Energía
El Gobierno anuncia un plan de choque y una reforma del sistema para reducir el recibo de la luz

Teresa Ribera anuncia una profunda reforma del sistema eléctrico aún no concretada y medidas inmediatas, como la eliminación del impuesto del 7% a la generación eléctrica. Críticas desde la izquierda por "falta de ambición".

teresa ribera congreso energia
Teresa Ribera, este miércoles en el Congreso.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 sep 2018 17:40

La situación está descontrolada. Este miércoles el precio de la electricidad marcaba otro máximo anual, al alcanzar los 75,93 euros por megawatio/hora (mWh), lo que repercute en el 35% del recibo de la luz en el mercado mayorista, mientras los pasado días 5 y 12 de septiembre ya se habían alcanzado cifras superiores al 75,3 euros/mWh. Son las consecuencias de un mercado “diseñado para otra época”, en palabras hoy dichas por la propia Ministra de Transición Energética, Teresa Ribera.

El Gobierno ya había anunciado que tomaría cartas en el asunto y esta mañana Ribera adelantaba que en su comparecencia prevista para esta tarde iba a anunciar una reforma de un sistema eléctrico que “dificulta en gran medida”, según señalaba, el epígrafe que da nombre a su ministerio y para cuyo fin está en el cargo: la transición ecológica.

Con unos precios de los combustibles fósiles en alza —una media anual de la tonelada de cabrón que ha pasado de los 56 euros por tonelada de 2016 a los 100 actuales, y una media anual del precio del barril brent que ha aumentado de 44 a 72 euros de 2016 a 2018, hoy en 79 euros—, la ministra ha defendido que “no tiene sentido mantener una tecnología como el carbón, responsable de la generación del 17% de la electricidad pero del 58% de las emisiones del sistema eléctrico, acarreando un coste para el país e impactando en el mercado del precio mayorista”.

Así, según afirma, el abandono de los combustibles fósiles puede ahorrar 400.000 millones de euros de aquí a 2030, además de los que pueda generar. Sin embargo, “esto es un potencial que requiere confianza de los inversores, confianza perdida con un sistema obsoleto”.

Costes desbocados

Ribera ha recordado que actualmente, en el caso de los pequeños consumidores, el 50% de la factura de la luz se debe a costes de transporte, peajes y otros pagos, el 22% al sistema de tributos y solo un 28% a la energía finalmente consumida, un 51% en el caso de los grandes consumidores. Es un diagnóstico que “aumenta la necesidad de abordar cambios en las estructuras de funcionamiento”, según ha destacado la titular de Transición Energética.

El Ministerio pretende así ponerse manos a la obra para concretar en los próximos meses un plan que reforme el funcionamiento del mercado eléctrico, “un modelo de mercado diseñado hace casi dos décadas, con las renovables no desarrolladas”, según ha remarcado Ribera. En dicha reforma, la titular quiere, además, reorganizar el sistema fiscal ligado a la energía y regular el almacenamiento de la misma “como eje fundamental de la transición ecológica”.

La primera medida anunciada por la ministra ha sido la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica por “una necesidad de aliviar la factura del consumidor en un momento en que no puede ser él el que afronte las turbulencias de este cambio”. La medida se tomará en unas semanas y será temporal, aunque la ministra no ha aclarado por cuánto tiempo será.

Respecto al llamado bono social, el gobierno socialista tiene previsto mantenerlo, pero “introduciendo una serie de mejoras que incrementen la protección y faciliten el acceso al mismo”. Además, Ribera ha anunciado la creación de un bono similar para la calefacción con el fin de “sufragar el gasto de los hogares este invierno”.

Ribera se ha comprometido a presentar, además, en un plazo seis meses, una estrategia contra la pobreza energética.

Autoconsumo y potencia contratada

La ministra se ha mostrado además a favor de favorecer el autoconsumo, algo que, según afirma, ayudaría a rebajar la factura de la luz. Por ello, además de la eliminación del llamado impuesto al sol, ha incluido en su plan de choque la modificación de la Ley del Sector Eléctrico para recoger la proposición de ley presentada por PSOE, Podemos, ERC, PNV y el grupo Mixto para eximir a las plantas de pequeña potencia de inscribirse en el registro y simplificar los trámites administrativos para las mismas. 

De cara a implementar medidas para proteger al consumidor doméstico, Ribera ha anunciado su intención dotar de una mayor flexibilización a la contratación de la potencia contratada para ajustar más las necesidades al consumo y rebajar la potencia contratada por los hogares españoles, “hoy muy superior a la consumida”, tal como ha indicado en el Congreso. 

Asimismo, Ribera ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de “recuperar la confianza de los inversores en energías renovables”. Por ello, ha anunciado una serie de medidas para favorecer los contratos bilaterales —PPA— para “desplazar una buena parte del mercado mayorista a la contratación bilateral como ocurren en buena parte de los países de nuestro entorno”. 

La ministra también ha indicado que aprobará un plan de impulso a la repotenciación de las plantas de energía renovable existentes.

El diputado de Unidos Podemos, Josep Vendrell, ha criticado por su parte la falta de concreción. "Esperábamos asistir a un concierto de rock de propuestas avanzadas y valientes y usted creo que se ha quedado con una simple balada poco ambiciosa y poco valiente ante la gravedad de la crisis de precios a la que nos enfrentamos, una crisis que no es puntual ni coyuntural, sino estructural".

Para Vendrell, el proceso de liberalización emprendido en los últimos años en el sistema eléctrico "ni ha funcionado ni ha servido para mejorar la competitividad de las empresas" y ha señalado "al exceso de poder" del oligopolio de grandes eléctricas que controlan el mercado como el eje central del problema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Transición energética ¿Puede Europa incorporar una mirada feminista al sector energético?
Las elecciones del 9 de junio definirán el futuro del sector energético europeo y español. Para garantizar una transición social y ambientalmente justa, es necesaria una mirada feminista que garantice vidas dignas para todas las personas.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
#23321
21/9/2018 17:21

jajaja. Hace falta ser idiotas.

1
0
#23263
21/9/2018 1:00

Esto parece un publireportaje del PSOE.

3
0
#23189
19/9/2018 19:42

Teniendo en cuenta las puertas giratorias entre poder y UNESA; y que el oligopolio eléctrico tiene linea directa con Sanchez...no se podía esperar otra cosa.

2
0
#23324
21/9/2018 17:23

Los reyes son los padres.

1
0
#23188
19/9/2018 19:38

Fe de erratas: "...400.000 (¿millones?) de euros..."

0
0
#23209
20/9/2018 9:48

Es verdad.
En vez de 400.000 euros, como pone Pablo, pueden ser 400.000 millones de euros lo que nos podemos ahorrar de aquí a 2030 si apostamos por las renovables y reducimos la dependencia de combustibles fósiles.

0
0
#23323
21/9/2018 17:23

"apostamos por las renovables y reducimos..." ¿En que país vives? Llévame contigo, cagoendios, esto es un infierno de cobardes.

2
0
tomate.con.jamon
21/9/2018 15:44

Y que te parece la frase "...una media anual de la tonelada de CABRÓN...". Personalmente no me molesta, pero cuando lo he leído me he reído bastante.

1
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.