio de una lucha por la defensa de la justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Transición energética ¿Puede Europa incorporar una mirada feminista al sector energético?
Las elecciones del 9 de junio definirán el futuro del sector energético europeo y español. Para garantizar una transición social y ambientalmente justa, es necesaria una mirada feminista que garantice vidas dignas para todas las personas.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
babyboom
9/2/2023 16:23

Juanmi Sonrisa ha venido a saquear Andalucía y lo está haciendo desde que llegó, ahora con mayoría absoluta los andaluces les han dado carta blanca para el saqueo total.
Es el ídolo de todas las viejas andaluzas, es tan simpático y va tan arregladito, es el hijo que todas ellas hubiesen querido tener, así nos va.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.